ALERTA
Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruíz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
El crecimiento demográfico experimentado en la zona ribereña del Municipio de Chapala y aledaños, plantea serios retos a la población y autoridades, que obligan a establecer una inminente planeación, a nivel urbano, ecológico, poblacional; no se puede esperar a llegar al ápice de la problemática, y comenzar a apagar incendios, producto de la miopía política y falta de visión; es imposible que los políticos miren hacia otro lado cuando se presentan insípidas señales de lo que se aprecia caótico en el mediano plazo, cuando no se confronta la realidad inmediata, con una visión de los efectos que supondrá en el futuro, asumiendo su responsabilidad con soluciones puntuales y una adecuada planeación a mediano y largo plazo.
Es preciso realizar un inventario de los recursos de la región, para establecer claramente su uso, explotación, su proyección, así como la capacidad que tiene la zona de albergar construcciones, vialidades, población de tal manera que no incida en un detrimento del ecosistema, y de la calidad de vida de sus habitantes.
En cada municipio del país, existe un Plan de Desarrollo Urbano, sin embargo, éste, en la mayoría de los casos está orientado a la construccione$, obviando aspectos fundamentales como son el ecosistema, la actividad productiva de sus pobladores, la infraestructura educativa, la vial, etc.
En la actualidad, estamos confrontando fenómenos naturales de todo tipo, epidemias, pandemias derivadas del hacinamiento, abuso y descuido de las partes vivas de este planeta, como son los animales y plantas, empleando pesticidas, vertiendo residuos tóxicos al medio ambiente, sin embargo, los gobiernos tardíamente han reaccionado, estableciendo como prioridad la fabricación de autos eléctricos, que sin duda, representan un paso inicial importante en la acción contra el deterioro del planeta, sin embargo, no es suficiente, existen otros tantos elementos como los enumerados, a los cuales se les debe prestar atención prioritaria, y en el que deberemos participar todos y no la industria automotriz, a cuya zaga, se mantienen también empresas fabricantes de productos químicos que sí causan graves daños al ecosistema, y la humanidad.
Entretanto las autoridades municipales se reúnen a tratar estos escabrosos temas, es necesario se tomen la molestia de abordar el inaplazable tema del tráfico, específicamente el de la carretera oriente-poniente que cruza Ajijic, es verdaderamente inconcebible, que en determinados momentos, uno tarde en cruzar el pueblo, prácticamente el mismo tiempo que uno emplea en trasladarse a Guadalajara, en condiciones normales, por supuesto. Uno se pregunta si es que las autoridades no se han tomado la molestia de observar este problema, sin que hayan hecho algo para resolverlo; no se requiere de grandes inversiones, ni grandes cambios, se pueden implementar medidas inmediatas que ayuden a resolverlo, como es la prohibición de estacionamiento en la avenida, implementar espacios para estacionamiento en terrenos municipales, o calles aledañas al centro, para lo cual también, sería conveniente que las banquetas fueran encementadas y no empedradas, pues los autos, pueden circular sin problemas, pero no los peatones en el empedrado, particularmente personas mayores, todo ello, a reserva de empezar a elaborar un plan de infraestructura vial y todos los inherentes.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala