D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La demolición del mercado de artesanías erigido en 1981, dará lugar a un estacionamiento para 600 vehículos y siete locales comerciales cuyo presupuesto de obra aún no está definido.
La demolición que inició el cuatro de enero con personal del Ayuntamiento, concluirá el estacionamiento de 10 mil metros cuadrados al cabo de 10 días, antes de iniciar el Carnaval, según se informó a este medio.
El director de Obras Públicas, Luis Rodrigo Paredes Carranza, informó que en el lugar que ocupó el Mercado de Artesanías se colocará una plancha de cemento que será recubierta por asfalto.
A pesar de que Paredes Carranza informó que el arbolado de las jardineras permanecería, personal de obras públicas se han dado a la tarea de derribar algunos árboles y retirar los restos del lugar.
Además del estacionamiento, construirán siete locales para los locatarios que vendían ahí, y que de manera temporal venden afuera del Club de Yates, bajo unos toldos de estructura metálica proporcionados por el Ayuntamiento.
El conjunto de locales medirá ocho por cinco metros, tentativamente, y se planea que estén concluidos el nueve de febrero.
Una excavadora, una retroexcavadora y una motoconformadora retiran los últimos escombros que darán paso al nuevo espacio para los automóviles.
Doña Irene dijo que era una tradición ( la Fiesta de San Sebastián) que había visto desde que era niña, y que, junto con la señora Bertha Barón y vecinas del barrio de San Sebastián, decidió rescatarla.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Pipián, mole, arroz y frijol fue la comida que doña Irene Martínez hizo en ollas de barro para alimentar a un centenar de personas que participan cada año en la fiesta de San Sebastián. Pero no sólo da de comer, sino que también invita el desayuno a los que asisten a las mañanitas, a las seis de la mañana, y a la misa oficiada en el barrio ubicado al pie del cerro en Ajijic.
Doña Irene ha realizado esta tradición durante más de 35 años, sin embargo, debido a su edad ya quiere dejar “el cargo de San Sebastián” a alguien más. Las vecinas planean hacer una junta, ya que desean que la próxima organizadora de la fiesta, que comienza a las seis de la mañana del 20 de enero y termina con un baile a altas horas de la noche, sea del mismo barrio.
Este año, llegaron a la comida numerosas personas, ya que se les da de comer antes de ir a la procesión y también la bebida durante el baile, ponche de frambuesa y “vampiritos” cargados de tequila. Uno de los botes donde estaba el famoso trago tenía hasta 15 litros de tequila.
Doña Irene dijo que era una tradición que había visto desde que era niña, y que, junto con la señora Bertha Barón y vecinas del barrio de San Sebastián, decidió rescatarla.
El catequista Manuel España, quien no es del barrio pero sí originario del pueblo, expresó que él quiere rescatar las tradiciones de Ajijic, y por eso participa en esta fiesta tan colorida.
El Centro de Salud.
Domingo Márquez/ Jocelyn Cantón (Ajijic,Jal.).- La falta de personal médico podría mermar aún más la atención a los pacientes en el Centro de Salud Ajijic hasta en un cincuenta por ciento, manifestó el doctor adscrito, Roberto Vázquez.
Los dos médicos pasantes que actualmente atienden en el Centro de Salud, Carolina Ortiz y el doctor Julio, terminan su servicio en enero, y será hasta los primeros días de febrero cuando posiblemente asignen otros pasantes. Por lo pronto, los próximos días el nosocomio sólo funcionará con un Núcleo Básico, es decir un doctor y una enfermera.
Según el doctor, el Núcleo Básico sólo podrá atender a alrededor de 15 pacientes diarios, en lugar de los más de 40 pacientes a los que se les solían brindar atención médica los dos pasantes, el doctor adscrito y dos enfermeras en un horario de ocho de la mañana a tres de la tarde.
El médico señaló que el puesto de la enfermera Hirma Ortega, quien fue reubicada al Centro de Salud de San Antonio Tlayacapan debido a quejas por el maltrato a los pacientes, aún no ha sido ocupado. Sin embargo, Vázquez menciona que ninguna autoridad de ningún nivel le notificó oficialmente sobre el cambio de la enfermera. Por el momento, la enfermera Gloria Cisneros se hace cargo de los dos puestos.
El doctor Roberto, quien fue cesado en el 2009 y reinstalado en su puesto por el Tribunal en 2014, después de cuatro años de enfrentar un juicio, añadió que actualmente el ambiente de trabajo en el Centro de Salud ya no es agresivo, pero por el momento se encuentran saturados por la falta de personal.
Informó que desde noviembre ya no hay farmacia en el Centro de Salud, aunque el doctor Roberto tiene esperanzas que la reabran en marzo, recomendó a la población que soliciten una.
Cambios en el Centro de Salud
El médico adscrito al Centro de Salud Ajijic, Roberto Vázquez, también anunció que habrá cambios en la atención al paciente, ya que sólo se atenderá por cita, esto con el fin de evitar largas filas y tumultos.
Según declaró, la Secretaria de Salud le exigió que aplique el programa estatal “Atención sin Fila”, el cual consiste en que con días de anticipación los pacientes tienen que ir al nosocomio a sacar su cita. Además, señaló que si se quiere ser atendido, es obligatorio traer la CURP, y su identificación del Seguro Popular si se quieren exámenes gratuitos.
Dejó en claro que el Centro de Salud sólo brinda atención de primer nivel, y no urgencias, ya que no se cuenta con el equipo necesario, por lo que recomendó que en cuestiones de urgencia se trasladen al hospital de Jocotepec, ubicado sobre la carretera cerca a la comunidad del Chante, delegación de Jocotepec.
Para Saber:
El Centro de Salud Ajijic, oferta exámenes de laboratorios gratuitos por parte del Seguro Popular, como el Papanicolaou, exploración de mama, examen para detectar cáncer de próstata, además de realizar pruebas de embarazo, entre otros.
Mensualmente asiste un dermatólogo extranjero como voluntario, quien, igualmente, atiende por cita. La fecha en que brindará atención médica será el 28 de enero a partir de las 9:30 de la mañana.
El carnaval Chapala se realizará en el parque de la Cristianía del 29 de enero al 9 de febrero.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).-Una estructura metálica de más de seis metros de alto colocada en la avenida principal de la cabecera municipal, dará la bienvenida al carnaval Chapala 2016.
Aunque el pórtico aún no está terminado, algunos antifaces y máscaras ya fueron colocados en la estructura. También se dio a conocer que otra estructura se instalará en el ingreso del parque de la Cristianía, la cual será la sede de la fiesta más grande de Chapala.
El pórtico que inició a adornarse el 24 de enero se concluirá en el transcurso de esta semana y fue pagado por un patrocinador, aunque el costo se desconoce, según los integrantes del comité organizador.
Este año el carnaval es organizado por el Gobierno municipal y la ciudadanía y no por particulares como en años anteriores. Además, la entrada al mismo será gratuita.
Foto: D. Arturo Ortega.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- En el marco de las fiestas patronales, la cronista Aída Aguilar Pérez presentó en la Casa de Arte, Cultura y Tradición, la cuarta y última edición de su libro “Fotohistoria de Jocotepec, Jalisco”.
El libro es una compilación de 372 fotografías en la que se relata su respectiva historia. Al respecto, la cronista manifestó su agradecimiento a las personas que proporcionaron fotografías, como María Jara y John Frost. “Este trabajo se realizó por su contribución. Gracias a todos ustedes, y a aquellos que aportaron fotos”.
La cronista se manifestó contenta y satisfecha con el resultado de los más de seis años que ha dedicado a la compilación y documentación de las fotohistorias, trabajo que se dio gracias al estímulo de la gente, quienes, aseguró, la motivaron para hacer la cuarta y última edición.
“Me siento muy satisfecha. Me gusta contribuir con mi pueblo que lo quiero tanto. Es mi forma de manifestar que lo quiero. Todas las cosas que el pueblo me ha dado, que me ha formado… Es mi sangre, y para mí es retribuir todo lo que he recibido de él”.
Rodeada de artesanías, como las elaboradas con hojas de maíz en San Cristóbal, sarapes, huaraches, enfundada en un vestido azul que parecía un rebozo y adornada con vistosas joyas de plata, Aída Aguilar habló de “lo chulo” que es Jocotepec. Aunque también lamentó que la presentación haya sido un poco “árida”, debido a que no se contó con el material necesario para proyectar algunas de las fotografías que contiene el libro.
Durante la ponencia, la cronista relató diversas historias que sucedieron en el municipio en diferentes épocas, como el periodo prehispánico, colonial y contemporáneo. También habló de los edificios icónicos como lo es la iglesia del Señor del Monte y el estilo arquitectónico del que poco se conserva, siendo esto la causa de que Jocotepec no sea un “Pueblo mágico”, de acuerdo a su criterio.
A la presentación asistieron alrededor de 30 personas, entre ellas, Dionisio Sandoval, que asistió en representación de Pedro Vargas Ávalos, presidente de la Confederación de Cronistas del Occidente, quien se refirió a la cronista jocotepense como “un paradigma en su género”, y alagó su inquietud por contar las historias que envuelven al municipio.
También estuvo presente Jesús Orozco Cuevas, regidor de Cultura y el director de la Casa de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, Carlos Cuevas Ibarra, quien remarcó la importancia de “conocer las historias de nuestros lugares de origen”.
Se imprimieron 100 libros, con un costo de 300 pesos, gracias a un financiamiento de mil dólares recibido de un ciudadano llamado Esteban Martínez, a quien Aguilar Pérez agradeció por hacer que fuera un poco más accesible. Además se anunció que el material será traducido al idioma Inglés por Miguel Chavolla.
Por: Ili
Yomar Alejandra Sainz Villagomez, “Ale Fips”, de Guadalajara, quien vivió la mayor parte de su vida en esta ciudad, casi 8 en el Distrito Federal y ahora en Manhattan, Nueva York, es quien se abre y me cuenta de la nostalgia que siente de su México querido y tan lejano.
Ale Fips comenzó a hacer teatro a los 8 años. Cuando cumplió 15, obtuvo el primer protagónico en el musical El príncipe Rana. A los 18, formó parte del proyecto musical de TV Azteca High School Musical, y después participó en Código Paranormal, una serie de LATV que estuvo al aire a nivel nacional en EEUU, y en Televisa en series como: Como Dice el Dicho y La Rosa de Guadalupe. Además hizo un largometraje a lado de Luis Fernando Peña y Gerardo Taracena “El Buchón”.
Actualmente, realiza teatro en la ciudad de Nueva York en el teatro experimental La Mama ETC. Pertenece a la compañía de teatro especialista en danza y marionetas LOCO 7, donde forma parte de los proyectos Adventures of Secuy and Boto y de Undefined Fraction.
Cuando le pregunté por qué había dejado México, lo primero que hizo fue renegarme con la expresión:
—¡Por favor! Ah, no —luego argumentó—: Porque tuve la oportunidad de ser parte de un proyecto en el cual termine siendo productora.
Con esto se le abrieron las puertas a La Mama ETC con la obra Judgment on a Gray Beach. Por este motivo, después se mudó a Los Angeles donde estudió en la escuela Stella Adler Academy of Acting.
Ale Fips comenta que ve a México desde afuera con nostalgia, admiración y orgullo, pero admite cada vez todo se pone peor, sobre todo por la violencia actual.
Si tuviera la oportunidad de regresar, principalmente lo haría para estar con “su gente”, que es lo que hace más difícil estar tan lejos. Extraña la comida y la calidez de la gente mexicana en general.
Vive México “de lejos”, hablando con cuanta persona la rodea con una gran sonrisa en la cara y llena de orgullo de su amado país, de su gente, los paisajes, la comida, costumbres, arte, cultura…
El mexicano que se siente como tal y se presenta con justa dignidad, no importa qué tan lejos de su país se encuentre, las circunstancias por las que se fue, las condiciones actuales presentes, lo que dejó, tiene y llegará a obtener. Siempre llevara a México a flor de piel. Lo bueno, la tragedia, lo folclórico y lo inevitable. Van con uno, se nace con ello.
México lo representamos todos. Reflejemos la imagen de lo grandiosa que es, y que podría ser aún más, esta nación.
Tuve la oportunidad de conocerla el año pasado, por medio de una amiga que tenemos en común. De ahí, lo demás ha sido una muy divertida historia. Conectamos no sólo por ser tapatías, sino porque tiene un carisma y una personalidad simplemente magnética.
Foto: cortesía.
Integrantes de la comisión edilicia.
Redacción (Jocotepec, Jal.).- El titular de la Comisión Edilicia de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Alfonso García Villaseñor, dijo que el objetivo del departamento es fomentar el desarrollo forestal, la fauna y la pesca, así como también buscar el desarrollo de las comunidades rurales, pues aseguró que existen muchas carencias.
Otro de los objetivos de la dependencia, es tratar de subsanar las situaciones de pobreza que imperan en el municipio. Al respecto, dijo García Villaseñor que es de vital importancia proponer proyectos para utilizar los recursos naturales y renovables, así como promover entre la comunidad agropecuaria los programas federales y estatales que traigan consigo beneficios.
García Villaseñor informó a los productores que en enero comenzó la recepción de documentos para aplicar el apoyo federal de implementos agrícolas para la siembra, y aseguró que se dará continuidad a los productores afectados por el cruce del huracán Patricia, con una indemnización por parte de las instituciones correspondientes.
Refiere el titular que la solicitud más predominante, a nivel estatal, es la maquinaria para acondicionar caminos, rehabilitar y construir puentes y vados. Además de que la comisión busca cubrir 112 kilómetros de caminos destruidos entre cosechas.
En la instalación estuvieron presentes las regidoras Claudia Guadalupe Núñez e Hilda Delia García y el regidor Jesús Palos Vaca. Para finalizar, Alfonso García Villaseñor pidió a los regidores mantener enteradas a las personas sobre los apoyos que se aproximan.
Foto: Cortesía.
El equipo ganador, “Chupinaya”, logró realizar 22 vueltas.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal. ).- Los equipos de Atletismo de Ajijic “Chupinaya” y “Chupinaya Xtreme” se trajeron para la ribera el primer y tercer lugar en la modalidad “4 Some” (cuartetos), de la competencia “Endurance Trail”, realizada en el Bosque del Centinela, en Guadalajara, el pasado 12 de diciembre.
La competencia de alta resistencia, donde participaron 15 equipos, comenzó a las ocho de la mañana y terminó a las ocho de la noche del día siguiente. La dinámica consistía en “dar vuelta” a un circuito de cinco kilómetros por medio de relevos en orden durante toda la noche hasta completar doce horas continuas corriendo.
El equipo ganador, “Chupinaya”, logró realizar 22 vueltas, mientras el segundo lugar, se lo llevaron dos equipos, los “Runfreends” y los “Freedoms”, quienes hicieron 21 vueltas cada uno.
El equipo de la “Chupinaya Xtreme” hizo 19 vueltas para quedarse con el tercer lugar en una competencia donde, según Ricardo “Chicles” González González, competidor del grupo ganador, fue difícil, ya que llovió todo la noche.
González González, organizador de la carrera de montaña Chupinaya en Ajijic, indicó que aunque tenía mucho que no corría, esta competencia le sirvió para “desentumirse”, y aclaró que él no iba por el premio sino por las ganas de competir.
“Sólo nos dieron unos geles y un masaje. Pero uno no va por eso a las competencias; uno va hacer lo que te gusta”, enfatizó “Chicles”, como es conocido en su comunidad.
En la competencia se podía participar en equipos de cuatro o de manera individual. En la modalidad “4 Some”, varios equipos empataron, por lo que en cuarto lugar, sexto, octavo y noveno, quedó más de un equipo.
Integrantes del equipo Chupinaya:
Ricardo «Chicles»González González, 57 años (Ajijic); Griselda Guzmán Guzmán, 23 años (Club Cazadores de San Juan Cosalá); Ernesto López González, 39 años (Chapala); y Sergio Martínez Moreno, 36 años (San Antonio Tlayacapan).
Chupinaya Xtreme:
Luis Alonso Cerda, 52 años (Guadalajara.); Erika Alejandra Olide Márquez, 21 años (Ajijic Xtreme Fitness Center); Martín Rojas Mejía, 18 años (Ajijic Xtreme Fitness Center); e Iván «Chupinayo» Romero Garnica, 26 años (Ajijic).
Una historia de Berónica Palacios Rojas
Todos los días, cuando la pequeña Clarita volvía de la escuela con su libreta llena de garabatos, platicaba muchas anécdotas que acumulaba durante el día en su cabecilla. Y siempre camino a su casa, miraba con ojos soñadores la gran ventana de sus vecinos. Cuando la niña se asomaba al ventanal, por una esquina un poco descubierta, veía una pantalla de cristal, que guardaba las mismas cosas, las mismas personas y los mismos paisajes. La chiquilla no comprendía el porqué de aquel aparato-caja, y ni siquiera en sueños podía explicárselo.
La risa fugaz de Clara arrastraba con cualquier mal humor de todos aquellos que la procuraban y siempre estaban con ella. Después de la comida se encerraba en el baño y hablaba con voz queda.
—Te tienes que aguantar la risa, ¡eh!, Clarita.
Y al verse en el espejo, su risilla parecía salpicar pequeñas burbujas de alegría.
—No. Ya, en serio, porque si te ven —Señalaba con el dedo índice su rostro pícaro en el espejo— te van a echar agua caliente, como a los perros cuando andan haciendo cosas feas.
Salía de su casa con una prisa tan grande, y su cara se llenaba de júbilo. La pequeña Clara se escapaba de puntillas y casi sin respirar. Su mamá siempre estaba profundamente dormida. Todas las tardes Clara se escondía entre las bugambilias que estaban delante de la ventana de los vecinos, parea escuchar o, en ocasiones, ver la telenovela “Mundo de juguete”. Pero, antes de terminar el programa, corría a su casa de no ser vista. Después llegaba a su casa dando pequeños brincos y cantando:
—¡Mundo de juguete, vamos a jugar!
Iba desde la entrada de la casa hasta el corral, con tanta adrenalina que parecía que nunca se iba a cansar. En la escuela hacía reír a todos y le decían “risitas dulces”. Reía en el recreo, reía en clases, reía durante las pruebas, reía antes y después de comer, en el baño y entre sueños no podía faltar esa contagiosa alegría. Todo el tiempo hablaba y reía, hablaba con la mesa, con sus muñecas, con su gato Tritón… En fin, con todos hablaba y se reía. En una ocasión, adherida al piso con palmas y rodillas, observó algo y le dijo a su mamá:
—Mira, mamá, también las cucarachas saben reír.
Y una mañana, durante el recreo, le contó a su mejor amiga Anita entre risa y risa:
—A mí me gusto mucho el encanto que me hizo una hada madrina cuando todavía estaba en la panza de mi mamá. ¡Sí! Esa hada no era muy bonita, pero usaba de muchos colores sus faldas que besaban el piso y se tapaba la cabeza con un paño. Su cuello parecía como un pedazo de arcoiris, al igual que sus manos. ¡Deveritas! Así me contó mi mamá que era. Mi mamá es buena como el pan calientito, y dura como el pan de cinco días. Nunca se ríe y por eso mi hada madrina le dijo que yo siempre iba a ser feliz.
La mamá de Clarita nunca creyó en las palabras de la gitana y aunque casi todo se había cumplido, el final de aquella profecía sólo lo sabía la mamá.
Y así, Clara vivía siempre feliz y cada tarde veía su telenovela, callada y ansiosa de reír. El viernes, cuando pasaban el final de “Mundo de juguete”, llegó más temprano que nunca. Se metió entre las bugambilias para no ser descubierta. Esperó y esperó. De pronto, vio un animal del tamaño de una cucarachilla, muy raro. Tenía sus patas más gordas que las cucarachas, y no tenía antenitas como las del Chapulín Colorado. Además, cada vez que la niña quería agarrarlo, hacía su cola como un arco sobre sí mismo, tratando de defenderse con su única arma, un aguijón que se parecía al de las abejas.
Esa noche, todos gritaron su nombre a los aires, a las casas y al cielo. Las lágrimas de la madre de Clarita caían rápidamente, los sollozos eran cada vez más fuertes y el persistente moqueo era como un agudo y triste concierto, pues recordaba las palabras que le dijera la gitana cuando estaba embarazada de Clarita y resonaban en su cabeza cuando menos lo esperaba:
“No conocerá tristeza, no conocerá tristeza…”
Al día siguiente, descubrieron a Clarita detrás de las bugambilias, quien sin aliento, mostraba su sonrisa más tierna.
Por el Cronista: Gabriel Chávez Rameño
Este 2015 es un año muy importante dentro de la historia y la fe Guadalupana. Desde el inicio del fervor Guadalupano en la ribera, la fe fue un pilar fundamental en la creencia y evangelización de los pueblos indígenas del cacicazgo de Cutzalán. Los frailes utilizaban la figura de la Madre de Dios para conmover a los indígenas y poder llegar a ellos. En un inicio, utilizaban la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, imagen que se encontraba en los hospitales de indios y era ahí en donde las personas concurrían a rezar y hacer oración.
Años más tarde, después de la conquista española de 1521, la tiranía de algunos españoles y su ambición llevaron a una sobreexplotación de los pueblos indígenas, mismos que habían perdido sus tierras, su origen, su fe y dignidad. El milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe o Tonanzin, “Nuestra Madre”, al indio Juan Diego, fue la muestra de la esperanza que tenían los pueblos indígenas de rescatar algo que fuera de ellos. Recordemos que fueron varios los días de apariciones y pedimentos cuando se consuma la misión de Juan Diego.
Precisamente, un sábado nueve de diciembre, cuando el indio Juan Diego camina rumbo a Tlatelolco en el llano del Tepec, cerca de donde se veneraba a la madre de la tierra y la vida Coatlicue Tonanzin, y se escucha el canto de pájaros y en ese momento, la Virgen de Guadalupe se aparece a Juan Diego. Coincidentemente con el octavo sábado de adviento día de la Inmaculada Concepción. Por lo que de ahí se le llamo Tonanzin Guadalupe “madrecita o nuestra madre Guadalupe”.
Y fueron los días sucesivos hasta el 12 de diciembre de 1531, cuando en la Tilma de aquel humilde indio queda plasmada la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ahora, coincidiendo con la finalización del ciclo de la vida de la cultura azteca y maya, finalización de su calendario de 52 años e iniciando la renovación de los ciclos con el año 13-caña, que simbolizaba “algo nuevo inicia de la sabiduría celestial”. Coincidiendo también con la alineación celestial y con un eclipse solar, los sabios indios tenían pronosticado un cambio en la fe y la espiritualidad del pueblo mesoamericano. Las profecías maya y azteca así lo marcaban, todo se cumplía dentro del equinoccio de invierno.
Y para este equinoccio se esperan cambios. Nuevamente, las profecías suenan, y sin embargo, la fe en la Virgen de Guadalupe sigue firme. Ahora, 582 años después, y al final del ciclo en el calendario maya, se espera un nuevo cambio y nuevo giro en la vida de la sociedad.
Milagros, miles de milagros son los que la Morenita del Tepeyac ha cumplido a todos aquellos que han hecho de su fe su estilo de vida. Y en nuestra zona a muchas familias ha ayudado, a otros los ha puesto a salvo de peligros, como el caso del señor Justo Díaz, que por allá entre los 40s y 50s, estando en el cerro de leñador, al estar acomodando sus leños para hacer los racimos y así poderlos cargar, nunca se fijo que una víbora de cascabel se introdujo entre la leña. Al echársela al lomo y empezar a bajar, la víbora se molestó y le tiró tremenda mordida justo en el cuello. Esto hizo que al instante se dejara caer y quisiera correr. Al no poder más y pensar que era su inminente muerte, sólo se quedó tirado a un lado del camino. Se puso a rezar y pedirle con todo su corazón a la Virgen de Guadalupe, en su trance de ensueño y delirio, dijo haberla visto y que le había dicho que no se preocupara, que todo iba a estar bien. Al despertar al día siguiente, estaba en su casa. Lo habían encontrado tirado, y lo llevaron cargando, recuperado de la mordida de la víbora de cascabel. Después de esto, la familia ha visitado a la Morenita del Tepeyac cada año en agradecimiento de ese milagro y ahora los nietos hacen su peregrinar siguiendo la tradición con alegría.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala