Jocotepec sólo ha celebrado su Carnaval en el 2016, el primer y último año, debido a que a muchas personas de la comunidad consideraron ofensivo el contenido sexual en los carros alegóricos. Foto: Semanario Laguna.
Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Las risas, las máscaras, la música, la fiesta y los atuendos en lentejuelas no lucirán este año en Jocotepec debido a que no se realizarán actividades de carnaval como así lo hizo en el 2016 la jefatura de Turismo.
A pesar de que la titular de la jefatura de Turismo, Genoveva Guzmán Ornelas se dijo satisfecha con la organización del Carnaval Jocotepec 2016, el Ayuntamiento de Jocotepec aclaró que no realizará este año actividades de carnaval, debido a que el año pasado la organización fue muy criticada por incluir en los carros alegóricos la temática de la diversidad sexual.
Con muy pocos recursos, el desfile logró la participación de 10 carros alegóricos con temáticas diversas. Hubo desde trajes típicos mexicanos, vestimentas que asemejaban el tiempo de las cavernas, vestidos de carnaval y hasta danzas. También participó la Señorita Jocotepec 2015 y el ganador del certamen Gay.
El desfile y la celebración de carnaval, que culminó el siete de febrero en el malecón, contó con un tianguis gastronómico y artesanal. Se realizó con una hora de retraso y aun así pudo congregar 2 mil personas, quienes desde las aceras aprovecharon para tomar fotos por al paso del desfile por las calles.
El carnaval del año pasado se realizó con la participación de comerciantes y el apoyo del Gobierno Municipal a través de sus distintas direcciones y jefaturas.
Por su parte, la cronista del Archivo Histórico, Diana Machuca, informó que en Jocotepec la celebración del carnaval, históricamente no es una tradición aunque en otros años escuelas como el CETAC y la Preparatoria Regional de la Universidad de Guadalajara hicieron intentos por celebrar esta fiesta.
Desfile por las calles del pueblo del Carnaval Ajijic 2017. Video: Iván Zamora.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal).- Inició el programa del Carnaval Ajijic 2017 con desfile, música, sayacas, corrida de toros de once, baile y comida en el malecón, además de otra corrida de toros en el lienzo charro de Ajijic.
A partir del domingo cinco de febrero, y durante los próximos tres domingos, se realizarán las mencionadas actividades hasta el martes de carnaval, que caerá el día 28 de febrero. Dicho día se realizará un magno desfile por las principales calles de la población.
Además, el martes de carnaval se realizará una corrida de lujo, ofrecida por el rancho Los Caporales, que amenizará la banda La Guayabera. Los toros serán montados por la cuadrilla del Pay Jalisco. Las puertas del lienzo charro abrirán a las cuatro de la tarde. La entrada es de 80 pesos.
La caída de un joven de la gradería a una área del ruedo, además de la caída de un jinete, sin dejar lesionados de gravedad, fueron los incidentes que reportó Protección Civil y Bomberos durante el inició de la fiesta de carnaval.
Te compartimos la foto-galería:
Jinete sufre accidente en el primer domingo del Carnaval. Video: Valeria.
Comunicado de prensa de Banco de México
BILLETE
El billete conmemorativo del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lleva en el anverso, como motivo principal, la viñeta de Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, y Luis Manuel Rojas, presidente del Congreso Constituyente, ambos de pie, durante la sesión solemne de clausura del mencionado Congreso. Al fondo se aprecian trazos de los balcones del Teatro Iturbide, hoy de La República, del que se proyectan líneas rectas, en posición diagonal, hacia la derecha, impresas en relieve sensible al tacto. En la parte superior izquierda, se lee BANCO DE MÉXICO y, debajo, se aprecia la Constitución con los numerales 1917 y 2017 en dos líneas, impresa con tinta que cambia de color, de verde a oro, dependiendo del ángulo visual. A la derecha y debajo de la Constitución, se lee la leyenda “Cien Años de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. En la esquina inferior izquierda se observa un párrafo que dice: “Venustiano Carranza y Luis Manuel Rojas, presidente del Congreso Constituyente, durante la sesión solemne de clausura de éste.” En la parte inferior y en una línea, puede observarse la inscripción BANCO DE MÉXICO 100 PESOS en microimpresión y en repetidas ocasiones. En la parte inferior central, sobrepuesta a la viñeta principal, se observa la denominación “Cien Pesos” con letras. En la esquina superior derecha, la denominación se representa con números “100 pesos”; debajo de ésta se ubican dos marcas de agua, una con el águila mexicana utilizada en la portada de la Carta Magna original y otra con el numeral “100”. A la derecha de las marcas, se ubican la serie y la fecha de emisión, esta última en posición vertical. En la esquina inferior derecha se ubican las firmas de un miembro de la Junta de Gobierno y del Cajero Principal del Banco de México y, debajo, el prefijo y el número de serie, impreso en tipografía creciente. El billete es atravesado, de arriba abajo, entre la viñeta principal y la marca de agua, por un hilo aventanillado, que tiene figuras que corresponden a pequeños bloques cuadrados que se juntan y separan al inclinar hacia adelante y atrás el billete, además cambian de color de verde a oro.
El reverso lleva como motivo principal y al centro, el grabado del momento en que los diputados constituyentes juran la nueva Carta Magna, con la denominación cien pesos con letras en la parte inferior. El nombre del emisor, BANCO DE MÉXICO, se ubica en la parte superior central, la denominación se observa con números en las esquinas superior izquierda e inferior derecha. En la esquina superior derecha se encuentra estampado el sello del Banco de México y, en la esquina inferior izquierda, la leyenda “Los diputados protestan guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Salón de Sesiones del Congreso Constituyente en Querétaro, Querétaro.” Debajo del grabado se lee, en microimpresión y en sucesión, “BANCO DE MÉXICO 100 PESOS”.
Características del billete:
Colores predominantes: amarillo y rojo.
Medidas: 134 X 66 mm.
Sustrato: papel de algodón.
MONEDA
El anverso de la moneda ostenta el Escudo Nacional rodeado por la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. Mientras que el reverso lleva estampado, como motivo principal y al centro del campo, una composición en la que aparecen, de izquierda a derecha, Pastor Rouaix, Diputado Constituyente, Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Francisco J. Múgica y Heriberto Jara, Diputados Constituyentes; con la portada original de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 al fondo y a la derecha de la imagen la ceca M°, marca de la Casa de Moneda de México. Alrededor de esta composición la fecha 5 DE FEBRERO y los nombres PASTOR ROUAIX, VENUSTIANO CARRANZA, HERIBERTO JARA y FRANCISCO J. MÚGICA. Rodeando a este conjunto, al centro en la parte superior, la denominación $20, y en semicírculo, en dos líneas, 1917-2017, CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Características de la moneda:
Valor Nominal: Veinte pesos.
Diámetro: 32.0 mm.
Canto: Estriado discontinuo.
Composición: Será bimetálica y estará constituida por dos aleaciones
Tolerancia en peso por pieza: 0.344 g. (trescientos cuarenta y cuatro miligramos), en más o en menos. Peso total de cada moneda: 15.945 g. (quince gramos, novecientos cuarenta y cinco miligramos), y la tolerancia en peso por pieza 0.638 g. (seiscientos treinta y ocho miligramos), en más o en menos.
El alcalde Javier Degollado y ediles del municipio en la inauguración del programa «Caminos Saca Cosechas». Foto: Comunicación Social Chapala.
Redacción.- Tanto el predio de El Jaguey en Chapala, como ejidos, comunidades indígenas, y callejones de las diferentes cooperativas pesqueras de Chapala se verán beneficiados con el programa estatal rehabilitando “Caminos Saca Cosechas”, inaugurado en el municipio el 31 de enero por el presidente de Chapala, Javier Degollado González, acompañado del Secretario de Desarrollo Rural Héctor Padilla.
Al igual, también se dio a conocer que, por primera vez, los costos del combustible y la mano de obra de los operadores de las máquinas prestadas gratuitamente por la SEDER, serán pagados en su totalidad por parte del gobierno estatal como parte de las medidas establecidas ante el alza de los hidrocarburos.
El arreglo de “Caminos Saca Cosechas” es de vital importancia para que los productores del campo puedan sacar sus productos en mejores condiciones, sobre todo en temporadas lluvias, manifestó el alcalde de Chapala, municipio donde se rehabilitarán más de 22 kilómetros de “Caminos Saca Cosechas”.
El alcalde de Chapala añadió que gracias al programa la tesorería de Chapala, tendrá un ahorro de más de dos millones de pesos en gastos de combustibles.
El banderazo de partida de este módulo fue presidido por el titular de la SEDER, Héctor Padilla Gutiérrez; el subsecretario de Asuntos del Interior de la Secretaría General de Gobierno, Raúl Juárez Valencia; y el alcalde Chapala, Javier Degollado González.
La inversión por parte del gobierno estatal para la rehabilitación de los “Caminos Saca Cosechas”, en 8 módulos instalados en varias regiones del estado, fue de 24 millones, explicó el Secretario de Desarrollo Rural Héctor Padilla.
“Es un programa estratégico de rehabilitación de caminos rurales, caminos cosecheros, caminos ganaderos, rehabilitación de abrevaderos. Es un esfuerzo integrado en todo el Estado para recuperar y rehabilitar la infraestructura que tiene relación con la producción. Es un trabajo de la mano con los ejidatarios, los propietarios, los comuneros donde tenemos comunidades indígenas. Este programa tradicionalmente ha operado donde el Gobierno presta la maquinaria, los interesados ponen diesel, ponen combustible le pagan, a veces, a los operadores rehabilitan las máquinas y en este momento por instrucciones del Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval hacemos un programa especialmente dirigido al campo de rehabilitación de caminos y abrevaderos, donde el Gobierno del Estado va a poner todos los costos”, dijo Padilla Gutiérrez.
Entre las acciones previstas figuran las reparaciones de caminos, así como de brechas para mover cosechas y ganado, abrevaderos, además de callejones usados por los pescadores.
El primer edil dio el banderazo de salida a las obras de reparación, acompañado del Secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez, quien es el encargado del programa estatal de “Caminos saca cosechas”, así como del subsecretario de asuntos del interior, Raúl Juárez Valencia, del Presidente de la CNC Estatal, Ossiel Niaves, del presidente de Mazamitla, Antonio Ramírez, del presidente municipal de Manzanilla de la Paz, Carlos López y de Salvador de la Torre, quien es presidente del ejidatario.
Motocilistas en la ciclopista de Piedra Barrenada, San Juan Cosalá. Foto: internet.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- La sesión extraordinaria del Consejo Asesor del área Estatal de Protección Hidrológica “Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos” se muestra preocupada por la destrucción y el daño ecológico que están provocando los grupos de motociclistas que utilizan como pista esta zona.
Sesión extraordinaria del Consejo Asesor del área Estatal de Protección Hidrológica “Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos”. Foto: Manuel Jacobo.
Los ejidatarios de Ajijic fueron los encargados de poner sobre la mesa ésta y otras problemáticas; sin embargo, fueron los ejidatarios de Trojes y Potrerillos los que se hicieron un señalamiento directo.
Aunque se han visto afectados, los ejidatarios no han interpuesto una denuncia y esto se debe a que los motociclistas suelen andar armados, son agresivos e influyentes “son hijos de políticos o tienen alguna influencia”, señaló un ejidatario.
Uno de los daños que se señalaron fue el destrozo de los caminos. “Dañan los caminos y hacen otros senderos”, o en el peor de los casos, “si miran un charco de lodo, pasan sobre él hasta que descomponen la terracería”; seguido del ruido de las motos. “El ruido hace que los animales se alejen”, haciendo referencia a la biodiversidad natural y en segundo término al ganado que tienen los ejidatarios.
Aunque aseguran que los acercamientos de los motociclistas en la zona son cada mes o cada dos meses, este domingo 22 de enero, 30 motociclistas se dieron cita por la zona según el reporte que le dieron al Consejo de Vigilancia de la comunidad de Trojes, Carmelo Lomas.
Por su parte, el Consejo de Vigilancia del ejido de Potrerillos, José Manuel de la Torre, señaló haber encarado alguna ocasión a estos grupos, haciendo referencia a sí contaban con un permiso, y a modo de protección y en su carácter de autoridad local, les pidió que pasaran a la oficina del ejido para poder tener un permiso local.
La importancia de cuidar el área natural protegida es porque «ocupa el lugar 113 de las 152 regiones terrestres de la República Mexicana más relevantes en cuanto a biodiversidad de especies y con el mejor estado de conservación», según el programa de aprovechamiento del área estatal hidrológica, eso sin contar el daño existente por la contaminación que está matando la serpiente verde de sabinos.
Las 23 mil 176 hectáreas de terreno que componen el área natural protegida son albergue de 509 especies del reino vegetal y animal —en las que casi iguala las 664 que se encuentran en toda la cuenca hidrológica Lerma-Chapala-en los cuatro municipios que la integran, en que se derivan 25 ejidos y dos comunidades indígenas.
Pese que el motociclismo está incluido en dos rubros de la zona de amortiguamiento: subzona de uso público y subzona de uso tradicional y humano, en el resto está restringido por lo que se tendría que hacer una revisión de las zonas utilizadas.
Hasta el momento los ejidos no conocen los clubs de motociclistas que están haciendo estragos; sin embargo, dentro de la sociedad civil se tiene ubicado al grupo de motociclistas denominado ATV Chapala.
En la reunión extraordinaria del Consejo Asesor también se señaló a un grupo de cabalgatas de caballo que hacen destrozos en la zona y que hasta llevan herramientas para quitar candados o cualquier seguridad que las comunidades han puesto para controlar estos hechos.
Por lo tanto, una de las 19 áreas naturales que tiene el estado de Jalisco se encuentra en graves problemas: la protección a los depredadores, protección a los sabinos que están muriendo por la contaminación y la perturbación de la zona por la actividad de motociclismo que pone en jaque la biodiversidad de la zona natural protegida.
Mientras la banda tocaba en la plaza la pareja de sayacos aprovechó para bailar. La Fiesta de San Sebastián se realiza cada 20 de enero. Foto: Iván Zamora.
Redacción.- El pan tradicional del pueblo, conocido como Tachigual, cascarones pintados, colaciones y comida y bebida gratuita, son algunos de los elementos que enmarcan la celebración dedicada a San Sebastián en Ajijic.
Para la realización de esta tradicional fiesta del pintoresco pueblo, los vecinos del barrio de San Sebastián, ubicado al norte del centro del pueblo, se organizan y cooperan económicamente para festejar al santo cada 20 de enero.
La celebración que generalmente se realiza en el cruce de la calle Marcos Castellanos con Emiliano Zapata, incluye desde comida, convite de cascarones, y un recorrido con la imagen del beato.
La señora Irene, quien rescató la celebración, explicó a Laguna, que los gratos recuerdos son los que la impulsan a seguir conservando la tradición, ya que a su consideración es una de las fiestas más bonitas de Ajijic.
Te compartimos la Foto-galería de la fiesta de San Sebastián en Ajijic 2017:
Los Ajijitecos durante la misa de San Sebastián. Foto: Iván Zamora.
El padre Nicolás Parra oficiando la misa en el barrio de San Sebastián a las seis de la mañana. Foto: Iván Zamora.
Los Ajijitecos disfrutando de un buen Mole y/o pipián. Foto: Iván Zamora.
Las mujeres del pueblo cargando a San Sebastián durante la procesión. Foto: Iván Zamora.
Una sayaca posando para la foto. Foto: Iván Zamora.
Mujeres danzantes acompañando a San Sebastián durante la procesión. Foto: Iván Zamora.
Una pareja de sayacos acompañando la procesión. Foto: Iván Zamora.
Alrededor de un centenar de personas acompañaron a San Sebastián en la procesión. Foto: Iván Zamora.
En la mayoría de las fiestas de Ajijic los sayacos se hacen presentes. Foto: Iván Zamora.
Las máscaras de los sayacos están elaborados de papel mache.
La procesión contó con sayacos, música, comida y el pan típico Tachihual embetunado, el cual fue cargado en tablones por personas del pueblo. Foto: Iván Zamora.
En el palo encebado participan muchos niños en el cual tratan de alcanzar los premios. Foto: Iván Zamora.
Los sayacos tiene por costumbre aventar harina a los asistentes. Foto: Iván Zamora.
Agrupación local tocando en la fiesta. Foto: Iván Zamora.
Fotografía: Festival Cultural Sangre Viva
Redacción (Ajijic, Jal).- Música, conferencias, talleres, temazcales, venta de arte y artesanía te esperan de manera gratuita en la cuarta edición del Festival Sangre Viva a realizarse los días 27, 28 y 29 de enero en la población de Ajijic.
El festival contará con tres sedes: La plaza Principal de Ajijic será el escenario para recibir a espectadores y visitantes para las actividades escénicas, talleres para niños, venta de arte y artesanías. El Centro Cultural Ajijic será la sede para las conferencias y talleres. Y el espacio natural que se ubica a orillas del lago, en el área de “La Crucita” será donde se realizarán los temazcales en horarios que se darán a conocer la próxima semana a través de diferentes medios.
El Festival Sangre Viva se ha caracterizado por dar espacio a las personas que simpatizan con la forma de vida de los pueblos originarios de México a través de expresiones artísticas y culturales.
Este año, el cartel inicia con la participación del estilo de música prehispánica del Ensamble Seiba y el ska rock reggae de Charales-k de Chapala durante el primer día.
El 28 de enero se contará con la presentación de la banda local Mandlaguna, la música y danza de Chichimecas Jonaz, Macehual y la música gitana de Xiranda.
El día 29 de enero se contará con la realización de conferencias, talleres música y danza de diferentes géneros mientras que la clausura será a las 17:00 horas.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jalisco).- Año con año, cientos de “hijos ausentes” regresan a Jocotepec para celebrar las fiestas del Señor del Monte. Estos paisanos son hombres, mujeres y niños que un día partieron al vecino país del norte con la esperanza de mejorar su calidad de vida.
A medida en que avanza el novenario de las fiestas, la plaza, mercados y sitios públicos se van llenando de “norteños” —como los llama la gente— quienes disfrutan de las pequeñas cosas que hacían en el pueblo antes de partir.
Sentados en la plaza y bebiendo un chocomil, Sergio Navarro y sus tres hijos disfrutan de la tranquilidad que impera en el ambiente. Es la primera vez Sergio pisa estas tierras después de 18 años, cuando emigró junto con su esposa a Sacramento, California, en busca de una vida mejor, sin tantas carencias.
El corazón de Sergio anhelaba regresar para reencontrarse con sus raíces y ver a su “santito”. Este norteño tiene bien clara su situación como migrante, pues aseguró que son dos tipos de vidas muy diferentes; la de allá sólo es trabajo y encierro en casa, y la de acá es de descanso y disfrute.
A pesar de que Sergio Navarro formó allá su familia e incluso sus tres hijos hablan español, ésta es la primera vez que viene toda la familia completa a pasar las fiestas de enero para “disfrutar lo más que se pueda”, porque terminándose los festejos, vuelven a su “encierro”, comentó.
Sus hijos, María Esther, de 18 años, Sergio, de 15, y Jackie, de 13, ya están listos para divertirse, subirse a algunos juegos mecánicos, y pasear por el pueblo que hasta el momento les ha parecido “bonito”.
La familia Navarro ve incierto su futuro en los Estados Unidos con la elección de Donald Trump como nuevo presidente. Para el padre sólo hay incertidumbre, y aunque no ha notado cambios en el país antes de venirse a México, es consciente de que casi cuando regrese, tendrá un nuevo presidente. Ante esta situación, sus hijos se mostraron firmes y aceptaron venirse a vivir a México si las circunstancias lo requerían.
La visita de los “hijos ausentes” también se hace presente en el registro civil, pues aumenta en casi el 50% el número de uniones civiles, de “norteños” que vienen a casarse acá y de locales que aprovechan la visita de sus familiares para unirse en matrimonio.
Según datos de Sergio Guillermo Pacheco director del Registro Civil, hay 12 matrimonios en promedio al mes, pero en enero del año pasado se emitieron 25 actas, por lo que consideró que este año la cifra será parecida.
Niños locales representando a María y Jose en los nacimientos vivientes del 2016. Foto: Domingo Márquez.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Los integrantes del grupo coordinador de catequistas de Ajijic decidieron no realizar los nacimientos vivientes el 24 de diciembre como cada año se hacía en la Parroquia de San Andrés Apóstol. Esto debido a que querían tomar un descanso, además de que la participación de los barrios ha disminuido; sin embargo, sí tienen la intención de seguir realizando la tradición que este pasado 2016, hubiera cumplido 27 años.
“Quisimos tomar un descanso, para el otro año regresar con más ganas… En la próxima reunión donde hacemos el calendario anual lo estaremos considerando”, informó vía telefónica el catequista Armando Parra.
Aunque en un principio se rumoró que los nacimientos vivientes no se hicieron este año por políticas de los sacerdotes de la parroquia de Ajijic, el entrevistado aclaró que la realidad es que las personas que representan o hacen los nacimientos, dejan de cenar con sus familias, y “este año como que querían descansar”.
Ajijitecos entrevistados por Laguna manifestaron que la zona centro de la pintoresca población se veía triste la noche del 24, ya que no hubo nacimientos vivientes como cada año y la iglesia cerró a temprana hora.
Para saber:
Cada 24 de diciembre en el atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol, los nacimientos vivientes son representados por los locales, quienes se caracterizan de natividades con vestuarios de diferentes partes del mundo.
oscas de Reyes de la Panadería Martín. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Los aumentos en la gasolina y sus derivados también se hicieron notar en esta tradición, pues en la “Panadería Marián”, la rosca grande aumentó 40 pesos en promedio con respecto al año anterior.
El aumento en el precio de la gasolina y el azúcar principalmente, obligó a la panadería de Daniel López Vega a aumentar el precio de sus productos. La pieza de pan aumentó 50 centavos respecto al año pasado, colocándose en cuatro pesos.
López Vega manifestó que, a pesar del aumento, no es posible sostener la producción, pero es consciente de que no puede subir más el precio porque se notó la baja en las ventas.
La Panadería Marián, ubicada en el barrio de Los Herrera, ofrece roscas desde el año 2005, lo que les da un toque diferente. Según Daniel, es el relleno de camote, calabaza, biznaga, chilacayote y pasas; cubierta con lleva dulce y fruta seca o cristalizada, como higo, cajeta y acitrón.
Esta tradición cristiana que une a miles de familias mexicanas, tiene su origen en España. Llegó a nuestro país con la llegada de los españoles en la época de la conquista. Aquí se fundió con las tradiciones prehispánicas, por lo que ahora se acompaña de una taza de chocolate caliente, la bebida de los dioses.
El significado de la rosca es incierto. Algunos dicen que representa la corona de Cristo como rey, y la fruta cristalizada con la que se adorna, son las piedras preciosas; otras teorías dicen que la rosca tiene forma redonda para personificar a Dios, que no tiene ni principio ni final.
Para los “monitos”, como se le conoce popularmente a las figuras que se encuentran dentro de la rosca, el significado más aceptado es que representa al niño Jesús, cuando el rey Herodes lo quería matar y sus padres lo escondieron, así que solo pueden encontrarlo las personas que tenían buen corazón.
La elaboración de las rosca de reyes es un proceso largo. Así lo explicó el panadero: “Primero hay que revolver la masa, dejarla reposar, irla cortando; hay que extenderlas, luego ponerles el relleno, hay que dejarlas que suelten (esponjen), ponerlas otra vez en la charola, untarlas, ponerles el dulce, decorarlas, esperar otra vez a que suelten y ya más o menos infladas, hay que meterlas al horno a una temperatura no muy caliente para que no se queme el azúcar”.
Daniel López Vega en su establecimiento, Panadería Martín.
Es esta panadería, la rosca grande lleva seis monitos y cuesta 190; la mediana cuesta 150 y lleva cinco monitos y la chica con cuatro monitos tiene un valor de 120 pesos. Estos precios son siempre y cuando se recoja en el local, porque a domicilio aumenta, entre 10 y 15 pesos. Tiene servicio en todo Jocotepec, San Juan Cosalá y Zapotitán de Hidalgo.
Daniel López espera que la venta de este año sea tan buena como la del año pasado, cuando vendieron 150 roscas grandes, 200 medianas y 200 chicas. Esta panadería trabajará hasta después de las 10 de la noche, para que la gente que no ha apartado su rosca, puedo hacerlo con calma durante el resto del día.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala