Chozas armadas en la playa de Ajijic para recibir a las diferentes familias que pasan sus vacaciones frente al Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Desde días antes de que se realice la tradicional acampada de habitantes de la Villa y las 6 Esquinas, con más de 25 años en Ajijic, se puede observar cómo ha crecido la participación, esto a raíz de las muchas chozas de palma y carrizo que se pueden ver armadas, días antes de que las familias del Barrio de Tecoluta tomen sus vacaciones en esta temporada.
Este año, como es costumbre, las pequeñas casas donde las diferentes familias pasan las vacaciones se pueden observar desde un costado del Campo de Tecoluta, al final de la calle Francisco Villa y van hasta poco después del malecón al cruce con la calle Niños Héroes, extendiéndose varios metros y habiendo más de 30 espacios ya divididos y preparados para que las familias lleguen a partir de los días mayores de Semana Santa, es decir, a partir del viernes 18 de abril.
Uno de los participantes entrevistados compartió «Hay más gente que bajó, pero es de aquí de la cuadra o que se traen a sus familiares de otros lados, pero casi todos somos puros conocidos. Es una fecha que muchos esperamos porque estamos agusto, con nuestra familia, comiendo rico y la verdad, bien cómodos aquí en la playa que casi nunca se aprovecha por uno que es de aquí», compartió el habitante de la calle Francisco Villa.
Por su parte, el encargado de despacho, Timoteo Aldana Pérez, compartió que apoyan esta tradición, siempre y cuando haya respeto, sobre todo en cuanto a las áreas designadas para la acampada.
«He estado dando mis vueltas con ellos, se vienen familias completas con sus niños, lo que hace uno es apoyarlos. Viene la policía y les da sus vueltas y cuidamos el asunto de la basura, que no la dejen tirada. Ya les arrimamos un contenedor y también que respeten las zonas donde no se pueden poner. Este año andaban queriendo poner una casita del andador del malecón hacia arriba y no les dimos permiso», compartió Timoteo.
Asimismo, aseveró que los espacios y demás de la organización, se realizan entre los vecinos o se hace de costumbre, teniendo algunas familias sus espacios designados desde los más de 20 años que lleva realizándose esta acampada.
«En la zona en la que estamos, son puros conocidos, no sé si más para allá. Si hay más casitas. Mucha gente quiere mucho esta tradición», compartió una de las participantes de la calle Álvaro Obregón, que tiene bajando a «vacacionar» desde que inició esta actividad.
Finalmente, Timoteo señaló que los mensajes que tiene para los participantes es que respeten los lugares restringidos y que mantengan limpia la zona, dejando la basura en los contenedores asignados.
La acampada de la Villa y las 6 Esquinas es una costumbre que se realiza entre Semana Santa y Semana de Pascua, donde las familias del Barrio de Guadalupe o Barrio Tecoluta bajan a la playa para acampar y pasar los días festivos en la zona. Esta, según testigos y participantes, se realiza desde finales de los 90 ‘s, estando a unos años de cumplir 30 años haciéndose año con año.
Boxeadores originarios de las poblaciones de Ajijic, Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos, en el Encuentro Binacional de Boxeo México Colombia. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Cinco de los diez boxeadores que asistieron al Encuentro Binacional de Boxeo México-Colombia, regresaron coronándose campeones de sus respectivas categorías, en este que fue su primer encuentro deportivo fuera de México.
Los ganadores, según compartió el entrenador Miguel Vejar que los acompañó, fueron Arturo Yukio Gómez Chong en la categoría 46 kg, José Santiago Andrade Ramírez en la categoría 66kg, Aldo Alejandro Guevara en la categoría 54kg, Iván Arredondo en la categoría 108kg, y finalmente, Alexis Gael Ceja Limón en la categoría 55kg.
El entrenador Miguel compartió «Estuvimos en Pacho, Cundinamarca, donde tuvimos la oportunidad de competir, pero también convivir con las personas de esa hermosa localidad, fue una experiencia inolvidable para todos y estamos muy agradecidos con todas las personas que ayudarán a que esto fuera posible, aquellos que compraron rifas, aquellos que aportaron de manera voluntaria un aporte económico, aquellos que diariamente preguntaban cómo estábamos, aquellos que nunca nos dejaron solos».
El encuentro se realizó en el municipio de Pacho, Cundinamarca en el país de Colombia, del 2 al 6 de abril. Este era el primer encuentro al que los jóvenes de las poblaciones de Ajijic, Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos asistieron y fueron en total 10 jóvenes: Arturo Yukio Gómez Chong, Aarón Juan Manuel González Blas, Alexis Gael Ceja Limón, Gabriel Yahir Díaz Pérez, José Ricardo Díaz Pérez, Aldo Alejandro Guevara, José Santiago Andrade Ramírez, César Rodrigo Quiñónez Ramírez, Ryoga Solís e Iván Arredondo, junto a sus dos entrenadores, Miguel Vejar y Oscar Gallegos.
Por su parte, el boxeador de Jocotepec Ismael Espinoza ( que también viajó al torneo ayudado por el Ayuntamiento de Jocotepec) se coronó como campeón en la categoría juvenil de 69 kg.
Cuadrilla durante el torneo a contra reloj en el Lienzo Charro de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Después de la primera corrida de toros realizada el 29 de marzo que benefició a 37 familias con pacientes del municipio de Chapala, el grupo Manos Solidarias de Ajijic y el Rancho La Ilusión «Pepe Martínez» compartieron que buscarán realizar este evento al menos cinco veces al año para seguir apoyando pacientes médicos en la ribera.
Aunque en un inicio se apoyarían a 31 pacientes médicos, al final, acercándose el día de la corrida de toros, resultó en 37 la lista de personas beneficiadas con este evento. La convocatoria al evento fue abierta para quien necesitara el apoyo y entre todos los participantes aportaron para las vendimias que hubo, aunque también contaron con donaciones, apoyo por parte del Ayuntamiento de Chapala con escenario, apoyo de la Cruz Roja y la banda, cuadrillas y corridas de toros fueron concertados gracias a Miguel Martínez con apoyo de donadores.
Al final, entre la entrada con donación voluntaria, la vendimia de comida y las barras, se recaudaron poco más de 140 mil pesos, que tras los gastos que se tuvieron que pagar, resultaron en 114 mil pesos, repartidos entre las 37 personas, quedando una cantidad de 3 mil 184 pesos por paciente médico.
Tanto Berenice Ramos Zamora de Manos Solidarias, como Miguel Martínez de Rancho La Ilusión Pepe Martínez, coincidieron que es un evento que se estará realizando entre cuatro a cinco veces al año. El próximo tendrá sede en el Rancho Pepe Martínez, que se ubica en el Libramiento Ajijic, pero aún no tiene una fecha establecida.
«Mi meta es que se haga en el rancho Pepe Martínez, donde tengo mi lienzo y que sea para la misma causa. Pienso que lo más correcto es que se haga entre 4 y 5 veces por año» compartió el señor Miguel, quien también destacó la unidad que notó para la realización del evento, tanto de los participantes como de las personas que donaron y las que asistieron.
«La gran mayoría de los enfermos son de insuficiencia, que es un problema que aumenta, también de cáncer. Hay gastos fuertes para ellos, hacer lo del Lienzo Charro, la corrida de toros, fue para hacer un poco el cambio, porque hay kermés, pero estábamos viendo de qué otra manera se podía conseguir el apoyo para los enfermos y que la gente disfrutara de otro tipo de evento», compartió Carlos Flores Zeceña, quien colabora en el grupo.
Tanto Manos Solidarias, como Rancho La Ilusión «Pepe Martínez», dejaron un agradecimiento a Asociación de Charros de Ajijic, H. Ayuntamiento de Chapala, Delegación Ajijic, Rancho 21, Carne en su Jugo de la Torre, José Tahawi, La Misma Banda, Estrellas del Lago, La Zurdisa, Los Ilegales, Ballet Folclórico del H. Ayuntamiento de Chapala y a toda la gente que fue a consumir.
Los comunicados, avisos y anuncios de eventos se hacen mediante sus respectivas páginas de Facebook «Manos Solidarias» y «Rancho La Ilusión “Pepe Martinez «. Por otro lado, Manos Solidarias realizará una de sus dos kermés anuales este próximo 4 de mayo, enfocado en hemodializados y personas con cáncer.
Buscarán consolidarse como A.C.
Según compartió el grupo Manos Solidarias, una de sus metas es formarse como una asociación civil donataria, para seguir haciendo este tipo de eventos y seguir brindando ayuda, pero pudiendo conseguir donaciones más grandes tanto de empresas como de personas que quieran aportar.
«Quizá este día sea una cantidad pequeña, pero quizá mañana pueda ser una donación más grande o incluso el tratamiento completo, siempre buscando hacerles menos dura la situación a los enfermos» compartió Carlos Flores sobre el deseo de formarse como A.C.
“Es bonito, es muy chido cuando los enfermos nos dicen, tú nos apoyaste y ahora te apoyamos a ti, sin pedirlo, ellos solos se acercan. Nos dicen constantemente que si ocupamos ayuda, ellos ayudan, más ahora que está lo de volvernos A.C.” compartió agradecida Berenice.
Presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel durante el foro, hablando con los estudiantes que asistieron. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Dando charlas, talleres y diferentes actividades relacionadas con la importancia de cuidar el agua, fue como el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Chapala, en conjunto con el Gobierno Municipal de Chapala recibieron el mes de abril.
Las actividades se realizaron el pasado miércoles 2 de abril en el anfiteatro del malecón del Pueblo Mágico y participaron principalmente niños y jóvenes estudiantes, que fueron quienes recibieron conocimientos sobre pequeñas acciones que pueden contribuir en el cuidado del agua.
Daniel Jiménez Carranza.- Sin duda, Chapala y particularmente Ajijic, se han convertido en un interesante punto atractivo a nivel regional e internacional, por sus características naturales que incluyen su vegetación, fauna y sobre todo, su clima, que de acuerdo a National Geographic, es el segundo sitio en el mundo con el mejor clima.
Dicho atributo se debe a la gran extensión de su lago, que es el mayor de México con 1,112 km2, su temperatura y humedad, propiciadas por las montañas que lo cobijan, lo que lo ha convertido en un gran atractivo para muchos que pretenden vivir en un entorno lejos de la contaminación de la ciudad con estrepitosos congestionamientos vehiculares, sobrepoblación.
Todo ello, también ha generado una proliferación de negocios mercantiles de todo tipo, que implica, asimismo, el suministro de servicios públicos para los cuales la administración municipal no se encuentra con la capacidad e infraestructura necesaria para atenderlos, con la consecuente deficiencia en su cantidad, calidad y oportunidad de los mismos.
En base a estas consideraciones, se torna inaplazable, reorganizar y regular su crecimiento, previo a continuar con proyectos de ampliación urbana (habitacional, comercial), como punto de desarrollo turístico, evitando contribuir al desastre ecológico y medioambiental que acusa actualmente nuestro planeta.
Sin duda el mayor reto lo representa el propio lago, pues el alto grado de contaminación y azolve derivado de las descargas de desperdicios industriales, agrícolas y urbanos de los ríos que en él desembocan (Lerma y Río Grande de Santiago) representan un alarmante fenómeno que debe ser atendido sin mayor dilación.
Su crecimiento urbano sin duda representa otro de los aspectos indispensables a resolver, no es posible que se dé un desarrollo anárquico que sature los espacios públicos, arrase con flora y fauna, que afecte gravemente el ecosistema del Lago, así como la adecuada gestión de plantas de aguas residuales que contribuyen a su deterioro.
La calidad de vida se ha deteriorado considerablemente para la ciudadanía, el congestionamiento vehicular pasa a agravar la situación, ahora, el tráfico vehicular se ha desorbitado, particularmente en la zona de Ajijic y a la entrada de Chapala, en donde se llegan a formar hileras de vehículos por kilómetros, con personal del departamento de tráfico operando semáforos sin ningún conocimiento ni responsabilidad, pues en muchos casos se encuentran atendiendo su celular.
Es menester tomar conciencia de la problemática que tiende a desbordarse e iniciar un exhaustivo análisis maduro y responsable de planeación y previsión de su crecimiento en la actual administración municipal, aportando elementos clave a mediano plazo que contribuyan a la óptima conservación medioambiental y sano desarrollo de su comunidad.
Toma de agua de la plaza de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Aunque no hay un horario específico establecido para los tandeos de agua en Ajijic, el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), Rafael Escamilla, aseguró que las diferentes zonas tendrán agua regular al menos tres días a la semana, esto para abastecer los hogares, sin forzar la presión de agua con la que se cuenta en el poblado.
«Los tandeos siempre han existido en todo el municipio […] la Ribera, que era conocida por tener el mejor clima del país, anda con temperaturas en mayo de 35 a 38 grados, es un desafío para nosotros porque la demanda de agua se incrementa, en Ajijic y San Antonio hay medida excedida y tenemos nuestros pozos trabajando al cien por ciento las 24 horas al día», compartió el director de SIMAPA, Fernando Antonio Monreal Mendoza, quien aseveró que Ajijic es una de las delegaciones con mayor exigencia de agua, con una demanda de al menos 40 mil metros cúbicos mensuales y nueve pozos para abastecer a la población.
Ante la alta demanda de agua, el organismo se ha visto en necesidad de regular y distribuir el agua en el Pueblo Mágico, aunque el encargado de SIMAPA Ajijic, Rafael, compartió que se cuenta con horarios para la distribución en las diferentes zonas. «Más que tandeo, se tienen ciertos horarios en ciertas zonas. Se va a seguir mandando así, porque sí tenemos un tandeo, pero no se puede definir un horario, así se ha trabajado todo el tiempo».
Aseguró que en tiempos de lluvia se puede tener agua en todos lados, aunque en esta temporada de estiaje, cuando no hay suficiente presión, buscan la manera de no mover válvulas para que la presión llegue adecuada a todos lados en distintos horarios.
«Procuramos dejar el agua más tiempo en donde llega menos, como en la zona alta, la zona norte del pueblo, para que les llegue suficiente. De la carretera hacia abajo por lo general casi todo el día tienen, a excepción de algunas calles como Álvaro Obregón y Francisco Villa, que baja el agua después del mediodía porque también la zona alta en Rancho del Oro necesita abasto […] tres días a la semana, todo el mundo tiene bien, porque de esa manera se trabaja, no puedo decir que lunes, martes o miércoles, porque no hay un día específico. Quien se dedica al bombeo hace sus estrategias para que el agua llegue a la gente siempre «, aseveró.
Asimismo, volvió a señalar que se debe tomar el uso de conciencia en el agua, ya que por malas prácticas al momento de usar el recurso, se acaba y no permite llegar adecuadamente a los hogares «Si tuviéramos conciencia, habría agua para todos. A veces hay inconsciencia de la gente, como de jardineros que prenden sus rehiletes a medio día. Les llega el agua y se la acaban. Ese es el problema, que no hay conciencia».
Los comentarios relacionados a la falta de agua en Ajijic se comenzaron a hacer habituales a partir del mes de noviembre, siendo el mes de diciembre donde la falta de agua se hizo más evidente en los diferentes barrios, según compartieron habitantes de Ajijic.
Exposición de Arte Gráfico en Art n’ Stuff. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con una muestra enfocada al arte gráfico, la galería Art n’ Stuff inauguró su primera exposición, con obras de artistas locales que se enfocan en la vertiente gráfica. La exposición estará disponible hasta el próximo 5 de abril, con algunas piezas a la venta.
La exposición que cuenta con 29 piezas realizadas en grabado y serigrafía, en pequeño y mediano formato, se inauguró el miércoles 26 de marzo en la galería Art n’ Stuff, ubicada en la calle Colón 19 de la zona centro de Ajijic, siendo ésta su primera exposición.
Uno de los creadores de Art n’ Stuff, Domingo Márquez, compartió que ésta exposición enfocada en el arte gráfico se creó con la idea de abrir una plataforma a nuevas técnicas y expresiones, que son cada vez más importantes en la región, donde generalmente se muestra arte más tradicional. «Queríamos dar un lugar dentro del público de la ribera a mostrar la gráfica de artistas de la región y de Guadalajara», comentó quien también se ostenta como director de Semanario Laguna y Lakeside News.
Por otro lado, aunque aún no se ha decidido del todo, Art n’ Stuff, probablemente siga teniendo exhibiciones. «Esperemos que no sea la última, de aquí al 5 de abril decidiremos si continúan, que posiblemente sea que sí, con exposiciones con diferentes temáticas y artistas”.
En esta primera exposición participaron artistas locales como Bruno Mariscal Jr., Roció Vera, Isidro Xilonzochitl, Milo Needles, Tiburcio y artistas de la Zona Metropolitana de Guadalajara como Ernesto Flores y Gabriel Mariscal, entre otros.
La galería está abierta en un horario de 10:00 A.M. a 6:00 P.M de lunes a sábado para poder apreciar la exposición.
Lola la Tequilera. Foto: Facebook.
Redacción.– La cantante Lola López “La Tequilera” anunció que dejará de presentarse en Ajijic luego de que las autoridades municipales le solicitaran un permiso y le impusieran restricciones de horario. Según explicó en una transmisión en vivo. Reglamentos y Mercados le pidieron tramitar la autorización en el Ayuntamiento Chapala, donde se le informó que solo podría cantar en un horario restringido, afectando su principal fuente de ingresos.
Lola cuestionó por qué la medida solo se aplicaba a ella y no a otros músicos, señalando que no recibió documentación oficial, solo acuerdos verbales. En reuniones posteriores, se le reiteró que podría presentarse únicamente de viernes a domingo, de 12 a 4 de la tarde, lo que se manifestó injusto y limitante. También mencionó que Derechos Humanos le indicó que no existe una normativa que justifique tales restricciones si no hay una relación laboral con el municipio.
Por su parte, Comunicación Social aseguró que las medidas forman parte de un ordenamiento del comercio y los espacios públicos, afirmando que la cantante aceptó el acuerdo. Sin embargo, Lola sostiene que estas condiciones afectan su trabajo y teme represalias si incumple. Pese a la controversia, agradeció el apoyo de la comunidad local y extranjera.
Elmo. Foto: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan.- La enfermedad acecha a dos íconos de la música de la Ribera y necesitan nuestra ayuda: Marisol Díaz, dueña del bar El Camaleón en Ajijic, y Elmo Lorenzo Henrique, líder de la banda Traficantes Rock’n’ Latin, guitarrista y co-vocalista de Romeos y otras bandas. Ambos necesitan un tratamiento que cuesta más de lo que pueden pagar. Y ambos le han dado a la ribera un sinfín de horas de alegría musical, así que es hora de que demos un paso al frente y les demos vida.
Elmo se mudó aquí desde Venezuela vía Tulum y nunca miró atrás. Toca casi sin parar cuando no está paseando perros, su trabajo diario y muchos de sus conciertos son para recaudar fondos para organizaciones benéficas locales. Ha contribuido con la comunidad durante años.
Durante el último año ha padecido osteoartritis, lo que le ha provocado un fuerte dolor de cadera. Su trabajo y sus tareas cotidianas se han vuelto cada vez más difíciles. Los médicos le han indicado que necesita un reemplazo total de cadera lo antes posible. Quienes han pasado por afecciones similares saben que una cirugía de este tipo es esencial.
Pueden ayudar a Elmo a través de la página de GoFundMe en https://bit.ly/3DHzqc4. Necesita recaudar 250 mil pesos, de los cuales ya se han donado unos 50 mil pesos.
Marisol Díaz no se considera un ícono; simplemente sobrevive y hace lo que ama: alegrar a la gente con la música y el baile, según declaró a Semanario Laguna en un perfil que le hicimos en febrero de 2024. Se mudó a Ajijic hace unos 20 años para darle a su hija de 8 años un lugar permanente donde vivir y estudiar, mientras ella trabajaba, principalmente en el bar. Cuando el dueño le dijo que cerraría debido a la pandemia, no podía permitirlo. De alguna manera, logró reunir el dinero para comprarlo, mantenerlo a flote durante la pandemia y hacerlo crecer cuando se reabrió.
Ahora, es el destino predilecto de muchos expatriados y mexicanos que aman el ambiente bicultural informal, la música, el baile y a Marisol. De hecho, en mi opinión, Marisol ha construido una de las fuerzas más poderosas que une a las comunidades de expatriados y mexicanos. Quienes la conocen entienden cómo lo hizo: simplemente, es una persona increíble, llena de fuerza, bondad y amor.
Pero ahora se enfrenta al mayor desafío de su vida. Padece una enfermedad potencialmente mortal que requiere tratamientos regulares costosos, mucho más de lo que el bar puede soportar. Esto es doblemente doloroso porque recientemente se convirtió en abuela y ansiaba pasar mucho más tiempo con su nueva nieta e hija, quienes la ayudan. Pero ahora tiene que trabajar más horas para controlar los gastos y poder pagar el tratamiento, y aun así, no le cuadra. ¿Cómo? ¿Cuánto necesita? Depende de la eficacia del tratamiento, pero 100 mil pesos no estaría de más.
Para contribuir, puedes visitar Fénix Real Estate en San Antonio Tlayacapan (en la misma cuadra que Super Lake) y preguntar por Cassie. Ella llevará una lista de donaciones y recibirás un recibo de la clínica donde Marisol recibe tratamiento. Si tienes alguna pregunta, no dudes en llamar o escribir al WhatsApp: 3310384129. También puedes ayudar a Marisol contribuyendo en el bar. Pásate por la noche, especialmente los viernes por la noche, o por la tarde cuando abre, y haz una donación. Después, quédate a tomar algo y charlar o a disfrutar de música en vivo.
Jocotepec, Chapala y Ajijic serán sedes de este primer festival. Foto: Cortesía.
Redacción.- Del 4 al 6 de abril, Jocotepec, Chapala y Ajijic serán las sedes de la primera edición del Festival Culturas Vivas en la Ribera, una iniciativa enmarcada dentro de la Caravana Quetzalcóatl, que reúne a colectivos culturales latinoamericanos para visibilizar y descentralizar las culturas vivas.
El festival contará con la participación de más de 70 artistas, gestores culturales y portadores de tradiciones, con actividades que abarcan talleres, ceremonias tradicionales y espectáculos escénicos.
Astrid Meza Olvera, directora de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura de Jalisco, destacó la relevancia de este festival: “Estamos súper contentos y creemos que es una gran oportunidad sumarnos a esta caravana. Nos permitirá reflexionar sobre las culturas vivas no solamente en la Ribera, sino en todo el estado de Jalisco”.
La programación incluirá muestras escénicas internacionales, como el teatro colombiano, danza aérea, rituales wixaritari y espectáculos de teatro callejero. Las actividades principales son:
El director del colectivo teatral La Coperacha, Antonio Camacho, resaltó la importancia de este evento como un espacio para valorar las culturas vivas comunitarias: “La cultura viva comunitaria es algo que se hace de toda la vida, y Jalisco es uno de los estados más ricos en esta rama cultural”.
Entrada gratuita y una programación diversa hacen de este festival una oportunidad única para explorar y celebrar las expresiones comunitarias de México y América Latina. Más detalles están disponibles en las redes sociales de Cultura Jalisco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala