Ganadores de la carrera CUChapala y autoridades educativas. Foto: Armando Esquivel.
Redacción.- Con la participación de 350 corredoras y corredores, el Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) celebró la 2da Carrera CUChapala, como parte de la 5ta edición del serial deportivo universitario “Soy Corazón de León”.
El evento tuvo lugar en el Malecón de Chapala, frente al monumento de Jesús Pescador, con un recorrido de 3 kilómetros enmarcado por la vista al lago, el domingo 31 de agosto.
La rectora del CUChapala, doctora Patricia Rosas Chávez, dio el banderazo de salida y destacó que esta iniciativa busca fomentar la activación física, la convivencia familiar y el fortalecimiento de los vínculos entre la comunidad y la UdeG.
Resultados destacados
Rama varonil:
Rama femenil:
Cada ganador recibió souvenirs oficiales de la Universidad de Guadalajara como reconocimiento a su esfuerzo.
Participación institucional
Entre los asistentes se contó con la presencia del ingeniero Antonio Urzúa, coordinador de Desarrollo Humano y de COMUDE Chapala, en representación del presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, así como la regidora Andrea Márquez, titular de Juventud y Deporte.
Durante la ceremonia de premiación, la rectora agradeció el respaldo del gobierno municipal y el cariño de la ciudadanía hacia el CUChapala. Reafirmó el compromiso del centro universitario con la salud, el deporte y la construcción de comunidad mediante eventos deportivos, culturales y académicos.
Emiliano Cruz Raygoza; el profesor Paulino García Ramírez y Gael Abedon Vega Ibarra. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Vuelve a triunfar en Infomatrix la Preparatoria de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG), esta vez en el Estado de México y siendo Emiliano Cruz Raygoza y Gael Abedon Vega Ibarra los estudiantes que consiguieron el oro y el pase internacional para estar en el concurso de ciencias Infomatrix Chile 2025, siendo guiados por el asesoramiento del académico y docente, Paulino García Ramírez.
El concurso académico fue realizado del 21 al 24 de mayo en la Universidad de Ixtlahuaca, donde los alumnos de Jocotepec participaron con el proyecto “De recursos desechables a soluciones duraderas: plastic plates”, en la categoría de Ciencia aplicada.
“El proyecto trabaja los plásticos reciclables que se convierten en losas, que pueden servir de recubrimiento de tanques o incluso como sustituto de madera en los muebles, bancos o diferentes enseres. No se les agrega ningún aditivo, sino simplemente se hace el reciclado con los materiales que nosotros tenemos aquí, como es una prensa, un horno; son labores casi de manera artesanal”, explicó el asesor de los alumnos, el doctor Paulino García Ramírez, agregando a la explicación que esos materiales cuentan con la capacidad de ser fundidos y moldeados de manera repetitiva sin un desgaste y son altamente duraderos y resistentes ante diversos aspectos como el calor, la humedad y la degradabilidad.
La preparatoria también planea su participación el 11 de junio en la Universidad del Valle de México (UVM), en Zapopan, dentro de la final iberoamericana, con la integración de todos los ganadores de ferias internacionales de Latinoamérica.
“Esperamos que nos vaya bien; están preparándose los muchachos para participar en esta final internacional”, dijo a medios universitarios el profesor encargado del club de ciencias en la preparatoria.
La escuela preparatoria de Jocotepec, de la Universidad de Guadalajara, se ha destacado desde hace algunos años por sus triunfos en el concurso Infomatrix, presentando diversos proyectos enfocados en el cuidado del medio ambiente.
El profesor Paulino García Ramírez con los alumnos Emiliano Cruz Raygoza y Gael Abedon Vega Ibarra. Foto: Cortesía.
Redacción. – Estudiantes de la Preparatoria de Jocotepec, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), lograron una destacada participación en la Final nacional de Infomatrix 2025, celebrada en la Universidad de Ixtlahuaca, en el Estado de México.
Gracias a su esfuerzo y dedicación, obtuvieron una medalla de oro y un pase internacional para competir en Infomatrix Chile 2025, que se llevará a cabo en septiembre próximo.
El equipo conformado por Emiliano Cruz Raygoza y Gael Abedon Vega Ibarra presentó el proyecto «De recursos desechables a soluciones duraderas: plastic plates», dentro de la categoría de Ciencia Aplicada. Su asesor, el doctor Paulino García Ramírez, explicó que la iniciativa consiste en transformar plásticos reciclables en losas útiles para el recubrimiento de tanques o como sustituto de madera en muebles y otros enseres, sin necesidad de aditivos adicionales.
«El proyecto emplea materiales reciclables que, mediante un proceso artesanal con prensa y horno, adquieren gran resistencia y durabilidad. Son capaces de ser fundidos y moldeados repetidamente sin desgaste, lo que los hace ideales ante condiciones como el calor y la humedad», detalló García Ramírez.
El docente destacó el crecimiento y la madurez del equipo, lo que les ha permitido alcanzar su primera competencia internacional. Además, subrayó el respaldo de las autoridades universitarias y municipales, así como el apoyo de los padres de familia, quienes han sido fundamentales para que los estudiantes participen en diversas competencias.
Antes de viajar a Chile, la preparatoria tiene previsto competir el próximo 11 de junio en la Final Iberoamericana de Infomatrix, que se realizará en la Universidad del Valle de México, en Zapopan. Este certamen reúne a los ganadores de ferias internacionales en Latinoamérica.
«Esperamos que nos vaya bien; los jóvenes continúan preparándose para esta final internacional», concluyó García Ramírez.
Oficinas de la universidad ubicadas en Niños Héroes 69 con horario de 09:00 a.m. a 04:00 p.m. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- El Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), informó que han ampliado la recepción de solicitudes de ingreso una semana y estarán recibiendo a los aspirantes para el ciclo escolar 2025-A hasta el 24 de enero en las oficinas de la universidad ubicadas en Niños Héroes 69 con horario de 09:00 a.m. a 04:00 p.m.
Las carreras que ofrece el CUChapala son licenciaturas en Negocios Sostenibles, Gestión de Industrias Culturales y Creativas, Gerontología, Enfermería y dos ingenierías: Desarrollo de Software y Animación y Tecnologías Creativas.
Las nuevas carreras fueron aprobadas el 11 de octubre por el Consejo General Universitario, fecha en la que prácticamente todos los estudiantes ya habían hecho su elección de carrera razón por la cual cuentan con cupo disponible en todas las carreras.
El asunto de 359 cupos disponibles que está circulando, es un dato que la Coordinación de Control Escolar toma a partir del cálculo de abrir dos grupos de 35 alumnos para cada una de las seis carreras ofertadas para este ciclo A.
“Eso tiene que ver con varios factores: por un lado, una alta concentración poblacional, en el Área Metropolitana de Guadalajara, tenemos más de 5 millones de habitantes. En cambio, en Chapala tenemos poco más de 55 mil; y si pensamos en la región ribereña, hablaríamos de un millón. Entonces, son muchas aristas: población, años de conocer a los centros universitarios, demanda de carreras más convencionales, trámites con periodos ya muy establecidos y así conocidos; además de que tradicionalmente la demanda de toda la UdeG para el ciclo A es menor que para el ciclo B de agosto. Necesitamos hacer una labor muy intensa de difusión para que se conozca el CUChapala y que se conozcan las nuevas carreras y los beneficios sociales, profesionales y económicos que de ellas derivan”, explicó Patricia Rosas, Coordinadora del CUChapala ante las bajas inscripciones.
También comentó que están seguros de que, para el siguiente calendario, como ya saldrá a tiempo, los números de aspiración serán mayores.
La Coordinadora del CUChapala, Patricia Rosas en una conferencia llevada a cabo el lunes 9 de diciembre en las instalaciones de la Preparatoria Regional de Chapala.Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- A pesar de que el Centro Universitario de Chapala (CUChapala), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), tiene confirmadas siete nuevas carreras, aunado a las dos con las que ya contaba; fueron solamente alrededor de 35 aspirantes que presentaron examen de admisión para el calendario 2025B.
La nueva oferta académica para el 2025 contará con las licenciaturas en Ciudades Sostenibles, Negocios Sostenibles, Gestión de industrias Creativas, Psicología de la Salud y Bienestar, Enfermería y Gerontología, así como Ingenieras en Desarrollo de Software, Animación y Tecnologías Creativas y Robótica y automatización.
La organización modular se manejara diferente a otras universidades de esta red ya que de las 16 semanas del semestre se trabajará en tres bloques de cinco semanas, cuatro de avance en la carrera elegida, seguida por una semana para la formación integral en las áreas de las artes, cultura y humanidades.
La última semana del semestre será para las presentaciones públicas de los resultados. La duración de las carreras será de seis semestres (con excepción del área médica), con seis unidades de aprendizaje en cada ciclo.
En cuanto a dónde se impartirán las clases, ya sea donde actualmente se encuentra el módulo universitario en la cabecera municipal por la calle Niños Héroes o si se usarán las instalaciones de la nueva casa pastoral en el antiguo edificio del Colegio Chapala, sobre la calle 5 de Mayo, no se ha definido hasta tener el número exacto de alumnos para cada carrera.
La zona de influencia que el centro universitario busca abarcar de 24 municipios, de los cuales 21 pertenecen al estado de Jalisco y tres de Michoacán, de los cuales 11 de ellos están a menos de 60 minutos de distancia.
Se estima que las instalaciones que fueron donadas a la Universidad de Guadalajara del predio que ocupaba el Chapala Media Park, ubicado al noroeste de la cabecera municipal, estén listas para agosto del 2025.
Uno de los principales atractivos de este año, fue el kiosco de la plaza el cual lució flores de cempazuchitl, papel colorido y en el cual se colgaron imágenes de personas de la comunidad que pasaron a mejor vida. Foto: Gobierno de Chapala.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- El festival “Vida y Muerte Chapala 2024” destacó en creatividad y colorido a través de las diferentes caracterizaciones y altares que los alumnos de la Preparatoria Regional de Chapala elaboraron para esta edición.
También destacó la primera participación del Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través de la instalación de dos altares sin contar la decoración de espacios públicos y las presentaciones de grupos folclóricos y musicales.
El concurso de altares de los alumnos de la Preparatoria de Chapala, sobre la Avenida Francisco I. Madero contó con una gran afluencia de personas durante la noche. Foto: Gobierno de Chapala.
Las actividades iniciaron la tarde del primero de noviembre con diversas participaciones musicales en la Fuente de los Pescadores y cerró con la entusiasta participación del ballet folclórico Ixtlacateotl con la obra “El Cascar de la Huesuda” quienes con su entusiasmo mantuvieron atentos a los presentes.
La mañana del día 2 de noviembre, los alumnos de la preparatoria comenzaron a montar sus altares, tapetes de aserrín, tumbas y alebrijes, debajo de las coloridas lonas que fueron instaladas en la avenida Francisco I. Madero, frente a la alcaldía. En esta ocasión todos los altares fueron dedicados a personas originarias de Chapala.
La exhibición y evaluación de dichos altares, tapetes y alebrijes inició alrededor de las tres de la tarde para la cual se notó el esfuerzo tanto en sus propios disfraces, así como en la preparación al momento de explicar la vida de las personas que representaron en sus elaborados altares.
Por parte del CUChapala montaron dos altares inaugurados con un corte de listón por parte del alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel; su esposa Erika Eryn Torres y la coordinadora del CUChapala, Patricia Rosas.
Los altares fueron dedicados a Raúl Padilla López, ex rector de la Universidad de Guadalajara e el impulsor de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL) en la Galería Luis López Terriquez del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) Tambien se hizo un altar a la memoria del limnólogo, Manuel Guzmán Arroyo quien a través del Instituto de Limnología de la UdeG luchó por la preservación y desconaminación del Lago de Chapala.
Este año la Marcha Fúnebre realizada por los alumnos de la Preparatoria de Chapala fue dedicada a la Guerra y la Violencia de Género. Foto: Estefanía Romero López.
En el edificio de la alcaldía de Chapala fue el artista Efrén González de Ajijic quien elaboró un altar de muertos a la memoria de la madre del alcalde de Chapala, la señora Elvira Curiel.
Este año para la tradicional marcha fúnebre (o del silencio) preparada por los jóvenes de la prepa, marcharon por las calles cargando dos ataúdes en donde simbólicamente buscaron enterrar dos de los flagelos de la humanidad: la violencia de género y la guerra. Esta marcha fue con el propósito de crear conciencia tanto en las personas que visitan al municipio como a las personas de la comunidad ribereña.
El festival también contó con un pabellón de antojitos en los cuales se pudo apreciar las grandes cantidades de pan de muerto, postres, tacos, bebidas entre otros comestibles para la degustación de los asistentes.
En la calle 5 de Mayo los vecinos retomaron la muestra de altares que se había dejado, con una participación modesta en la que un trio interpretó canciones al pie de cada uno de los altares que se montaron.
El festival concluyó con la participación del Ballet Folclórico del H. Ayuntamiento, dos asistencias médicas sin gravedad y con la concurrencia de alrededor de mil 200 personas durante los días primero y 2 de noviembre, según datos del gobierno municipal.
Lago de Chapala visto desde Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El Lago de Chapala ha tenido una situación critica durante los últimos años debido a la contaminación por químicos, las constantes invasiones, el taponamiento de canales, la falta de tratamiento en las aguas residuales, la introducción de especies no nativas, entre otros problemas.
Director de Limnología de la Universidad de Guadalajara, Eduardo Juárez Carrillo. Foto: Sofía Medeles.
Por ello, el director del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Eduardo Juárez Carrillo, compartió medidas que puede adoptar a nivel gubernamental, de comunidad o individualmente para ayudar a revertir el deterioro del lago más grande de México.
El especialista aseguró que el lago, como es normal en los cuerpos de agua, va en declive desde que se originó, y que aunque no es probable que desaparezca como humedal, podría terminar como un pantano en un plazo de 200 a 300 años. La responsabilidad de la contaminación del Lago de Chapala, se divide en tres: un 70 por ciento de responsabilidad para las industrias agricultoras, un 20 por ciento las industrias que hacen uso del agua, así como del derrame de residuos y un 10 por ciento el uso doméstico.
EXIGIR A LAS AUTORIDADES FEDERALES Y ESTATALES
Una de sus primeras soluciones está vinculada directamente a la responsabilización y acción por parte de las autoridades, en el sentido de proponer y formalizar acciones para detener o regular las mayores causas de la contaminación al lago.
«Hay varias iniciativas, una de ellas, mencionada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que es el saneamiento, en el que se incluye el Rio Lerma-Santiago. Eso implica una serie de actividades o gobernanzas que evitan que miles de empresas que vierten residuos al agua de manera irregular se detengan, mejorando la calidad del agua. Es presionar a las autoridades que se obligue a las industrias a no contaminar el agua, que se trate propiamente».
En el exigir, también se incluye la regulación a la industria agraria, que representa un 70 por ciento de la contaminación y el deterioro. «Se necesita hacer convenios con los agricultores, mejores prácticas donde se incluya no usar tanta agua y checar sistemas de sembradíos, buscar alternativas a lo que se siembra, o modificaciones de costumbres de siembra.
Por otro lado, presionar a las autoridades estatales y federales, a la creación de impuestos para evitar que las personas contaminen el agua
EXIGIR A AUTORIDADES MUNICIPALES
Desde la cuestión municipal, también se puede exigir el cuidado al lago, consideró Eduardo Juárez. Un ejemplo, es la aprobación y permisos para fraccionamientos, estar al pendiente de que realmente sea coherente en cuanto al uso de agua potable que estos tendrán, especialmente cuando están cerca del lago, reportar fugas de agua, reportar zonas donde estén taponeando arroyos o flujos de agua, exigir la planeación y colocación de plantas de tratamiento adecuadas y funcionales, y buscar impedir eventos y acciones que puedan poner en riesgo el funcionamiento natural del lago, como lo es el quitar tule, la pesca fuera de temporada, o los eventos que puedan significar un riesgo para la flora, fauna y el suelo del lago
«Evitar por ejemplo las carreras de vehiculos todo terreno. Es terrible. Cada gota de gasolina o aceite que cae dentro del agua, contamina 100 litros. Estas zonas donde se meten esos vehículos son zonas de anidamiento, además altera el piso del fondo del lago, afecta la productividad, la fauna, la flora», comentó.
INFORMARSE E INVOLUCRARSE
«Involucrarse y conocer del lago es importante. Hay muchas iniciativas que permiten esto, para saber cuestiones, por ejemplo, del nivel del lago, que es un dato muy importante. El año pasado el lago subió 11 centímetros únicamente. Este año, subió casi dos metros, aproximadamente 1.97, fue una recuperación extraordinaria», compartió Eduardo.
“Involucrarse en acciones para preservar la integridad del lago, por ejemplo, con los ‘quita-cercas’, que cuando baja el nivel, se ve como hay tumbadero de cercas, para hacerse de dos metros más. La invasión en la zona es brutal, se necesita regulación”, agregó.
Asimismo, está conocer de la flora y la fauna, y los daños y riesgos que hay por las especies introducidas, o por la baja de especies nativas. «Hay cocodrilos en el lago, y demasiadas especies no autóctonas, tal es el caso de la tilapia, carpa y lobina, de la cual, la peor es la lobina, un pez depredador. La carpa y la tilapia son herbívoros, filtran, en cambio, la lobina se alimenta del último recurso de pesca autóctona, que es el charal. La Sociedad Cooperativa de Pescadores de Chapala, tiene un promedio de pesca de 129 toneladas al año por los últimos 25 años. Este año solo se reportaron 30 toneladas. Un problemón que afecta mucho”.
EN LO PERSONAL
Colaborar de manera personal, también es posible. «Hay una corriente en el sentido de que quienes tienen que cuidar el agua, son los humanos, aunque el uso doméstico es el que menos usa agua. Aun así hay cosas para disminuir la huella hídrica, como lo es dejar de consumir refrescos. Coca-Cola saca cantidades brutales. Por cada litro de refresco, se usan dos litros de agua. Ni hablar de la industria tequilera, que usa de 10 a 20 litros de agua por litro de tequila, y los residuos siempre van al lago.
Alentar la recuperación de fauna nativa, mediante recuperar la flora nativa, como los jardines polinizadores, para tener más organismos de este tipo en el ecosistema del lago.
Las acciones comunes que se recomiendan, como lo son el bañarse rápido, el reutilizar el agua de regadera, de lavadora, etcétera, son algunas otras de las micro acciones que se pueden aprovechar.
«El lago es tan grande, que puede auto depurar sus aguas, pero no le podemos meter agua sucia constantemente», aseveró Eduardo, quien mencionó que el Lago tienen una función actualmente como tinaco de la Zona Metropolitana de Guadalajara, así como planta de tratamiento de los pueblos y asentamientos urbanos de la cuenca Lerma-Chapala ya que tiene una función de purificar el agua, pero se acerca el momento en el que no pueda hacerlo. «El lago tiene dentro una gran cantidad de habitantes y organismos que tienen la capacidad de absorber nutrientes que no son tratados adecuadamente, tenemos que buscar la manera que se entienda que todos esos servicios ecosistémicos que nos ofrece el lago, no solamente es sacar agua, es purificar el lago, purificar el aire, controlar clima de gran parte de la región.
(Izq) Jorge Lozoya Arandia; Coordinador Académico CUChapala, Patricia Rosas Chavez, Coordinadora del CUChapala, Andrea Silva Ambriz, encargada de Labores de extensión del CUChapala, Dr. Andrés Valadéz Zepeda, Coordinador académico y Jorge Souza Jaufferd, Académico CUChapala. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – El Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) abrirá seis nuevas carreras enfocadas en el uso de las tecnologías, cuatro para el ciclo escolar 2025 A y dos más para el 2025 B, informó la coordinadora del centro universitario Patricia Rosas Chávez en una conferencia de prensa el martes 22 de octubre.
Las cuatro carreras para el ciclo 2025 A que iniciarán en el mes de enero son: Licenciatura en Negocios Sostenibles, Ingeniería en Desarrollo de Software, Licenciatura en Gestión de Industria Culturales y Creativas e Ingeniería en Animación y Tecnologías Creativas. Estas cuatro carreras pondrán énfasis en la formación de habilidades prácticas.
Las que serán para el ciclo 2025 B que darán inicio en agosto del siguiente año serán las carreras de Ciudades Sostenibles y Robótica y Automatización, así como la posibilidad de integrar también Psicología para el desarrollo Comunitario.
Fachada de las instalaciones del Centro Universitario ubicada sobre la calle Niños Héroes en la cabecera municipal de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Estas seis carreras se podrán cursar en tres años o seis ciclos escolares ya que cuentan con una estructura curricular compacta, es decir no hay duplicidad de contenidos.
“Queremos concebir a la ribera como algo muy importante que hay que desarrollar, tiene un recurso fundamental que es el Lago de Chapala. En el modelo estamos buscando que nuestros alumnos se involucren con sus comunidades, que aprendan a conocer su comunidad y trabajen para su comunidad. Pretendemos habilitar inmediatamente a nuestros alumnos para la vida laboral”, explicó Patricia Rosas.
Los ejes articuladores que sustentarán la nueva oferta educativa en esta región son: la sostenibilidad del lago de Chapala y su cuenca, el desarrollo de la creatividad de los alumnos, el fomento de la innovación tecnológica y el bienestar de la comunidad.
Habrá dos exámenes de ingreso, uno el día 16 de noviembre que será específicamente para los aspirantes que hicieron su trámite de ingreso durante el mes de septiembre 2024 y la otra aplicación será el 23 de noviembre para todos los nuevos aspirantes; estos deberán hacer su trámite durante el mes de octubre.
Cada carrera tendrá cupo para 70 alumnos, por lo que por cuestión de espacios ya se está gestionando la posibilidad de que las clases se impartan en el antiguo edificio donde se ubicaba el Colegio Chapala, en el centro de la cabecera, sobre la calle Flavio Romero de Velasco.
En caso de que algún aspirante ya haya realizado su solicitud de ingreso y desee cambiar de carrera o de sede podrá hacerlo directamente en la plataforma de control escolar de la universidad http://:escolar.udg.mx.
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 3311901084 y al 3314152990 o al correo controlescolar@cuchapala.udg.mx o consultar la pagina www.cuchapala.udg.mx
Trabajos de rehabilitación se realizan en el antiguo edificio del Colegio Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- En enero iniciará clases el Centro Universitario de Chapala (CUChapala) en el antiguo edificio del Colegio Chapala, aseguró el alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel en una conferencia de prensa.
En las instalaciones ubicadas entre las calles 5 de Mayo esquina con Flavio Romero, se han visto un grupo de seis trabajadores quienes desde hace dos meses han hecho el cambio de redes de electricidad, además de resanar y pintar las paredes. Los trabajadores estiman que las labores concluyan al cabo de dos semanas.
El antiguo edificio se utilizará para actividades pastorales, sin embargo, el alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel informó que pidió al señor cura, José Octavio Moreno Olivares las instalaciones para que los alumnos del CUChapala pudieran hacer uso de ellas en lo que se concluyen los trabajos de rehabilitación del Media Park, lugar destinado como sede del centro universitario, que actualmente imparte clases en el edificio que ubica en la zona centro de la cabecera municipal, en el 69 de la calle Niños Héroes.
“Acabo de hablar hace algunas semanas con el Señor Cura de Chapala, para que en el Colegio Chapala tomen clases la Universidad, en lo que está el otro. En el edificio que yo les presto y el Colegio Chapala van a tomar clases”, aseguró el alcalde.
Es así que las Instalaciones del Media Park ubicadas al noreste de la cabecera municipal no quedarán concluidas en enero como el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, anunciaron el 7 de febrero.
El Colegio Chapala inicia el ciclo con el pie derecho en sus nuevas instalaciones
La directora general del Colegio Chapala María Teresa Torres Alvarado entre docentes y alumnos en las nuevas instalaciones. Foto: Internet.
A dos meses y medio de su reubicación, al número 19 de la calle Prolongación Chinchorros, al noreste de la cabecera municipal, el Colegio Chapala arrancó el nuevo ciclo escolar con el pie derecho y está aprovechando sus nuevas instalaciones al máximo, según declaraciones de padres de familia.
El colegio cerró el ciclo de 75 años, el 31 de julio con la entrega de las instalaciones y agradeciendo a la Arquidiócesis, por haber prestado el espacio para después enfocarse en los cambios que se les avecinaba.
No solo han ampliado las instalaciones desde su reubicación, si no también han extendido su plantel docente y ahora cuentan con talleres vespertinos de fútbol, básquetbol, voleibol y porrismo.
Parte de su ampliación consistió en la construcción de dos edificios nuevos, uno específico para el área de preescolar, así como uno que consta de varios salones para primaria menor, es decir de primero a cuarto grado ya que quinto y sexto de primaria fueron integrados al edificio de secundaria.
“Los nuevos salones están super bien porque de por sí son frescos, pero aparte cuentan con ventiladores y proyectores y además están muy bonitos. También se agregaron más rutas de transporte y el colegio en sí está más protegido y el ingreso más controlado. En mi opinión el cambio ha sido positivo porque se ve el interés de que el colegio esté mejor, de hecho, se hará una rifa con los padres de familia para la adquisición de toldos” Comentó una de las madres de familia durante una entrevista.
El Colegio Chapala aperturó sus nuevas instalaciones en el 2010, cuando inició a impartir clases para educación secundaria sin embargo, el colegio Chapala fue fundado en 1948 por la madre M. Guadalupe Teresa Orozco y el señor cura, Raúl Navarro. En sus inicios existían dos planteles, uno para niñas y otro para niños. El éxito de la escuela en sus inicios se debió a un trabajo en conjunto de los padres de familia con las hermanas para sumar a la educación del pueblo de Chapala.
El CUChapala iniciará clases en las instalaciones del Media Park, ubicado al noroeste de la cabecera municipal en enero. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Será en enero del 2025 cuando el Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) inicie clases en lo que fue el Chapala Media Park, según anunciaron autoridades universitarias y gubernamentales.
El CUChapala orientará parte de su oferta académica a la formación de talento para la industria audiovisual a la par de sus carreras vigentes, que son enfermería y gerontología, en sus nuevas instalaciones donde se construirán cuatro edificios, anunció en rueda de prensa el Rector General de esta casa de estudios, Ricardo Villanueva Lomelí.
“El CUChapala tendrá dos vertientes: una con el tema de industrias creativas, con tres programas educativos: Producción de cine y medios; Medios narrativos y emergentes, y Animación y efectos especiales; que se suman a las que ya se ofrecen de Gerontología y Enfermería”, informó.
El Rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, anunció tres carreras con enfoque audiovisual el 9 de abril en las instalaciones del Media Park. Foto: D. Arturo Ortega.
La otra vertiente que tendrá a partir de esta nueva sede, es la de servicios con enfoque de bienestar integral para la calidad de vida y salud, dijo. El centro, ubicado actualmente en instalaciones del ayuntamiento, cuenta con 120 alumnos.
“Chapala es un lugar donde miles de jubilados deciden venir a retirarse. Si logra tener un centro o un hospital de primer nivel, necesitaremos recursos humanos en gerontología. El tema de salud y bienestar es otra área que el centro universitario debe explorar con mucha contundencia y tiene un alto potencial de desarrollo”, apuntó.
El rector dijo que ya se cuenta con los proyectos ejecutivos de los edificios, que suman un total de 76 aulas en cinco unidades: los cuatro nuevos y uno que ya está, que es una infraestructura subutilizada que van a restaurar; la obra iniciará esta semana.
Villanueva Lomelí destacó la participación que tendrá en Filma Jalisco, la política pública del gobierno estatal para impulsar la industria audiovisual a través de apoyos e incentivos económicos, desarrollo de talento, atracción de inversiones y proveeduría.
“El potencial que tiene Jalisco en materia fílmica es claro. Tenemos un puente aéreo con Los Ángeles y tiene todos los paisajes para hacer cine; lo que faltaba eran políticas públicas con visión de Estado para hacer la triple hélice y unirnos en un mismo esfuerzo para apostarle al desarrollo de Jalisco en una industria millonaria como el cine. Cada peso que se invierte se multiplica por ocho; invertir en industrias que tiene un retorno a nivel mundial tan importante, es tener visión de Estado”, indicó.
Las instalaciones del CUChapala en el Media Park contarán con cuatro nuevos módulos. Foto: D. Arturo Ortega.
Recordó los esfuerzos que durante cuatro décadas ha hecho la Universidad en materia de cine, tanto en la parte de formación, becas, así como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), que hoy se suman a esta política para crear todo un ecosistema.
El Gobernador Enrique Alfaro explicó que una de las apuestas más importantes en materia de crecimiento económico es convertir a Jalisco en el hub (centro) de la industria audiovisual de México y Latinoamérica, y este nuevo centro universitario contribuirá a alcanzar esta meta.
“Que este centro tenga esa vocación especial, y lo que eso puede generar en algunos años nos llenará de orgullo, por haber dado un paso decisivo para que se consolide para la formación de talento”, señaló.
Dijo que esto sentará las bases que se necesitaban para lograr un propósito que al inicio de su gobierno era una aspiración difícil de alcanzar y que hoy toma forma y pone a Jalisco a la vanguardia de esta agenda.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala