Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Del año 2014 a julio de 2019, el municipio de Chapala registró –en casi seis años- 49 personas en calidad de desaparecidas, de acuerdo con los datos otorgados por la Fiscalía del Estado de Jalisco.
De las 49 personas que están en esa condición, únicamente se lograron localizar seis; es decir, hasta septiembre de este año se sigue sin saber del paradero de 43 vecinos del municipio ribereño. En otras palabras, sólo poco más del 10 por ciento de los casos se han resuelto, mientras que el 87 por ciento restante sigue teniendo carpeta abierta.
De acuerdo con datos oficiales, las desapariciones han ido en aumento, ya que el 2015 y 2016 registraron dos desapariciones por cada año, es decir, cuatro en dos años; pero en el 2014, se denunciaron tres casos.
Sin embargo, en el 2018, fueron 13 masculinos desaparecidos, junto con otras cuatro mujeres que corrieron la misma suerte, es decir 17 desapariciones registró la Fiscalía del Estado de Jalisco, durante ese año y solo uno fue localizado. El 2017, desaparecieron nueve varones. No se localizó a ninguno.
Tan sólo en los siete meses que van del 2019, hay registro de la desaparición de ocho mujeres y ocho varones, es decir, 16 a mitad del año. Así también, este es el año en el que más se han localizado, ya que se dio con el paradero de cuatro mujeres y un hombre que estaban en calidad de desaparecidos.
Durante el mes de julio de 2019, el Gobierno del Estado, mediante el Sistema de Información de Víctimas de Desaparición de Jalisco (SISOVID), y con la actualización, desapareció de la estadística oficial a 5 mil 572 que se habían denunciado como desaparecidas, ya que estas solo son reconocidas como “no localizadas”, con lo cual deja mil 752 desaparecidos únicamente, el cambio lo dio a conocer la Fiscalía.
Según las autoridades, se entiende por persona desaparecida al “individuo cuyo paradero se desconoce y se presuma, a partir de cualquier indicio, que su ausencia se relaciona con la comisión de un delito”, de acuerdo a los datos encontrado en la página web de la Fiscalía.
Mientras que una “no localizada” a la persona cuya ubicación es desconocida y que de acuerdo con la información que se reporte a la autoridad, su ausencia no se relaciona con la probable comisión de algún delito.
Por otra parte, los datos encontrados en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), no coinciden con los otorgados por la Fiscalía del Estado de Jalisco, pues en algunos años registraron menor cantidad de desaparecidos.
Mientras la Fiscalía de Jalisco reportó 29, de 2014 a 2018, el RNPED únicamente registró cinco, es decir que 24 no están en los registros federales.
No obstante, el RNPED archivó 10 desapariciones de 2010 a 2013 (uno en 2010, dos en 2011 y tres en 2013 y cuatro en 2014), es decir de no haberlo hecho sumarían 59 casos por desaparición desde 2010 a la fecha en Chapala, asumiendo las diferencias de datos entre dependencias.
Nota: Las cifras están sujetas a cambios debido a la dinámica de las investigaciones. Sobre las personas que han sido localizadas en Chapala, se desconoce si fueron encontradas vivas o muertas.
Por Andrés Palmeros B.
Todos los gobiernos en el mundo necesitan de un partido para ejercer el poder y para conseguir la autoridad; de preferencia que aglutine mucha gente -porque eso significa votos-, que sus dirigentes tengan cierta capacidad de liderazgo y que, al menos unos cuantos, tengan perfil de estrategas. De fondo, se espera que todos compartan una cierta ideología común, aunque eso no es esencial.
Como dije, todos los gobiernos requieren de un partido para acceder a la autoridad, bueno, salvo los gobiernos monárquicos que todavía los hay. Los dictadores incluso, al menos como fachada, necesitan un partido. Los nombres de estos conjuntos no necesariamente expresan su ideología en la práctica, pero deben ser bien pensados ya que, el nombre, tiene que despertar en la sociedad el sentimiento de afiliación motivándola a la acción y despertándole el sentido de pertenencia a algo grande -aunque sea falso-.
Hay partidos que crecen grandes y robustos porque han aprendido a utilizar a los más pequeños alimentándose de ellos, pero manteniéndolos vivos con migajas.
En un ambiente así, nació la partidocracia, una enfermedad terrible y espantosa que destruye los principios más nobles de la verdadera política. Partidocracia: el poder de los partidos, pero no de la sociedad, no de la política verdadera.
México no es la excepción y hemos visto muchos partidos nacer, crecer y…después morir (aunque algunos son longevos y otros tienen la capacidad para refundarse). Otros han nacido enfermos y tan anémicos que lo primero que pierden son los ánimos de continuar en la vida.
Pero México también posee partidos fuertes, que se alimentan de otros, que los devoran y parece que México es el único país donde se genera la partidofagia.
Sin embargo, en los últimos años estamos presenciando un fenómeno nuevo y raro que, en muchos partidos un miedo insoportable. Por una parte, los partidos todos han sido infectados por un virus de alto contenido patógeno, más difícil de erradicar que el virus del ébola y mucho más peligroso en sus consecuencias: es el de la corrupción, que ya se hizo endémico. Eso, por una parte, ya es suficiente para provocar miedo, pero además ocasiona que la sociedad se aleje de ellos, que los ponga en cuarentena para evitar el contagio.
En nuestro entorno ribereño también hemos padecido los males de esta epidemia; tenemos varios ejemplos de cómo los partidos han ejercido su poder manipulando a la ciudadanía para que olviden sus latrocinios, ¿que tendrá el poder, que a los partidos políticos les gusta tanto?
La sociedad, después de tantas décadas de vivir con el contagio, parece que se empieza a hacer inmune, ya no se acerca mucho a los partidos enfermos (que son todos) por miedo a la contaminación, al contagio; todavía faltan muchos por vacunarse, pero ojalá crezca el número y se convierta en multitud.
Sin embargo, en medio de tanta confusión y oscuridad, se filtra un rayo de luz. Cada vez es mayor la cantidad de sectores de la población que observa con considerable claridad lo malévolo de la partidocracia. Se perfila un cambio de actitud en la sociedad que se hace más analítica, ya no compromete o vende su voto, lo razona.
Esperamos entonces, con ansias, que la partidocracia desaparezca y la sociedad se fortalezca y viva con principios de honestidad y justicia, que son el único antídoto conocido.
Domingo Márquez. – El empedrado ecológico de la calle Revolución recibió mantenimiento después de años de estar en el abandono. Es más, fueron 125 baches los que se taparon, durante las dos semanas que duraron los trabajos.
Además, el guamúchil que se encuentra sobre la calle será respetado, pues en un principio se tenía pensado talarlo para facilitar el tráfico en la calle que es el acceso a seis fraccionamientos que se encuentran en las faldas del cerro.
Aunque al cierre de esta nota no se dio a conocer cuánto costó la rehabilitación que abarcó desde la carretera hasta la calle Lázaro Cárdenas, sí se informó que la misma fue pagada con dinero del Ayuntamiento de Chapala y un grupo de extranjeros interesados en “desaparecer” los baches.
Los 88 mil pesos que se entregaron al Enlace con la Comunidad Extranjera del Ayuntamiento de Chapala, Héctor España Ramos, aunado a lo que ponga el gobierno municipal, serán invertidos en la reparación de otros baches que aquejan a las empedradas calles de Ajijic.
Autoridades y vecinos durante la reunión por los trabajos realizados en calle Revolución. Foto: Laguna.
Autoridades y vecinos durante la reunión por los trabajos realizados en calle Revolución. Foto: Laguna.
Como el que se encuentra por Encarnación Rosas (frente a las donas Donuts), el de la calle Hermenegildo Galeana (por el Oxxo de Ajijic) o al bache gigante, en la calle 16 de septiembre, el cual mide 2.5 de diámetros.
Sobre la reparación del empedrado en la calle Revolución, España Ramos declaró que éste se hizo a conciencia respetando el empedrado ecológico tradicional; sin embargo, en las partes donde ya tenía cemento se siguió colocando el mismo, debido a que durante el temporal el agua bajo como “arroyo” por esa calle.
Además, añadió que la petición de retirar el guamúchil que se encuentra sobre la misma fue por parte de vecinos de la zona, pero que se mantendrá debido a que “ya tiene una vida propia” y queda como referente de lo que algún día fue el pueblo de Ajijic.
El guamúchil se mantendrá en el lugar. Foto: Facebook Héctor España.
“El que lo puso hace décadas nunca imaginó que esta calle iba a tener el tráfico actual, pero lo vamos a respetar y vamos a limpiar el escombro que desde hace años tiene alrededor el árbol”, explicó España Ramos a este medio, en una reunión de agradecimiento con el grupo de extranjeros y vecinos de la calle Revolución para dar por terminados los trabajos.
No obstante, el entrevistado indicó que el empedrado de dicha calle será la “prueba de fuego” durante las lluvias, ya que el bacheo se hizo de forma tradicional y van a verificar si en verdad aguanta el paso del temporal.
Sobre la posible construcción de una banqueta en el lado oriente de la calle, se platicará con los vecinos para que éstos paguen por la misma, ya que no existe una como tal.
En la reunión de clausura del trabajo, el grupo de extranjeros y autoridades se comprometieron en continuar con los trabajos de bacheo en las pintorescas calles de Ajijic.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).– Las farmacias de los Centros de Salud del municipio de Chapala, tienen carencias de medicamentos debido a la demanda de pacientes con enfermedades crónico degenerativas y a personas de otros municipios que acuden a surtir sus recetas.
Metformina, medicamento para diabéticos, es el que más rápidamente comienza a escasear, pues puede durar hasta quince días sin ser surtido, aunque también los pacientes con presión arterial alta, obesidad y trastorno metabólico sufren la carencia del medicamento, explicó el médico José de Jesús González Rodríguez, director del Centro de Salud de Chapala.
“Se nos agotan los medicamentos que son de más batalla, sobre todo los que son de crónico degenerativos”, expresó el entrevistado, quien dio a conocer que actualmente en el municipio hay 688 pacientes con enfermedades de este tipo.
Sin embargo, en el municipio que cuenta con más de cincuenta mil habitantes (según el censo del 2015), solo existen dos farmacias: una en la cabecera municipal y otra en la delegación de Atotonilquillo. Debido a que el surtido de las farmacias se realiza con base a un sistema estadístico de pacientes que se atienden en las unidades, sin contar las de los municipios vecinos.
Son enfermos de Ixtlahuacán de los Membrillos y Poncitlán los que más acuden a surtir sus recetas, “ya que están inscritos en el Seguro Popular y por ser derechohabientes no se les puede negar el servicio”, explicó el médico entrevistado, quien enfatizó que estás prácticas no representan un desabasto como tal, pero sí originan una carencia de medicamentos.
Pues, según el Organismo Público Descentralizado (OPD) de Servicios de Salud Jalisco -al cierre de esta nota-, Chapala contaba con un abasto de medicamentos del 75 por ciento, mientras que la Región Sanitaria número 4, tiene el 70 por ciento de abasto.
Para finalizar, el titular del Centro de Salud Chapala, dijo que las enfermedades crónico degenerativas ya pueden ser consideradas una pandemia pues están teniendo un gran auge y pocas veces pueden ser detectadas a tiempo.
Para saber:
Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo.
Redacción. – Las boyas instaladas en diversas calles del municipio de Jocotepec serán rediseñadas, luego de que se expusiera, en una edición anterior de Laguna, la dificultad para transitar que enfrentan las personas con discapacidad que se mueven en carritos eléctricos.
La modificación consistió en retirar una parte de la línea de boyas para colocarla uno metro más adelante, dejando paso a los vehículos especiales para personas con discapacitad, de tal forma que no permite a los automovilistas y motociclistas rodear las boyas.
La primera modificación se realizó en Zapotitán de Hidalgo, lugar en el que el presidente, José Miguel Gómez López, realizó un video donde señala a la delegación como “la cuna de las buenas ideas”, dando el crédito del rediseño de las boyas al regidor de esa localidad, Carlos Cortez.
En el video, Gómez López admitió que las boyas no deben existir, pero ante la falta de educación vial se vieron obligados a tomar ese tipo de medidas.
Las boyas fueron instaladas por el municipio como una medida “desesperada” para reducir la velocidad de los automotores y con ello los accidentes, pues fueron colocadas a lo largo de todas las calles cerca de las zonas de alto tránsito de peatones.
Se espera que en los próximos días se realicen modificaciones a las boyas que se encuentran en cabecera municipal.
Redacción. – El Centro Cultural Ajijic (CCA) abrió inscripciones para niños, jóvenes y adultos en sus cursos de verano, en los cuales ofertan nueve talleres artísticos
Durante este verano, en el CCA se podrán aprender desde poesía, danza aérea, grabado, pintura, dibujo, hasta técnicas en la elaboración de papel picado, títeres, piñatas y manualidades.
Aunque algunos cursos iniciaron el 8 de julio, aún es tiempo de inscribirse, confirmó el director del CCA, Alejandro Martínez.
Para finalizar, el entrevistado recordó que se pueden inscribir personas de todas las edades al 766-32-73 o en el CCA (Jardín Norte #3 en plaza principal de Ajijic).
Redacción. – El programa de empleo temporal llegó a Jocotepec, uno de los pocos municipios beneficiados por la iniciativa del Gobierno Estatal. En total son 50 los participantes que ejecutaran actividades en obra pública, señalética, bacheo, rescate de espacios públicos, campañas de limpieza, colorimetría de espacios públicos, entre otras labores.
El banderazo de arranque se realizó el pasado 4 de julio, con la presencia del presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, quien resaltó la importancia del fomento en la generación de empleo y los beneficios que traerá para las familias participantes.
La iniciativa surgió en la pasada administración del Gobierno del Estado y, según datos oficiales, en el 2018 apoyó a seis mil 200 personas que participaron en 65 planes de 45 municipios.
El proyecto se desarrolla con ayuda de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Jalisco, en coordinación con la Dirección de Participación Ciudadana de Jocotepec. Este es el cuarto año consecutivo en que se realiza y para este 2019 la inversión será de 80 millones de pesos.
En Jalisco, son alrededor de 106 mil 597 jaliscienses los que se encuentran en condición de desempleo, según cifras del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Durante el banderazo de arranque, el presidente municipal resaltó la importancia de la realización de este tipo de proyectos que beneficiará a múltiples familias del municipio.
Los 50 participantes llevarán a cabo trabajos en obra pública, señalética, bacheo, rescate de espacios públicos, campañas de limpieza, colorimetría de espacios públicos, entre otras labores.
Redacción. – El club de atletismo Guepardos de Chapala con el apoyo del regidor de Deportes, Alejandro Aguirre Curiel, se encuentran trabajando para habilitar una pista de tartán en el parque de la Cristianía, de la cabecera municipal.
Aunque todavía no se tiene el lugar exacto donde se construirá ni cuánto costará la obra, ya se están haciendo los estudios correspondientes para la realización de la misma en el mencionado lugar. De acuerdo con el entrenador de Guepardos, Ernesto López González, trabajarán en la conformación de una asociación para que de manera conjunta se reúnan los recursos necesarios para la obra deportiva.
Y es que, desde hace más de un mes, el entrenador se reunió con el regidor de Deportes y expresidente de la fundación, Alejandro Aguirre Curiel, para exponer la necesidad de una pista como esta en el municipio.
Después de días de negociación, se llegó al acuerdo de realizarla sin el apoyo económico del gobierno municipal; sin embargo, la dirección de COMUDE Chapala ya dio su visto bueno.
Por el momento se espera que se concluya el proyecto ejecutivo para comenzar con la recolección de recursos económicos y por fin los atletas de Chapala cuenten con su pista de tartán.
La presencia de los elementos ha sido notoria.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – El pasado lunes primero de julio, arribaron a Chapala 32 elementos adscritos a la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Jalisco, con la finalidad de prevenir delitos de alto impacto en el municipio.
Los policías estatales, trabajarán en coordinación con la corporación municipal y estarán por lapsos de 15 días, pero pueden ser sustituidos por más miembros de la misma corporación; el hecho se suma a la llegada de la Guardia Nacional a Jocotepec.
Los elementos estarán ubicados en la base del Grupo Anfibio (en el parque de la Cristianía) y desde ahí realizarán actividades de inteligencia y patrullajes por el municipio ribereño. No se tiene información precisa acerca de cuánto tiempo estarán llevando a cabo trabajo de seguridad, sin embargo, el Síndico Municipal, Isaac Alberto Trejo Gracián confía en que puede tener una prevalencia mayor a 15 días.
Después del arribo de las unidades, éstos comenzaron a tener presencia en las calles de Chapala, principalmente en cabecera municipal. Hasta el cierre de edición, no se tenían datos sobre las actividades y participación de la Guardia Nacional en Chapala.
UNA, DOS, TRES… POR LOS
¡Niños Héroes, que están escondidos en la dirección de Obras Públicas! Pues sí, los traviesos niños, siguiendo el ejemplo de Benito Juárez -qué alguien lo escondió bajó el pino navideño- en «complicidad» con el director de O. P. del municipio, Lucas Perales, están a resguardo de la citada oficina.
El director de Cultura y Turismo, Gastón de la Torre López, se mostró sorprendido cuando por teléfono le preguntamos por el destino que se le había dado a bajo relieve de los héroes de Chapultepec. A bote pronto, nos recomendó que preguntáramos a Sergio Unzueta, quién cómo encargado de cultura en la pasada administración no había dejado el monumento.
Tras aclararle, que la escultura estaba ubicada atrás de la fuente de los pescadores al inició de esta administración, se comprometió a localizar la obra. Más tarde, y por la misma vía, nos informó que los «traviesos chamacos» estaban en la bodega de la mencionada dirección.
¿Y LA PLACA APÁ?
En la conferencia de prensa que ofreció Jorge Calva, para anunciar la exposición de fotografía de Rocío Lojero, los dibujos al pastel y carboncillo de Silvia Sanabria, que se inauguró el sábado 6 de julio a las 5 pm. el propio “influnsers” de Mosaico Cultural, preguntó por la placa que estaba a la entrada de la sala en la que se realizó la conferencia de prensa, la cual tenía el nombre de Miguel Miramontes, ni la coordinadora de Desarrollo Humano, ni la regidora de Cultura sabían nada al respecto.
También preguntamos a de la Torre López, por la placa y nos informó que ya la encontraron, pero que era de » tan mal material, que las letras se borraron». Pues mire usté, lo que son las cosas, cuándo hay para carne es vigilia. Si bien es cierto que durante la administración de JaviDe se cometieron actos de barbarie en contra del patrimonio cultural, también lo es que hubo, cómo hace mucho no había, apoyo a la cultura. Pero esta administración, de plano la quieren borrar. Aunque digan que es temporal, mientras reorganizan las oficinas.
Porque es claro que hay personas interesadas en promover la cultura y artistas con ganas de exponer. Ahí están el promotor y las artistas, de la anunciada exposición, como ejemplo.
PARA MUESTRA: UN BOTÓN.
La cultura y los espacios para expresión de esta han ido de más a menos. Porque más o menos, en lo que va de enero a la fecha, se ha visto la poca importancia que tiene la cultura para esta administración. El Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP), que, a decir de actual director de cultura, Gastón De la Torre, su nombre oficial es: «Liceo Cultural Miguel Miramontes», lo cual consta en acta de Cabildo, aprobada durante la administración de Chuy Cabrera (¿?). Cualquiera que sea el nombre de este edificio es evidente que ya no opera para la cultura, porque hasta la principal sala de exposiciones, no abre sus puertas a ninguna hora, ni con el clásico «ábrete sésamo».
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala