Recorrido con San Sebastián por las calles del barrio. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con la inauguración de un nicho, pre-inauguración de un mural y el regreso de San Sebastián a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario tras el fiesta, fue como se realizó el festejo de tres días en honor a San Sebastián.
La celebración se realizó desde el sábado 18 al lunes 20 de enero. Además de las actividades tradicionales del 19 y 20, se agregó un día, enfocándose en un aspecto más cultural, es decir, el mural que se encuentra en el corazón del barrio, al cruce de las calles Marcos Castellanos y Emiliano Zapata.

Nicho de San Sebastián tras ser bendecido. Aquí se colocará una figura de San Sebastián. Se ubica sobre la calle Zapata, poco después de su cruce con Marcos Castellanos. Foto: Sofía Medeles.
El primer día se pre-inauguró el mural de Bruno Mariscal, que aún se encuentra en proceso de trabajo, al ser elegido para continuar con el trabajo que dejó iniciado Juan Navarro. Durante este evento, se explicó de qué se trata el mural y todos los elementos con los que cuenta. Ese día se cerró con la presentación del dúo «Los Románticos del Lago» y repartiendo pan tachihual, cemas, ojitos y chocolate caliente.
«En el mural hay personas que significaron mucho para el barrio, que se seguirán recordando. Está doña «Rafaila» con su esposo y el pan tachihual. Recuerdo que a todos en mi generación nos tocó vender pan tachihual. Está Joel Martínez, el charalito, Piñas, personas que apoyaron la tradición. Ahí hay una Sayaca con una vestimenta muy particular, que es un atuendo que usaba Juan Navarro, de su autoría para participar en las sayacas. Iré llenando espacios con personas que marcaron el festejo, me siento comprometido con el muro y el barrio para capturar la esencia de todos. Será un gran mural que los va a hacer sentir y recordar, los transporta al pasado de esta tradición tan bonita», compartió Bruno.

El mural del barrio dedicado a San Sebastián iniciado en un principio por Juan Navarro será terminado por Bruno Mariscal. Foto: Sofía Medeles.
Por otro lado, el lunes 20 de enero se bendijo e inauguró un nicho en el barrio, donde se mantendrá colocada una figura de San Sebastián. Este nicho tuvo sus toques finales días antes del festejo, pero sí se alcanzó a concluir.
Además, este año, tras los festejos en el barrio, se volvió a regresar a San Sebastián a la capillita de Nuestra Señora del Rosario, el cual es el lugar donde la figura del santo se encontraba normalmente antes de la restauración del recinto, que duró alrededor de tres años.
Lo demás se festejó de manera tradicional, es decir, el palo encebado y la presentación de mariachi la noche del 19 de enero y luego el desayuno, comida, procesión, papaqui y baile tradicional en el barrio durante el 20 de enero.
«Aunque el barrio siempre ha estado presente, siempre se han unido más personas y jóvenes para mantener viva nuestra tradición, rica en religión, cultura, solidaridad y armonía. Esta tradición es de las más antiguas, ya que comentaban los señores y señoras que aquí nació la Sayaca, el papaqui que significa alegría y gozo, hasta toros había; habla del inicio del carnaval y después la cuaresma», dijo Cristela Parra, hija de la señora Irene Martínez y una de las organizadoras de la celebración sobre el festejo, quien además agradeció a los que apoyan y reafirmó que seguirán con la tradición hasta que Dios les preste vida.
«Es una fiesta muy vieja que siempre se ha celebrado. Las señoras Irene, Catarina y Efigenia fuimos de las que iniciamos con la celebración y ha perdurado, y Dios quiera siga por años más», compartió la señora Bertha Barón, quien creció en el barrio y aunque actualmente reside en la ciudad de Guadalajara, compartió que siempre que puede, busca venir a la fiesta.
Finalmente, organizadores de la Fiesta de San Sebastián agradecieron a todo el barrio, vecinos, pueblo, a Don Juan Soto y su esposa Gloría Basulto, al señor Mario Lopez y familia “gracias, gracias, infinitas gracias”.
Imagen de la primera edición de Vid Forum realizada en 2018 en el Club Naútico de Ajijic. Foto: Archivo.
Estefanía Romero López. – La ribera se prepara para su quinta edición de la feria del vino Vid Fórum, que se llevará a cabo el fin de semana del ocho y nueve de febrero en el Club de Yates de Chapala.
“Es el evento más emblemático y más grande, con más reconocimiento en el valor vinícola y gastronómico de la Ribera de Chapala y de México y déjame decirte que fuimos nombrados como el evento más bonito del estado de Jalisco en el 2022” declaró el director de turismo, Juan Macías.
Para esta edición, explicó Macias, se contará con la participación de 24 de las mejores casas vinícolas a nivel nacional, de las cuales cuatro son de talla internacional, ya que se busca traer lo mejor que hay en México y agradar el paladar de los extranjeros que asisten a estos eventos.
Según el director, estarán presentes casas vinícolas y distribuidoras nacionales de la talla de Monte Xanic, Vinos América, cinco vinícolas de Aguascalientes, dos de Guanajuato, 3 de Coahuila, entre otros estados.
“Van a encontrar una producción espectacular con música en vivo, van a tener seis de los mejores restaurantes de la región, van a tener expositores artesanos, quesos y de toda la gama gourmet van a estar ahí presentes y las mejores vinícolas de nuestro país” explicó Macías sobre lo que los asistentes pueden esperar ver en este evento.
Para asistir al Vid Fórum es necesario registrarse para la compra de los boletos en las páginas de Facebook así como Instagram. El costo por boleto hasta el 29 de enero es de $550 en sábado, $500 en domingo y $1,000 por los dos días. A partir del 30 de enero el costo subirá a $750 en sábado, $650 en domingo y $1,200 por los dos días.
Mostradores del festival Café, Chocolate y Vino. Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- La cuarta edición del festival Café, Chocolate y Vino se llevó a cabo el fin de semana pasado, reuniendo a cientos de visitantes entre los dos días del festival. Este festival incluyó a 70 expositores de todo el país, de los cuales, al menos 30 eran locales.
El director de Turismo de Chapala, Juan Macías Delgado, indicó que se esperaba superar la asistencia del año pasado, que fue de aproximadamente 20 mil personas. Este año, según información de Comunicación Social, se alcanzó nuevamente esa cifra, manteniéndose en torno a los 20 mil asistentes y con saldo blanco.
Por su parte, el organizador y director del evento, Raúl Ceniceros, compartió: «Nos encanta ver a la gente de Chapala y Ajijic disfrutando del festival y estamos encantados de estar, servirles y disfrutar […] Nos han contado como uno de los eventos referentes de la Ribera y en el estado de Jalisco, ya hay un posicionamiento que se ve en el volumen de gente que nos visita. Es una experiencia única».
Este festival contó con la participación de 70 expositores, no solo en los rubros de negocios y productores de café, chocolate y vino nacionales, sino que también se expuso otro tipo de bebidas, productos de apicultura, moles, dulces tradicionales, quesos, jamones y artesanías. De los 70 expositores, de 30 a 35 fueron locales, aumentando en cantidad en comparación al año pasado.
Los entrevistados coincidieron en que es un evento interesante y que están conformes con que se realice en Ajijic. «Esta padre, porque hay muchas marcas no comerciales y tiene experiencia de marcas artesanales, así se da a conocer lo que se hace en México. El malecón es un punto que reúne gente normalmente y vienen y se encuentran con un festival con mucha variedad de cosas locales incluso. Está interesante» aseguraron Eduardo y Livier, habitantes de Ajijic que asistieron.
Una de las marcas locales participantes, fue Luna Cacau, que cuenta con su tienda física en La Floresta, en Boulevard Jin Xi #62. Han participado en 3 de las cuatro ediciones y según compartió Violeta, su producto está hecho con semillas provenientes de Chiapas y la mayoría de sus productos se fabrica en Ajijic.
Por otro lado, un expositor que ha participado en las cuatro ediciones, es el chef Daniel Pacheco, de XocolateDF con 12 años en el mercado, quien comentó que este tipo de eventos son benéficos, ya que dan a conocer la cultura del cacao y chocolate, enseñando que es más que una golosina.
Una de las tantas obstrucciones en la zona de Ajijic en el Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles
Sofia Medeles.- Lo que hoy en día parece tan lejano para los habitantes mayores del pueblo de Ajijic y de la Ribera en general, es un lago libre para caminar. Algunos entrevistados compartieron sus recuerdos y anécdotas de cómo crecieron en un lago no solo limpio sino despejado y libre de invasiones.
Los entrevistados por Semanario Laguna coincidieron en que el lago hace no más de 40 años, estaba limpio, además de que podían recorrer desde la Piedra Barrenada en San Juan Cosalá hasta Ajijic a pie, brindándoles recuerdos anécdotas momentos de diversión e incluso leyendas.
«Antes era muy bonito. Irse por la orilla de la laguna era como nuestro atajo. Se iba desde la Piedra Barrenada y todo Ajijic a pie. También se podría ir a San Antonio, pero había tule y nos daba miedo, porque decían que ahí había culebras y cocodrilos, entonces no íbamos tan lejos. Nada cortaba el camino, pero si se veían muchos chinchorros colgados, se veían las piedras donde las señoras lavaban y también muchos huertos. Era un paisaje que no creo que se vuelva a ver», compartió Sofía, una mujer de 48 años, que aseveró que si le tocó el tiempo donde el lago estaba limpio y libre.
Jesús Lopez, quien también fue testigo de la llamada «buena época del lago», compartió sus vivencias que hicieron su infancia especial. «Yo crecí por la zona de Marcos Castellanos para abajo. Nos quedaba cerca la laguna e íbamos seguido, si no es que a diario. Nos metiamos a nadar y el agua estaba tan clara que podíamos ver nuestros pies. Algo que nos gustaba hacer era sumergirnos y perseguir pintitas. La playa estaba libre, se podía ir de un lado a otro».
Tanto Sofía, como Jesús y otra mujer entrevistada de nombre Angela, compartieron que lo único que se veía en kilómetros y kilómetros de playa eran chinchorros tendidos, lanchas y huertos, pero nada que bloqueara el camino. Ya en la zona centro de Ajijic se podían ver piedras grandes a la orilla, que era donde las señoras lavaban. Por otro lado, otro entrevistado de nombre José, aseveró «el único obstáculo que había eran zanjas para bombear agua del lago a sembradíos de personas con concesiones, pero era sembradío temporal, dos, tres meses».
«El agua casi siempre mantenía el mismo nivel. Era más o menos en la escalinata del muelle. Y a partir de ese nivel, estaba todo despejado de lado a lado. Si el agua tuviera ese nivel ahorita, ni de chiste se podría pasar. No nomas por los jardines ni los rellenos, si no que ya de plano hay casas en la orilla», mencionó Angela.
Según compartieron, las invasiones se comenzaron a ver prácticamente a mediados de los 80 ‘s, pero la invasión más evidente, de casas y propiedad privada, fue en la década de los 90’ s.
«Muchas de las invasiones de ahora comenzaron a surgir cuando comenzaron a quitar las bombas y no podían regar, entonces muchos ricos que vivían a la orilla, se comenzaron a expandir, con alambre de púas, mampostería, relleno, muro de piedra, pero realmente invaden zona federal. Nosotros cuando éramos niños, íbamos a un campo donde los Urrea – una familia conocida en Jalisco- enseguida, limpiamos esa parte para hacer un campo de fútbol, le ayudabamos a mis tíos que tenían huertas de chayote y venía gente de San Juan y Ajijic y tenían equipo de fútbol, así que entrenábamos ahí donde Puerta Nueva – al poniente de Ajijic- . Nada que ver ahorita. Ahora cuando hay buen temporal te tienes que meter a la laguna». aseveró José.
Jesús compartió que según recuerda, fue alrededor de finales de los 80 ‘s cuando comenzaron a llegar extranjeros a lucrar con Ajijic y los Real Estate comenzaron a trabajar. «Se comparaban terrenos que tenían los ganaderos y agricultores y llegaban ofreciéndoles pacas de dólares, eso los apantallaba y vendían. Así se fueron perdiendo gran parte de las playas».
La lucha por la liberación del terreno federal ha hecho eco en los últimos años, existiendo incluso movimientos que buscan erradicar esta problemática, como los famosos tumbarejas de Ajijic, quienes se encargaron de liberar varias zonas de maya ciclónica y detener construcciones en zona federal, uniéndose a causas similares con pueblos vecinos, como San Antonio Tlayacapan y San Juan Cosalá.
Toro de once del 2024 en el Lienzo Charro de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El inicio del carnaval 2025 en Ajijic será el domingo 9 de febrero con una charreada, escaramuza y becerreada, para continuar con las siguientes semanas con la tradicional sayaca y toro de once.
El primer evento de la agenda está programado para este próximo domingo 9 de febrero. Se trata de una charreada, escaramuza y becerrada con entrada libre que se realizará en el Lienzo Charro de Ajijic. Aunque aún no se ha compartido el programa ni el horario, la Asociación de Charros de Ajijic (ACA) aseguró mediante su página en Facebook que este será el inicio de las llamadas Fiestas Taurinas y que será amenizada por Astro Norteño.
Por otro lado, como es costumbre en el poblado de Ajijic, los siguientes domingos 16 y 23 de febrero, así como el sábado primero, domingo dos y lunes tres de marzo, se realizará el Toro de once, recorrido de sayacas por las calles de Ajijic, que finalizan en el Lienzo Charro. Los festejos inician a partir de las 11:00 A.M., en la calle Hermenegildo Galeana, continúa por Guadalupe Victoria, Hidalgo hasta Álvaro Obregón, regresan por Ocampo y concluyen en el Lienzo, ubicado en Revolución.
El carnaval en Ajijic cierra el martes 4 de marzo con el desfile. Como es tradición, dará inicio a las 11:00 de la mañana, según confirmó el presidente de la ACA, Juan Ramón Flores.
En cuanto a la organización de los carros alegóricos del martes de carnaval, según se compartió por parte de la delegación, no se maneja una inscripción de carros participantes para el recorrido, aunque sí se lleva una relación, con tal de organizar a los participantes. Días previos al festejo, se le avisa a quienes vayan a participar que el orden de los carros alegóricos es que primero van los que no traigan harina y después los que reparten harinazos a diestra y siniestra.
Los que no traen harina llegan al punto de partida, entrando por la calle Juan Manuel para comenzar a posicionarse en Constitución, mientras que los que sí traen, entran por la calle Revolución o Camino Real y el orden es según la hora de llegada. El inicio de recorrido es a las 11:00 A.M.
Tanto la agenda, como la información sobre otros eventos relacionados al carnaval y a la Fiesta Taurina, se estará avisando mediante la página de Facebook de la Asociación de Charros, que es «Asociación de Charros Ajijic».
Papaqui en festejo de San Sebastián del año 2024. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Este año, los festejos en honor a San Sebastián en Ajijic pasarán de dos a tres días de festejo del 18 al 20 de enero con diversas actividades.
A casi 40 años de festejar a San Sebastián de manera ininterrumpida, este año se celebrará desde un día antes de lo normal, el sábado 18 de enero con actividades culturales, según compartió Cristela Parra, conocida como «La Güera» y después el 19 y 20 continuar con las actividades tradicionales.
El 18, donde se planea un festejo más «cultural», Cristela comentó que se tienen programado una pre inauguración del mural que está realizando Bruno Mariscal sobre la calle Marcos Castellanos a su cruce con Emiliano Zapata. Ese día, además de la pre inauguración y la explicación de los elementos del mural, se ofrecerá una presentación musical y el típico pan tachihual.
Para los días 19 y 20 el programa solo variará en horarios, que aún se encuentran precisando. Para el 19, comentó que el cambio que podría haber es la llegada de la figura de San Sebastián al barrio, siendo ésta más temprano, para que las actividades como la presentación del mariachi y el palo encebado sea antes, con luz del día.
Para el 20, por el momento, el horario no ha atravesado cambios, iniciando con las mañanitas a las 7:00 a.m., la misa en el barrio a las 8:00 a.m., el desayuno al terminar la misa, a mediodía la comida y a partir de las 4:30 de la tarde la procesión para llevar a San Sebastián nuevamente a la Capillita de Nuestra Señora del Rosario. Finalizando el recorrido, la fiesta en el barrio, con presentación musical.
Como mencionó Cristela, en cuanto a los horarios y actividades aún se encuentran ultimando detalles, pero esperan que estén disponibles a partir de este próximo lunes, tanto en carteles pegados en el barrio de San Sebastián como en redes sociales y medios impresos.
Pablo Lemus Navarro con funcionarios de Jalisco. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Un significativo aumento de presupuesto a los Pueblos Mágicos de Jalisco, fue anunciado a principios de este año por el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro. Este presupuesto se repartirá con base en los proyectos que cada pueblo presente en materia de atracción turística, infraestructura e imagen urbana, capacitación y señalética.
Durante su visita a San Sebastián del Oeste el pasado dos de enero del año en curso, Pablo Lemus anunció que el presupuesto sería de 100 millones de pesos, aunque en el Presupuesto de Egresos del Estado publicado en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco son 101 millones de pesos, alrededor de 90 millones más que los 11.8 millones designados al 2024.
Lilia Alvarado Macías, síndica de la administración actual, quien estuvo en la reunión, aseguró que la indicación para recibir este presupuesto es que será concursable y se dividirá tras la revisión de los proyectos que se presenten, que será el próximo 15 de febrero. Estos serán evaluados por un consejo formado por autoridades del estado, sociedad civil y empresarios y se publicarán los resultados en el Diario Oficial del Estado.
Por su parte, en la reunión el Gobernador del Estado, Pablo Lemus aseguró que estos proyectos deberían estar relacionados en mejorar las localidades para recibir más y de forma más segura el turismo, mejorando plazas, calles turísticas e infraestructura, estimulando la facilidad de andar por las poblaciones y la seguridad.
“Son cien millones de pesos que van a poder ser utilizados en infraestructura de sus propios municipios que tenga que ver con la promoción turística”, aseguró el gobernador en su visita a San Sebastián del Oeste.
En cuanto al proyecto en Chapala, Lilia aseguró: «Ya se está trabajando en un banco de proyectos generales, debe de haber uno para el Pueblo Mágico de Ajijic en base a incrementar el turismo. No cuento ahora con la información, pero posiblemente en una semana más lo dará a conocer el presidente».
Por otro lado, sobre el comité ciudadano que se formó durante la administración anterior, Lilia aseveró que aún se encuentran a espera de las indicaciones del presidente para saber si conformará uno nuevo o continuará el pasado. Durante finales de la administración pasada, el comité quedó conformado de la siguiente manera; como presidente el Presidente Municipal o un servidor público quien cuenta con voz y voto, ocupado por el actual presidente interino de Chapala, Gamaliel Soto Pérez y como suplente, la regidora de Ajijic Denisse Michelle Ibarra; la secretaría técnica, ocupado por la ex directora de turismo Griselda Alcantar Espinoza y como suplente el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez; coordinación, ocupado por la joven vocal de 20 años, Verónica Pilar Mariscal Ortiz y tres vocalías, ocupadas por los ciudadanos Luis Armando Toledo Aguilar con Antonio López Vega como suplente, Josué Israel Almada Higuera con María Elena Higuera Enciso y la coordinadora Verónica Pilar Mariscal Ortiz con Mauricio Alejandro Vázquez Higuera como suplente.
Los doce pueblos mágicos de Jalisco son Tapalpa, Tequila, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Lagos de Moreno, Mascota, Talpa de Allende, Tlaquepaque, Ajijic, Sayula, Cocula y Temacapulín.
Cura de Ajijic José Luis González. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para iniciar bien el 2025 el cura de Ajijic, José Luis González, invitó a la comunidad a participar en las actividades y tradiciones religiosas, dejando un mensaje de paz y prosperidad para la población.
El Cura compartió con Semanario Laguna que a meses de cumplir un año en Ajijic, se ha sentido muy feliz, debido a las grandes cantidades de apoyo y participación que hay en los festejos religiosos a lo largo del año, por ejemplo, las procesiones. «Estoy feliz, toda la gente asiste a procesiones, como esta última, la de la Virgen de Guadalupe», dijo.
Destacó la gran respuesta de las personas, que lo han recibido muy bien y han sido amables. «Cada población tiene lo suyo, pero estoy feliz aquí. Son muy amables y participativos, incluso viene gente de San Antonio Tlayacapan a visitarnos».
También dijo que él cree que la participación ha sido mayor y la gente se acerca más, ya que a los fieles les gusta mucho ver a sus sacerdotes en procesiones y en actividades religiosas en los diferentes barrios, haciendo que se sientan más cercanos.
Para este 2025 invitó a los católicos a acercarse a las actividades religiosas, asistir a misa y participar de las tradiciones que hay y se celebran con Eucaristía a lo largo del año.
«Buenos deseos para toda la población, para la gente trabajadora y todos en general. Prosperidad en la vida, fe y trabajo, para que sigan estando felices y contentos».
El cura José Luis González llegó a Ajijic a inicios del 2024, fue nombrado oficialmente cura de Ajijic en el mes de marzo. A su llegada, aseguró que su plan era participar y realzar las tradiciones. A casi un año de su llegada, ha cumplido su cometido, devolviendo tradiciones como las misas en los barrios y las misas en el atrio.
Poda realizada hace menos de un mes en la calle 16 de Septiembre. Foto: Cortesía.
Sofia Medeles.- Tras los varios reportes y señalamientos sobre podas ilícitas en el poblado de Ajijic, la dirección de Ecología de Chapala lanzó un comunicado donde invita a los pobladores a denunciar talas, podas o extracciones ilícitas, dejando un número telefónico y un correo para denuncias anónimas.
En este comunicado, que se lanzó mediante redes sociales, se puede leer que tanto la corrupción como los daños al medio ambiente son delitos e invita a todos los pobladores a denunciar ante actividades que puedan parecer sospechosas delictivas o ilícitas respecto a manipulación del arbolado sin permiso, ya sea el daño directo al arbolado así como posibles sobornos a inspectores para otorgar permisos sin la documentación adecuada.
Para realizar de manera adecuada estas denuncias se requiere la dirección de donde se realizaron las podas, así como pruebas de éstas, es decir fotografía o video de las personas involucradas en estas actividades y del arbolado afectado. En el comunicado se especifica que quienes realicen podas, derribos, extracciones o desmoches sin autorización de la dirección de Ecología, ya sea en áreas públicas o privadas, serán sancionados e incluso puestos a disposición de las autoridades correspondientes.
En el comunicado se indica que los reportes o denuncias se pueden hacer acudiendo a la dirección de Ecología y Desarrollo Sustentable, ubicada en Riberas del Pilar en Hidalgo #64 en un horario de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., al teléfono 33 3713 3193 también en horario de oficina o al correo electrónico ecologia575@gmail.com, que se revisa todo el día.
Durante los últimos meses del año se han reportado mediante redes sociales al menos dos podas de varios árboles en Ajijic. Una en el malecón, donde algunos árboles se removieron por parte de un particular, mientras que hubo otra poda de varios árboles en la calle 16 de Septiembre, de la cual no hay mucha información aún, aunque fueron al menos 8 árboles afectados.
Según compartió Juan Eufracio Márquez, actual director de Ecología, en estos últimos meses se han realizado 10 reportes relacionados a estas actividades, de los cuales, a todos se les ha dado seguimiento.
Niños rompiendo la piñata. Foto: Arturo Ortega.
Sofia Medeles.- Decenas de niños y adultos se reunieron en la plaza principal de Ajijic el pasado lunes 6 de enero para celebrar el Día de los Reyes Magos. En este festejo, como es costumbre, se rompieron piñatas, se repartió rosca y se dieron diferentes bebidas.
Este año se rompieron nueve piñatas y se repartieron 30 roscas, según compartieron, aunque el encargado de despacho compartió que fueron 15, así como té, chocolate, canela y champurrado. Las bebidas y dulces fueron una cooperación entre la Delegación de Ajijic, Héctor Hinojosa de la Casa de la Cultura Ajijic, DIF Ajijic y SIMAPA Ajijic. Por otro lado, el Ayuntamiento de Chapala dio las roscas y piñatas.
Algunas personas que se encontraban en la celebración aseguraron que es una bonita tradición y más que está enfocada en los niños. Un niño entrevistado comentó «Me gustan las piñatas y vi a los reyes magos repartiendo pelotas y dulces. Si me traen regalos, el año pasado me dieron dinero y con eso compré calcetines y calzones que me hacían falta. Ahora les pedí ropa nueva».
Por su parte, Timoteo comentó que la celebración estuvo concurrida y que se acabó lo que había. También agregó: «Los niños están felices y esa es la idea».
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala