Una de las pinturas rupestres ubicadas en el cerro del «Toro».
Manuel Jacobo (Mezcala, Jal).- Las pinturas rupestres de Mezcala, de más de 5 mil años de antigüedad, fueron rayadas por habitantes de la propia comunidad. La técnica que se usó fue la de tallar con una piedra las pinturas que también se encuentran sobre una roca.
Los daños fueron reportados por la Comisión Comunal de Cultura y Tradiciones de Mezcala y vigilantes de territorio, ya que en el mes de noviembre se percataron de los daños, y el 13 de enero las encontraron más dañadas. “Marcaron más los nombres que ya estaban”, señalaron las comisiones.
El desgaste que ha provocado la naturaleza sobre los vestigios históricos hace complicado poder cuantificar el total de piezas dañadas, ya que por su antigüedad y el “cobro” de la naturaleza las piezas dañadas están cubiertas con una capa creada por el material del lugar y una mezcla de residuos de la lluvia, lo que hace que algunas piezas sean casi imperceptibles al ojo humano.
Las pinturas rupestres que se encuentran en el cerro que los locales conocen como la barranca de El Toro, alberga una cantidad inmensa de pinturas rupestres que datan por lo menos de 3 mil años antes de Cristo.
Su preservación es importante, porque “son únicas en su tipo en la región, en toda la parte noroeste siempre se ha tenido presencia de petrograbados, pero en La Cueva del Toro son las únicas pinturas rupestres”, señaló la historiadora y habitante de la comunidad Rocío Moreno.
Además de señalar que el problema que se suscitó no es el único que amenaza este patrimonio cultural, ya que “ése es uno de los muchos problemas”. Obviamente es por el desconocimiento y por la ignorancia de las personas —hasta ese punto podemos decirlo— que hacen esto. Estas pinturas también muchas personas ha expuesto dinamita porque se cree la tonta idea de que hay “tesoro” ahí escondido”, informó Rocío Moreno.
La historiadora usó como ejemplo el libro que creó el investigador Juan Alfredo Morales del Río, “Los petroglifos de los pueblos ribereños del municipio de Poncitlán”, en el que se documentó cómo existían piedras enormes de petrograbados y que ya en la actualidad no las hay.
Estas piedras que han sido dinamitadas se han extraído y se las han llevado a sus casas y de ahí se enlaza otro problema: “Hay muchísimo mercado negro dentro de estas piezas, muchísimo norteamericano y por supuesto también nacionales se han dispuesto a pagar por estas piezas. Parece ridículo, pero están dispuestos pagar miles de pesos por estas piezas que sólo se pueden obtener de esta manera”, señaló la historiadora.
La importancia de preservar estos espacios es porque “ahí está el ombligo, ahí está la huella más antigua, milenaria de los pueblos, entonces es como la muestra más significativa sobre todo para la comunidad de Mezcala, pero también para la región y también para el país de dar muestra de que las civilizaciones antiguas, las civilizaciones prehispánicas estuvieron presentes muchos milenios de años antes de la llegada de los españoles”, enfatizó Rocío.
Sobre las afecciones que pueden conllevar la destrucción de estos espacios, la historiadora señaló que “Le afecta en su memoria. No hay un conocimiento de su origen, de sus raíces. Una persona sin ese conocimiento, sin sus raíces, simplemente no va poder posicionarse en el presente, de proyectar un futuro ideal… Pero las personas que conocen su historia, pasado, sus orígenes, resguardan estos espacios, estas huellas del pasado, se posicionan de una forma distinta en su comunidad, en su estado y en su país”.
Sobre la participación de las autoridades la historiadora dijo que no tienen una cultura para el rescate para la conservación de estos patrimonios. “El INAH Jalisco, en primera instancia Secretaría de Cultura, incluso hasta Secretaría del Turismo, por supuesto ayuntamiento de Poncitlán tendrían que realizar distintas acciones para poder concientizar a la población y saber la importancia de estos espacios”.
Por su parte, las comisiones comunitarias han comenzado sus trabajos y son ellas las que se han encargado de hacer recorridos territoriales para preservar parte de su patrimonio, además de que la historiadora Rocío Moreno está implementando talleres de historia en el comedor comunitario Paraje Insurgente.
Lo primero que se tendría que hacer para preservar, la historiadora señaló que es importante hacer conciencia de lo que son esas piezas, de lo que representan para su pueblo y que tendría que ser la misma gente la que vigile ese espacio como lo han hecho distintos pueblos en el país.
Así entre los daños que provocan los jóvenes, el saqueo que se hacen para vender las piezas al mercado negro, el olvido de las autoridades, la falta de educación a los pobladores este patrimonio se encuentra desprotegido.
Redacción (Jalisco, Jal.).- El lanzamiento del vuelo directo Guadalajara – Puerto Vallarta, iniciará operaciones el próximo 17 de marzo, anunció el Secretario de Turismo, Enrique Ramos Flores, acompañado del Director Comercial de Calafia Airlines, Aldo Leyva.
La ruta Guadalajara – Puerto Vallarta operará en un avión tipo Embrear 145 con capacidad para 50 pasajeros, con cuatro frecuencias a la semana, 20 vuelos a la semana, esta pretende trasladar un estimado mensual de 1600 pasajeros, cerca de 19.000 anualmente, volando lunes, miércoles, viernes y domingos con salidas GDL – PVR a las 10:30 hrs. llegada 11:15 hrs. y regresos PVR- GDL A LAS 20:00 hrs. y 11:45 hrs.
En el mes de junio serán anunciadas dos nuevas operaciones que conectarán Puerto Vallarta con otras ciudades del país.
Elementos de la Secretaria de Marina Armada de México. Foto: El Heraldo.
Redacción. – La seguridad del Lago de Chapala pasó a manos de efectivos de la Secretaria de la Marina Armada de México, dependencia que se encargará de la seguridad del lago más grande de México, y sustituirá a la Capitanía de Puerto, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Según el alcalde de Chapala, Javier Degollado González, será en 3 o 4 meses cuando comenzará el nuevo esquema de vigilancia en toda la laguna, que se ubica en los estados de Jalisco y Michoacán.
“La capitanía de puerto dejó de ser de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, vamos tener la presencia de la Marina Armada de México en la capitanía de puerto y parece ser que de forma definitiva será a partir del mes de junio donde ya tomen posesión”, declaró el alcalde de Chapala a Notisistema.
Degollado también informó que también habrá presencia de la Fiscalía con dos lanchas equipadas para vigilar, brindar atención y evitar accidentes en el vaso lacustre más grande de México.
Una extranjera mostrando sus papeles de residencia durante el acto protocolario.
La delegación Chapala del Instituto Nacional de Migración entregó 51 identificaciones de residente permanente y 52 temporales a extranjeros en su mayoría estadounidenses y canadienses radicados en la ribera, la tarde del 24 de febrero.
El acto protocolario se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Ajijic (CCA) con la asistencia de autoridades federales, estatales y municipales.
Texto y foto: D. Arturo Ortega.
Busca la nota completa en la edición impresa de la siguiente semana. Semanario Laguna. Edición: 260.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González y el titular de cultura de Chapala, Sergio Unzueta.
Arturo Ortega (Chapala, Jal). – La séptima Muestra Internacional de Jazz se realizará por primera ocasión en la cabecera municipal de Chapala del 17 al 19 de marzo con la presentación de 11 funciones de artistas nacionales y extranjeros.
Las funciones del festival que tenía sede en Coyoacán, Ciudad de México, se realizarán de manera gratuita en el auditorio al aire libre del malecón, en la playa de Chacaltita, en la cabecera municipal de Chapala, a partir de las 18:00 horas, según anunciaron autoridades municipales. Se espera una asistencia de 20 mil personas.
Busca la nota completa en la edición impresa de la siguiente semana. Semanario Laguna. Edición: 260.
Lago de Chapala. Foto: Arturo Ortega.
Redacción. – En esta temporada de estiaje la “laguna” de Chapala ha perdido 50 centímetros, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El organismo también indicó que actualmente el vaso lacustre más grande de México se ubica al 58 por ciento de su capacidad total.
El delegado de Ajijic sólo pide a la gente que ayude a vivir un carnaval más ordenado. Fotografía: Domingo Márquez.
Abril Ramos Márquez/ Domingo Márquez (Ajijic, Jal).- El delegado de Ajijic, Jesús “Chuni” Medeles, negó la supuesta declaración que se hizo popular en redes sociales. Dicha declaración, según rumores, aseguraba que, a propuesta del delegado, se les prohibiera a las sayacas el uso de harina en el Carnaval de Ajijic, lo cual generó molestias en la mayor parte de la población, pero abrió el tema al debate.
En una entrevista con Semanario Laguna, «Chuni» manifestó que esas palabras nunca salieron de su boca ni de sus redes sociales, asegurando que no se quitará la tradición a las sayacas de polvear con harina.
Además, el entrevistado indicó que tampoco hay una regulación como tal, sólo se le pide a la gente que ayude a vivir un carnaval más ordenado, a propuesta de las personas que laboran en el desfile.
La opinión en redes sociales de la gran mayoría defendía con insistencia la tradición de tirar harina, aunque hubo otro menor número de opiniones que, aunque estaban de acuerdo con la tradición, sugerían regularla con la intención de no faltar el respeto a las personas y a los sayacos.
Chuni mencionó que, a lo largo del tiempo, la tradición de la sayacas se ha deteriorado. “Hay personas que polvean a las sayacas, provocándoles inconvenientes, ya que, al traer sus máscaras pegadas a la cara, con los ojos y los orificios nasales al descubierto, la harina se les llega a meter por esos orificios, asfixiándolos o provocándoles una irritación en los ojos”.
El delegado pidió a los espectadores del desfile y colaboradores evitar aventar huevos, piedras y agua a las sayacas y a los carros alegóricos; además, pidió respeto a los adultos mayores, niños pequeños y fotógrafos.
El desfile, que transitará por las principales calles de la población alrededor de la once de la mañana del 28 de febrero, mero Martes de Carnaval, estará encabezado por los niños vestidos de sayacas, por lo que se les pide que eviten máscaras que no van con la tradición.
Atrás de los niños sayacos, irán los sayacos tradicionales bailando al son de la música que tocará la banda, y les seguirán la Reina de Fiestas Patrias y la Reina del Carnaval, para después seguir con los carros alegóricos.
“Primero los que no son para polvear, y después los que sí lo son. Al final, como se acostumbra, irán los charros. A los carros que lleguen tarde al desfile no se les negará su participación, sólo se pondrán al último de los carros alegóricos”, refirió el entrevistado.
Portada de Semanario Laguna Edición 258. Foto: Semanario Laguna.
El delegado de Ajijic, Jesús «Chuni» Medeles, desmiente rumores sobre la regulación de la harina en las sayacas en el Carnaval Ajijic, además este segundo domingo de Carnaval Ajijic 2017 presentó más participación por parte de los locales.
Golpearon a un hombre de la tercera edad por exigir su lugar de estacionamiento por el que pagaba mensualmente en el barrio de las Seis Esquinas en Ajijic.
También, en la población de Ajijic, el pasado lunes 13 de febrero se presentaron incendios en dos de sus cerros; el fuego consumió entre 15 y 20 hectáreas.
Chapala tendrá una nueva estación de policías que se construirá en el terreno donde se ubica la bodega de obras públicas.
Por otra parte, se presentó un caos vehicular debido al “plantón” por parte de los comerciantes del malecón de Chapala
La falta de insumos, materiales, respeto a sus derechos laborales y medicamentos, ha llevado a que los empleados de base en centros de salud pidan la renuncia del secretario de salud en el Estado de Jalisco, Antonio Cruces Mada.
El ayuntamiento de Chapala y Gobierno del Estado entregaron títulos de propiedad a dueños de casas y terrenos del ejido de Chapala, con la intención de asegurar jurídicamente la propiedad de cada ejidatario.
Se pretende formalizar el proyecto de municipalización de la policía de tránsito en cuatro meses, para que el municipio de Chapala cuente con agentes viales propios.
El fraccionamiento Vistas del Ángel II, en Jocotepec, continúa con ventas al público, pese a que se encuentra clausurado por el ayuntamiento de Jocotepec y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA).
Durante una riña entre pandillas en el malecón de El Chante, Jocotepec, agredieron a un policía municipal. El agresor se dio a la fuga y se refugió en el Hospital Comunitario Jocotepec; al final fue detenido.
Con el encendido del pozo de agua de la población de El Sauz, Jocotepec, la tarde del 10 de febrero, ante vecinos de la localidad, el alcalde Héctor Manuel Haro Pérez inauguró la instalación de línea eléctrica.
En otras noticias, el ciclista de San Juan Cosalá, Luis Francisco Villa Medina, obtuvo el lugar 19 en el “V Tour por la Paz” que se realizó del 9 al 12 de febrero en Guatemala.
El ayuntamiento de Jocotepec busca recursos para solucionar el derrame de aguas negras en San Juan Cosalá. Además, con la intensión de prevenir accidentes, el municipio de Jocotepec ha iniciado con una campaña para retirar ganado y caballos de las vías públicas de todo el municipio, que inició a funcionar de manera formal en el mes de enero.
En San Juan Cosalá, inauguraron la Semana Cultural por el 18 aniversario de la secundaria foránea 58.
Con la finalidad de embellecer, tener más áreas verdes y educar a la comunidad sobre cuidados y la importancia de la planta conocida como moringa, miembros de la comunidad extranjera y locales trabajan para realizar un jardín de ella.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 258. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 18 de Febrero. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Asistentes a la exhibición pictórica «Cielo Abierto». Fotos: Facebook CCGG.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Paisajes de la ciudad de Guadalajara y del lago más grande de México, a través de las manos de cuatro artistas de la Ribera de Chapala y de cuatro artistas tapatíos, forman parte de la exposición pictórica titulada “Cielo Abierto”, que estará montada hasta el 18 de marzo en las Instalaciones del Centro Cultural González Gallo (CCGG).
La exposición fue inaugurada durante la tarde del 11 de febrero con la presencia de los pintores ribereños Dionisio Morales, Jesús López Vega, Antonio López Vega e Isidro Xillonxóchitl, y de Guadalajara Salvador Rodríguez, Lobho, Javier Córdova y Edgar Badial.
Los ocho estilos de expresión presentan 24 piezas que dan una mirada del paisaje citadino que contrasta con el entorno rodeado de naturaleza del lago de Chapala en óleo, acrílico y acuarela.
El artista ajijiteco Antonio López Vega informó que esta exposición trata de enlazar un puente entre los artistas ribereños y de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y que tiene la finalidad de dar a conocer la obra y arte de los artistas tapatíos en la ribera, así como de los artistas ribereños en Guadalajara. Añadió que esta fue una primera exhibición de varias que se planean realizar tanto en la ciudad de Guadalajara como en la zona del lago de Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala