El Carnaval Chapala 2016 se realizará en el Parque de la Cristianía, ubicado en la Avenida González Gallo, a un costado de la Cruz Roja. Entrada Gratuita.
Redacción(Chapala,Jal.).-Con el tradicional desfile del Entierro del Mal Humor por la Av. Madero, el día de hoy se da por inaugurado oficialmente el Carnaval Chapala 2016, a celebrarse del 29 de enero al 9 de febrero.
El desfile del “Entierro del mal humor” iniciará en la calle Ramón Corona a las 20:00 horas. El recorrido será por Ramón Corona hasta llegar a la Av. Madero, retornando en el Seven Eleven por la misma av. Madero hasta llegar a Ramón Corona para culminar en el Parque de La Cristianía.
La inauguración de la Fiesta más grande de Chapala se realizará en el parque de la Cristianía a las 8:30 de la noche. Diez minutos más tarde en el área de eventos masivos se presentarán las candidatas a reinas del Carnaval Chapala 2016: Joanna Guadalupe y Zuly de la Torre, además del Rey Feo.
En el núcleo del Carnaval podrá encontrar área gastronómica, juegos mecánicos, terrazas y espectáculos gratuitos. Aquí el calendario de actividades.
PROGRAMA
30 Enero Playa Limbo, 20:00 hrs. ($130 general y $180 VIP).
31 Enero Chuy Lizárraga, 15:00 hrs. (entrada gratuita.).
1 Febrero Cómputo para elección de la Reina del Carnaval, 18:00 hrs.
2 Febrero Coronación de la Reina del Carnaval, presentación del Sol de México de José Hernández, 19:00 hrs
3 Febrero Comediante Ricardo Nuño y la Big Band Oldies, 19:00 hrs.
4 Febrero Baile del recuerdo con Coque Muñiz, Los Terrícolas y la Sonora Kaliente, 20:00 hrs. ($100 general)
5 Febrero Jenny and The Mexicats y Electro Fest, Jaripeo y Toro 11, 11:00 hrs. ($130 general y $180 VIP)
6 Febrero Los Ángeles Azules, Jaripeo y Toro 11, 11:00 hrs. ($250 general y $500 VIP)
7 Febrero Desfile, 10:00 hrs.
Rap Fest, Jaripeo y Toro 11, 11:00 hrs. ($120 general y $250 VIP)
8 Febrero Grupos de rock, Jaripeo y Toro 11, 20:00 hrs. ($50 general)
9 Febrero Desfile en Ajijic, 11:00 hrs.
Clausura con Gerardo Ortiz, 22:00 hrs. ($250 general y $1,000 VIP)
Por: Eduardo Ramos Cordero
¿Qué pasó? ¿Por qué desaparecieron los alegres festejos en honor al santo titular de cada barrio? ¿Por qué razón está por desaparecer el cargo de San Sebastián, única mayordomía que se conserva desde la época colonial?
“En antes había muncha pobreza, pero muncha voluntad de los barrios. No dejaban sólo a los comprometidos nunca. Todos llevaban algo como gallinas, guajolotes, manteca, maíz, chiles, semillas… Muchas cositas pa’ la comidita del cargo.
»A luego, los amigos de los otros barrios subían a sus lomas a bajar la leña que s’iba necesitar, mientras los del barrio del festejado iban a ofrecerse para ayudar en cualquier quihacer o en lo que juera, porque, criatura de Dios, ¡era un trabajal bárbaro! Pero la verdá, qué rebonito, con tantas bromas, alegría y manos ayudando, pos ni se sentía que juera trabajoso.
»Qué gusto de celebrar a nuestro santo y embitar a los demás barrios y ofrecerles de lo mejor que tiniamos”.
Así hablan los ancianos de mi niñez. Narrando con nostalgia la pureza de aquellas tradiciones barriales de las que formaron parte siendo aún muy niños.
¿Qué pasó en escasos sesenta años en este tema?
Conforme la modernidad (en todos los campos) fue arribando, fue muriendo la solidaridad de los vecinos y los Cinco Barrios. Murió la preocupación por el esparcimiento que propicia unidad y salud mental. Se fue gestando el desgano, la apatía y el desprecio por lo nuestro.
La responsabilidad y el compromiso dieron paso al “ahí se va”, al “me vale”, al “me da lo mismo”, al “ahí que se las averigüen”…
Nos casamos con la idea de que “es bronca de los encargados. ¿Para qué andan de metiches?”. Y lo que es peor, acudimos a disfrutar la tradición, comemos, bebemos y disfrutamos, y nos enojamos si no nos dan o si nos piden mover alguna mesa o alguna olla. Nos sentimos indignados.
Todavía más los jóvenes. No sólo no cooperan, sino que echan a perder el esfuerzo de los organizadores aventando piedras, huevos podridos o llenos de harina en lugar de confeti.
¡Qué miseria de personas! ¿Quién puede seguir sosteniendo las tradiciones con esta calidad de jóvenes?
El comité del barrio de San Sebastián, encargado de la fiesta cada año y encabezado por la señora Irene Martínez, está cansado de toda esta irresponsabilidad y desprecio por lo nuestro. No le asusta la organización ni la obtención del dinero necesario; lo venció la falta de compromiso de gran parte del barrio y el comportamiento grosero de la juventud carente de identidad. Por lo que ha decidido dejar el cargo.
La edad y la enfermedad hubieran sido lo de menos si hubieran encontrado eco y compromiso en la totalidad de la sociedad de San Sebastián.
Ahora se van. Dejan el cargo y yo humildemente no puedo más que decirles gracias por su amor, por su trabajo. Es un privilegio ser su amigo y haber podido ayudar tan sólo un poco para que Ajijic siga siendo el pueblo de las tradiciones y la cultura.
Los que queden en el cargo tienen un gran reto, pero saben que no están solos; cuentan con el concejo del comité que entrega y con la ayuda de muchos y muchos amigos.
¡Enhorabuena, doña Irene y compañeros! Fueron valientes y nos enseñaron que sí se puede cuando se ama.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- En el marco de las fiestas patronales, la cronista Aída Aguilar Pérez presentó en la Casa de Arte, Cultura y Tradición, la cuarta y última edición de su libro “Fotohistoria de Jocotepec, Jalisco”.
El libro es una compilación de 372 fotografías en la que se relata su respectiva historia. Al respecto, la cronista manifestó su agradecimiento a las personas que proporcionaron fotografías, como María Jara y John Frost. “Este trabajo se realizó por su contribución. Gracias a todos ustedes, y a aquellos que aportaron fotos”.
La cronista se manifestó contenta y satisfecha con el resultado de los más de seis años que ha dedicado a la compilación y documentación de las fotohistorias, trabajo que se dio gracias al estímulo de la gente, quienes, aseguró, la motivaron para hacer la cuarta y última edición.
“Me siento muy satisfecha. Me gusta contribuir con mi pueblo que lo quiero tanto. Es mi forma de manifestar que lo quiero. Todas las cosas que el pueblo me ha dado, que me ha formado… Es mi sangre, y para mí es retribuir todo lo que he recibido de él”.
Rodeada de artesanías, como las elaboradas con hojas de maíz en San Cristóbal, sarapes, huaraches, enfundada en un vestido azul que parecía un rebozo y adornada con vistosas joyas de plata, Aída Aguilar habló de “lo chulo” que es Jocotepec. Aunque también lamentó que la presentación haya sido un poco “árida”, debido a que no se contó con el material necesario para proyectar algunas de las fotografías que contiene el libro.
Durante la ponencia, la cronista relató diversas historias que sucedieron en el municipio en diferentes épocas, como el periodo prehispánico, colonial y contemporáneo. También habló de los edificios icónicos como lo es la iglesia del Señor del Monte y el estilo arquitectónico del que poco se conserva, siendo esto la causa de que Jocotepec no sea un “Pueblo mágico”, de acuerdo a su criterio.
A la presentación asistieron alrededor de 30 personas, entre ellas, Dionisio Sandoval, que asistió en representación de Pedro Vargas Ávalos, presidente de la Confederación de Cronistas del Occidente, quien se refirió a la cronista jocotepense como “un paradigma en su género”, y alagó su inquietud por contar las historias que envuelven al municipio.
También estuvo presente Jesús Orozco Cuevas, regidor de Cultura y el director de la Casa de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, Carlos Cuevas Ibarra, quien remarcó la importancia de “conocer las historias de nuestros lugares de origen”.
Se imprimieron 100 libros, con un costo de 300 pesos, gracias a un financiamiento de mil dólares recibido de un ciudadano llamado Esteban Martínez, a quien Aguilar Pérez agradeció por hacer que fuera un poco más accesible. Además se anunció que el material será traducido al idioma Inglés por Miguel Chavolla.
Durante el recorrido la tradicional Sayaca, hombres disfrazados de mujer, aventaron harina a niños y jovenes.
Sayacas,mujeres con canastos llenos de huevos con confeti, pan Tachihual embetunado, carros alegóricos, ollas de comida, danzas y decenas de feligreses acompañaron a San Sebastián de regreso a su capilla, ubicada al norte de la plaza principal de Ajijic, luego de estar varios días en el barrio de San Sebastián, donde por alrededor de 35 años se le celebra su fiesta.
La señora Irene Martínez encargada de hacerle su fiesta al venerado santo, anunció que dejaría el cargo, y se encuentra en busca de alguna persona que se quiera hacerse cargo de la fiesta, pero dejó en claro que tiene que ser del barrio de San Sebastián, un barrio ubicado casi al pie del cerro en Ajijic.
La Fiesta comenzó a las seis de la mañana con mañanitas y la misa que se le realiza al santo en el conocido barrio, luego se regalo menudo a los presentes , por la tarde se regaló mole y pipian, alrededor de las cinco de la tarde el santo fue llevado en procesión a su capilla, la fiesta continúo con baile en el barrio de San Sebastián hasta pasadas las 10 de la noche.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana.
Fotos: Domingo Márquez.
Durante años la celebración se ha realizado gracias a los esfuerzos de la señora Irene Martínez y su equipo.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El 20 es la fiesta de San Sebatian. Desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche el barrio de San Sebastian celebra al santo de su barrio. Misa,peregrinación, música, baile y el tradicional papaqui, se unen para darle vida a esta fiesta que por años ha sido organizada por la señora Irene Martínez y su equipo.
A las seis de la mañana se le lleva mañanitas al santo y se realiza una misa en la calle Emiliano Zapata y Marcos Castellanos a las siete de la mañana; a las 8 de la mañana se regala a la gente menudo de desayuno y a las dos de la tarde se sirve mole y pipian gratuitamente a todos los que lleguen a las calles antes mencionadas, en el barrio de San Sebastian. Este año hay comida para 120 personas.
A las cuatro de la tarde se realiza el recorrido con la imagen de San Sebastian rumbo a la capilla, con personas que cargan Pan Tachihual, además de carros alegóricos, danzas, sayacos y música. Así como señoras que llevan cascarones de huevo pintados en sus canastas.
A las seis de la tarde, se llevará a cabo el convite de cascarones de confetti (Papaqui), donde tocará Musical Parritas, ahí se regalará ponche y aguas frescas. La fiesta terminará a las diez de la noche.
A pesar de que doña Irene Martínez ha sido la encargada de organizar la fiesta durante años, en entrevista señaló que esta buscando quien la sustituya en su tarea, es decir quien se haga responsable de seguir con la tradición del cargo de San Sebastian. Los interesados acudir a su tienda ubicada en Emiliano Zapata y Marcos Castellanos.
Para disfutar de la fiesta la señora Irene recomendó llevar cascarones con confetti y una silla.
Fotos: Domingo Márquez.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Como parte del ciclo de cine que se hace en la Casa de Arte, Cultura y Tradición del municipio, y previo al homenaje póstumo que se realiza al fotógrafo Refugio Salazar, mejor conocido como “Cuco”, se proyectó en la explanada del templo del Señor del Huaje una película que revive las fiestas del Señor del Monte en el año de 1988.
Los paisajes al iniciar el largometraje son el sello característico de Cuco, quien se dedicó a la fotografía por 57 años y al vídeo por 29. La película, que duró alrededor de dos horas, muestra la forma en que se celebraban las fiestas patronales hace 27 años a través de fragmentos del novenario previo a la procesión del Señor del Monte. En algunos clips, incluso, se escucha la voz de Cuco como narrador, explicando lo que captaba con su lente. Más de una risa sacaron las imágenes a los asistentes, por los vestuarios, carros alegóricos o personas que les eran familiares.
Algunos de los edificios más significativos del municipio lucen irreconocibles, algunos para bien, otros conocieron mejores tiempos; por ejemplo, el Mercado Municipal conservaba su estructura tradicional, y la Escuela Paulina Navarro lucía recién pintada, mientras que otras instituciones apenas vislumbraban su crecimiento, como el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC 01) y la secundaria Ricardo Flores Magón.
A la muestra asistieron más de 100 personas, en su mayoría adultos mayores, quienes parecieron disfrutar más la película porque los niños jugaron durante la presentación. A María Vega le pareció “muy bonita”, porque, entre risas, confiesa que salió ella danzando. Junto con su esposo Francisco Gonzales, disfrutaron ver y recordar a familiares y amigos, algunos ya fallecidos. La pareja definió la sensación que les causó la cinta con una frase popular: “recordar es volver a vivir”.
“Lupillo”, uno de los nietos de Cuco dijo que su familia estaba muy agradecida y contenta porque hubieran tomado en cuenta a su abuelo, más porque se conmemora el primer aniversario de su muerte.
Fotos: Miguel Cerna.
Los integrantes del «Coloquio de los Pastores».
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Sin fecha de presentación la obra teatral “El Coloquio de los Pastores”, no obstante, está lista para darse a conocer al público como no se hacía desde hace años en Ajijic.
El equipo de Pasión de Cristo Ajijic y la familia Romero Pérez con el interés de rescatar las tradiciones de la delegación, han ensayado la puesta en escena para las nuevas generaciones, sin embargo ni el templo ni instituciones culturales les han llamado para presentarla en público.
La obra es un diálogo con personajes mortales representados por el Ermitaño y los pastores que se enfrentan contra Luz Bel, Temor, Tentación y Pecado en su camino a adorar al niño Jesús a Belén.
La señora María López Ochoa fue la última en encargarse de organizar esta obra que, hace muchos años se presentaba en el atrio del templo de San Andrés.
Quienes fueron los últimos actores que representaron la obra, se reunieron con el grupo de Pasión de Cristo para revivirla, pero a una semana de la navidad, no tienen lugar ni fecha de presentación. No obstante si usted desea que se presenten gratuitamente en su posada o festividad navideña puede llamar a Lalo Ramos al teléfono 33 11 18 39 00
El coloquio dura una hora y presenta 18 personajes en escena, entre seres sobrenaturales y humanos; la vestimenta son trajes de reminiscencia española con colores fuertes, distintivos de la tradición mexicana, que los propios actores elaboran.
El mensaje que la obra pretende dar a conocer es que llegar a Jesús no es fácil y el amor de que Dios tiene hacia la humanidad, explicó Eduardo Ramos Cordero de Pasión de Cristo durante un ensayo.
Ramos Cordero indicó que la primera presentación se realizará en honor a la señora María López.
Foto: cortesía.
Arturo Ortega (Santa Cruz de la Soledad, Jal).- Más de 150 personas en la delegación de Santa Cruz de la Soledad salieron a pedir posada por las calles del pueblo el 16 de diciembre, como no se hacía en años.
La tradición es una representación del pedimento de posada que hizo San José y su esposa María, embarazada, durante su peregrinar para ser censados, hace más de 2 mil años.
Durante el recorrido, los acompañantes de los peregrinos rezan y cantan junto a los niños vestidos de pastores.
En cada estación identificada por tener un nacimiento en la fachada de las casas, se recitan parte de los versos del pedimento de posada. Luego se reza un misterio del rosario hasta que culminan con una misa y dulces para los niños acompañantes.
Algunas señoras del pueblo afirman que con anterioridad se pedía posada durante 9 días antes del 25 de diciembre y que en la actualidad, el peregrinaje sólo se hace por algunos días.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Redacción (Ajijic,Jal.).- Se realizó la procesión con la imagen de la Virgen de Guadalupe por las principales calles de Ajijic un año más. Bajo la lluvia caminaron adultos, niños vestidos de “Juan Dieguitos” y niñas vestidas de “adelitas”, además de danzantes, acompañando a la Reina de América.
Una banda de guerra encabezó la procesión asistida por más de un centenar de fieles, y la cual culminó en el barrio de Guadalupe (Seis Esquinas), donde se realizó el último día de fiesta dedicada a la Guadalupana.
Este año, debido a la lluvia, no se sacó la imagen que se encuentra en el santuario. En su lugar, se sacó una escultura que representa a la Virgen Morena.
En el último día de fiesta se quemó pirotecnia, se vendieron antojitos mexicanos, bebida y se ofrecieron presentaciones de agrupaciones musicales.
Fotos: Domingo Márquez.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- A pesar de la brisa copiosa y el viento helado, alrededor de 100 personas partieron del atrio del templo de San Francisco de Asís a las 16:00 horas para venerar la imagen de la Virgen de Guadalupe, este 12 de diciembre.
Bajo los paraguas, mujeres, niñas y niños vestidos como indígenas de la época, circularon por la Avenida Principal, Miguel Martínez y Zaragoza, hasta llegar al el templo Guadalupano una hora después.
Al llegar al barrio de Guadalupe, por la calle Zaragoza, algunos que caminaron en la procesión aprovecharon para comprar pan y antojitos mexicanos en los múltiples puestecitos de comida que se adornaron para la ocasión.
Durante la homilía, el sacerdote aclaró que las fiestas patronales no son pachangas, bailes, ni excusa para beber o pelearse, como ha ocurrido en años pasados.
Ante más de 300 personas que escuchaban misa, instó a los padres de familia a enseñar a los niños los valores de la verdad, la justicia, el amor, la solidaridad, el respeto y el perdón.
Antes de concluir la ceremonia, se presentó ante los feligreses una escultura en resina de la virgen guadalupana de metro y medio de altura, creada por la escultora defeña María de los Ángeles Serrano, quien dono una imagen similar para cada estado de la República.
En un escenario instalado afuera del atrio del templo guadalupano se realizó la presentación de números folclóricos.
Los asistentes pudieron apreciar los fuegos artificiales que se quemaron una hora antes de lo planeado, a las 22:00 horas, sin que se registraran incidentes que lamentar.
Las apariciones de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego ocurrieron en el año de 1531, y desde entonces, México venera la imagen como patrona del país.
Fotos: D. Arturo Ortega.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala