El Lago de Chapala visto desde el Malecón de Ajijic. Foto: Iván Zamora.
Redacción.- El Lago de Chapala subió seis centímetros este fin de semana. El vaso lacustre más grande de México ha recuperado 62 centímetros en el temporal, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Actualmente se ubica al 62 por ciento de su capacidad.
La primera etapa del “cinturón verde” incluye a cerros y zonas de los municipios de Chapala, Ixtlahuacán, Poncitlán y la Ciénega de Jalisco. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo/ Domingo Márquez (Chapala, Jal). – La cuenca hidrológica del Lago de Chapala necesita de un “cinturón verde” para poder preservarse como un ambiente integral, señaló el director de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades), Gabriel Sánchez Vázquez.
El entrevistado mencionó que el Lago de Chapala depende de la captación de agua pluvial, además del agua de los ríos Lerma, Duero, Zula y La Pasión; debido a esto es importante proteger los cerros y zonas que rodean al vaso lacustre más grande de México.
Lo que se busca con este cinturón es ver “al lago como un órgano vivo, como un ecosistema integral. Una de las cuestiones más importantes es garantizar una de las zonas de carga, recarga y de distribución de agua, ¿no?”, expresó el entrevistado.
Los cerros o zonas seleccionadas para formar el “cinturón verde”, que serán protegidas para evitar su deforestación, se escogieron mediante un estudio técnico justificativo. Se identificaron seis polígonos con espacios naturales adecuados. Uno de ellos ya está denominado como “protección hidrológica” (Cerro Viejo-Chupinaya -Los Sabinos, de 23 mil 177 hectáreas), explicó Sánchez Vázquez, quien añadió que es también para detonar políticas públicas y darle certidumbre jurídica a su conservación.
La primera etapa del “cinturón verde” incluye la protección de dos polígonos en la zona norte del Lago de Chapala y parte de la Ciénega de Jalisco. La segunda etapa se procederá a proponer el decreto de tres polígonos más: cerro San Bartolo -Los Ocotes-; cerro Gomeño y cerro de García -del Picacho-, hasta alcanzar las 99 mil120 hectáreas de espacios naturales protegidos.
Los polígonos de la Sierra Cóndiro Canales cuentan con una superficie de 6 mil 65 hectáreas en los municipios de Atotonilco el Alto, La Barca y Ocotlán. El Polígono San Miguel-Chiquihuitillo tendrá 12 mil 780 hectáreas, para finalmente tener un decreto que protegerá 42 mil 22 hectáreas con ambos polígonos.
Del polígono del cerro de San Miguel-Chiquihuitillo, las poblaciones del municipio de Chapala que se incluyen son: Hacienda la Labor, Santa Cruz, Atotonilquillo y San Nicolás. Entre este polígono y el de Cóndiro-Canales, se tiene prospectados dos millones de pesos para el próximo año en caso de ser aceptados.
“Estamos trabajando en el decreto de la sierra Cóndiro-Canales que incluye tres municipios y que por cierto preserva un pequeño espacio que incluye bosque de ocote nativo, y además las serranías de la ribera de Chapala, Ixtlahuacán y Poncitlán. Protegeremos del Cerro de San Miguel hasta el Chiquihuitillo”, acotó el funcionario, quien mencionó que en la primera etapa fueron a visitar a la mayoría de las comunidades y ejidos para llevarles información.
“Se va a pasar a la segunda fase que es la consulta pública, y una vez que se tenga la consulta pública y que ésta sea favorable, se proseguirá para proponer al gobierno del estado para que las decrete”, sentenció Vázquez.
“En una segunda etapa queremos hacer lo mismo con Cerro Gomeño en Jamay y con Cerro San Bartolo, Los Ocotes, ubicado entre Zapotlán y Ocotlán, y en el Cerro de García y El Picacho- Gachupín de la Sierra del Tigre, el cual va de Jocotepec hasta Tizapán. Esta etapa se realizaría en el 2018, sobre el transcurso del primer trimestre del año”, reveló.
En pocas palabras, “lo que se lograría finalmente es lo que se llama un ‘cinturón verde’, que generaría un espacio de 99 mil 120 hectáreas formando el anillo sobre el lago más grande de México. Con ello se tendría anualmente un recurso económico de 7 millones de pesos”, recalcó Gabriel Sánchez Vázquez.
El dato:
Los seis polígonos podrán brindar protección a más de 300 especies de aves.
En el polígono Cóndiro-Canales, Atotonilco, aportará 2,021.23 hectáreas, mientras que La Barca pondrá 2,043.65 y Ocotlán 2,000.80 hectáreas.
En el polígono San Miguel-Chiquihuitillo, Chapala aportará 2,026.07, mientras que Ixtlahuacán de los Membrillos tendrá 591.23, y Poncitlán tendrá 10,163.23 hectáreas.
El Tépalo es un lugar con varias cascadas ubicado en el cerro de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal). -La asociación civil Senderos de México (SDM) busca interconectar a los poblados del área natural protegida “Cerro Viejo, Chupinaya, Los Sabinos” para promover el senderismo como una forma de lograr el desarrollo comunitario y apoyar la conservación de sus espacios naturales.
Los trabajos de Senderos de México iniciaron en la zona natural protegida de la ribera del lago en el 2015 a través de la conservación, restauración y señalización de los caminos, además de la capacitación de personas que habitan los municipios de Jocotepec, Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos y Tlajomulco.
Los miembros de la asociación civil, Raúl Campos y Alicia Castillo trabajan en el área natural protegida Cerro Viejo, Chupinaya, Los Sabinos con el apoyo de AIPROMADES, SEMADET, además de la Comunidad Indígena de Ajijic, de San Antonio Tlayacapan, San Miguel Cuyutlán, Tlajomulco y el Ejido de Chapala.
De esta manera y con el apoyo de comuneros de Tlajomulco han instalado alrededor de 19 postes de madera con franjas de madera de color amarillo y blanco que demarcan el sendero hacia la Chupinaya.
El color en los postes determina la distancia del sendero que en este caso es de 6.4 kilómetros. Los postes pueden contar con tres símbolos: el signo de (=) significa que el camino continúa; (L) significa la dirección donde va a virar el camino y (X) significa que la ruta del camino no es la correcta.
Raúl Campos explicó que los trabajos se realizan en la Chupinaya porque es un sendero muy representativo en la zona, donde los caminos que ya existen se rehabilitan, se marcan mediante un código internacional llamado Metodología Latina aprobado hace 60 años, para que la gente pueda transitarlos de manera segura.

Los miembros de la asociación civil Senderos de México, Raúl Campos y Alicia Castillo en el Tépalo en Ajijic.
Además de la demarcación y restauración de los senderos la asociación civil también capacita a las personas de las diversas comunidades para que sirvan de guías a los visitantes y tengan una alternativa de sustento para sus familias.
La capacitación es para formar técnicos senderistas de las comunidades y ejidos, además se buscan a las personas que conocen la zona como camoteros y chiveros, quienes son los que tienen el conocimiento para conservar los senderos.
Alicia Castillos compartió que el año pasado la asociación marcó 45 kilómetros de senderos. La idea es que después de tres años de trabajo, a final del 2018 se pueda crear un “sendero de largo recorrido” que conecte con varias de las poblaciones a lo largo del área natural protegida integrada por 26 mil, 123 hectáreas y 4 municipios.
Por lo pronto los trabajos de demarcación del sendero se ampliarán al oeste hacia Jocotepec, con miras de ir a la laguna de Sayula, después a Zacoalco de Torres, Atemajac de Brisuela y finalizarán en Tapalpa.
La Chupinaya, un sendero que es muy antiguo, pero que desde hace más de 20 años es utilizando para ocio, recreación y práctica de deportes, se encuentra en su etapa de homologación donde se instalará además de los postes, información del área natural, flora y fauna, con la idea de que los visitantes cuiden el entorno natural.
Los integrantes de la asociación civil, recordaron que la práctica del senderismo es una actividad de alto riesgo por lo que recomiendan utilizar calzado adecuado, llevar suficiente agua para beber, comida, utilización de bastones, bloqueador solar repelente de insectos y no hacer necesidades fisiológicas cerca de los cuerpos de agua debido a que se trata de un área natural que cuenta con la categoría de Protección Hidrológica desde el 2013.
Si te interesa capacitarte para ser técnico senderista, más información en senderosdemexico.com
El alcalde Javier Degollado. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – “Falta mucho por hacer”, expresó el alcalde Javier Degollado González, luego de haber escuchado a más de 150 adultos mayores de la delegación, quienes pidieron la reparación de las banquetas y la recolección eficiente de la basura durante su visita el 25 y 26 de julio.
El alcalde de Chapala informó que además de las campañas de bacheo y reparación de banquetas, la prioridad será rehabilitar la calle Hidalgo y Parroquia. En el barrio de las 6 esquinas, ubicado al poniente de la población, se instalará nuevas banquetas, redes de agua potable y alcantarillado, según dijo.
Degollado González agregó que aún queda pendiente el presupuesto para la calle Francisco Villa y aprovechó la ocasión para anunciar obras en progreso como el inicio de remozamiento de la plaza de las 6 esquinas, el rescate de su árbol y la iluminación de la plaza principal, entre otras acciones cuya inversión para el 2017, se estima en 12 millones de pesos tan solo para Ajijic.
En lo que respecta al problema de la basura, la Delegación ya ha puesto en marcha su programa de recolección, mientras que el alcalde aseguró que en unos días esperan la llegada de dos camiones recolectores y así regular el servicio de recolección. Los nuevos camiones se destinarán para la recolección de los residuos de jardín y los puntos más alejados de la delegación de Ajijic.
Degollado adelantó que, en algunos meses en coordinación con el DIF, se abrirá un comedor asistencial que dará alimento a los abuelitos más necesitados. De igual manera, informó que el CAIC, ubicado en el DIF Ajijic, ya abrió inscripciones como apoyo a las madres que tienen hijos preescolares y trabajan, así como para los adultos mayores que cuidan a sus nietos.
El alcalde de Chapala continuará con sus visitas a la delegación por tiempo indefinido los días lunes y martes a partir de las 8:00 de la mañana, en las instalaciones del Centro Cultural Ajijic, para supervisar obras, escuchar las peticiones y quejas de la ciudadanía.
La capilla del Rosario. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal). -El delegado de Ajijic, Jesús Ernesto “Chuni” Medeles Córdova informó que la delegación pondrá a disposición personal de guardia para que la capilla del Rosario de Ajijic permanezca abierta a los feligreses y visitantes.
Con ello se pretende que la capilla del pintoresco pueblo, que permanece cerrada desde el ocho de junio, porque unos ladrones robaron el báculo que portaba la imagen en su mano derecha y otros artículos; mantendrá las puertas abiertas como lo hacía de manera cotidiana.
Sin embargo, la parroquia de San Andrés aún no ha confirmado la aceptación del apoyo que ofrece la delegación y ha abierto las puertas del antiguo templo para la celebración de algunas misas.
El señor cura, Javier García Orozco confirmó durante una misa de graduación llevada a cabo el 17 de julio en la mencionada capilla que, las instalaciones del templo se mantendrían cerradas a espera de reunir voluntarios que estuvieran custodiando para poder reabrirlo.
Reveló que, durante el atraco, los ladrones habrían entrado por una de las ventanas contiguas al retablo, cuando el templo permanecía cerrado y después de romper el cristal del nicho de la Virgen extrajeron el báculo, rompiendo un dedo de la mano derecha de la imagen.
En el suceso también se habrían llevado los aretes que portaba la antigua estatuilla e intentaron llevarse la luna sobre la que se posa la imagen, pero no pudieron, dejando marcas de abolladuras en esa parte metálica.
El cura aseguró que no es la primera vez que han robado el templo, pues en otras ocasiones se llevaron dos candeleros entre otras cosas que no se han podido recuperar.
García Orozco agregó que del robo del cetro de la Virgen no ha sido denunciado debido a que en otras ocasiones no se ha tenido informe por parte del Ministerio Público respecto a los objetos robados.
Aún queda pendiente por parte de la parroquia de San Andrés dar a conocer si ya cuentan con el personal para mantener las guardias y que el templo permanezca abierto, y quien se encargará de la restauración de la imagen de la Virgen del Rosario.
Operativo de la Secretaría de Movilidad (Semov) el año pasado en la carretera de Jocotepec. Foto: Semov.
Redacción.-El operativo de alcoholimetría “Salvando Vidas” y el de radares móviles se instalarán en forma permanente los fines de semana, con módulos de revisión que se colocarán de manera aleatoria en los distintos municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara y entronques carreteros de Chapala, Tequila, Jocotepec y Saltillo, entre otros.
Dichos módulos de revisión que se instalarán en forma aleatoria en los distintos entronques carreteros estatales contarán con grúas y vagonetas para el traslado de los conductores que rebasen los índices permitidos de alcohol a las instalaciones del Centro Urbano de Retención Vial por Alcoholimetría (CURVA), así como el envío de los vehículos a los depósitos correspondientes.
El propósito del operativo que tendrá carácter permanente y se instalará los fines de semana, es inhibir la combinación de alcohol y volante entre quienes conducen un vehículo automotor, así como el exceso de velocidad mediante la instalación de radares móviles a fin de incidir en la reducción de los factores de riesgo que ocasionan accidentes viales.
La Comisaría General de la Policía Vial confirmó que en la Zona Metropolitana de Guadalajara continuará sus operaciones en forma normal como lo hace hasta la fecha.
El 31 de julio el operativo de alcoholimetría y el de radares móviles “Salvando Vidas” se estrenaron en el entronque de la vía hacia Jocotepec-San Luis Soyatlán (municipio de Tuxcueca) y en la carretera hacia Tequila, informó la Secretaría de Movilidad (Semov).
El delegado de Ajijic, Jesús «Chuni» Medeles con personal del Centro de Salud y del Instituto Municipal de la Mujer. Foto: cortesía.
Redacción (Ajijic, Jal). – El Centro de Salud (CS) Ajijic, Delegación Ajijic, DIF Ajijic y el Instituto Municipal de la Mujer llevarán a cabo exámenes para la detección del virus del papiloma humano, para la detección de células cancerígenas y mastografías para la detección de cáncer de seno, durante el mes de agosto, en varios puntos de la delegación.
Las fechas, lugares y horarios en los que se realizarán las pruebas son: La Canacinta, primero de agosto de 4:00 a 7:00 de la noche; Centro de Salud Ajijic, 3, 8, 15 y 22 de agosto de 8:00 a 3:00 de la tarde; Centro Cultural Ajijic, ocho de Agosto de 8:00 a 3:00 de la tarde.
Las mastografías se realizarán únicamente el día tres de agosto de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde en la Unidad Móvil, ubicada en la Calle Ocampo, a media cuadra del Centro de Salud Ajijic. El examen del Papanicolaou tarda entre 10 y 15 minutos y no duele.
Los requisitos para la toma de Papanicolaou son: no estar menstruando, evitar los lavados vaginales, así como el uso de medicamentos como óvulos, pomadas, espumas, cremas o gel espermicida, dos días antes de la prueba; abstinencia sexual de tres días antes de la prueba y tener entre 18 y 70 años o menor de 18 años si ya se tiene vida sexualmente activa.
Los requisitos para la Mastografía son: asistir aseada, no usar desodorante, perfume o crema y tener un rango de edad entre 40 y 59 años de edad.
El examen de PCR en hospitales privados tiene un costo de hasta tres mil pesos; pero el Centro de Salud lo estará realizando completamente gratis.
Los resultados de los exámenes se entregan aproximadamente un mes después de su realización en el Centro de Salud.
La meta es lograr que al menos 200 mujeres de Ajijic se realicen el Papanicolaou al término del mes de la campaña.
Para saber:
La campaña promovida por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) tiene presencia en todos los Centros de Salud del estado.
Carretera Chapala-Jocotepec. Foto: D. Arturo Ortega.
Domingo Márquez. – El gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval entregó los recursos para el Fondo Complementario para el Desarrollo Regional, (FONDEREG) a distintos alcaldes del estado, entre ellos, al alcalde de Chapala, Javier Degollado, para la terminación del tramo del ciclo vía que cruzará la zona centro de la población de Ajijic, ya que no fue completada desde que se inauguró la misma hace más de una década.
Aristóteles entregó al alcalde de Chapala, el 14 de julio en una reunión en Casa Jalisco, 827 mil 586 pesos de una aportación total de 2 millones 68 mil 965 pesos. El municipio aportará una cantidad similar para la terminación del tramo de la ciclovía en la zona centro del pueblo.
El proyecto de la ciclovía tiene un costo de poco más de cuatro millones de pesos, con los cuales se rehabilitarán las banquetas laterales, las fachadas, la iluminación, la entrada del pueblo -de la calle Javier Mina a Juárez-, pero no se ensanchará la carpeta asfáltica de la carretera ni se intercambiarán las redes hidrosanitarias, explicó el alcalde, Javier Degollado.
Por su parte, el titular de Desarrollo Social, Diego Beltrán informó que antes de que se comiencen los trabajos de la obra, ésta se socializará con las personas de la población, en caso de no ser aceptada la misma, el dinero será destinado a otras obras.
El entrevistado añadió que para hacer la consulta se tiene que formar un comité de ciudadanos, para que propongan modificaciones a la obra, entre otras cosas, y puntualizó que la consulta no se realizará puerta por puerta como anunció el delgado del pueblo en un principio. Debido a que esto lleva tiempo, la obra de la ciclovía, aún tardará algunas semanas más para comenzar, dijo.
La ciclovía se hará desde la calle Javier Mina hasta la calle Juárez y no hasta la Aquiles Serdán como en un principio se dijo. Si las personas quieren que se una con el tramo que esta hasta casi el fraccionamiento Villanova se decidirá en la consulta y los recursos que faltasen se buscarán en otro programa, explicó.
En el programa FONDEREG participan 116 municipios con 142 obras con una inversión de poco más de 411 millones de pesos, anunció el Gobernador jalisciense, quien destacó que no hay distinción de colores partidarios para estos proyectos.
“Saben que aquí no hay distinción de plataformas políticas, hay coincidencias en el servicio, en la exigencia que nos reclama a diario la ciudadanía, para eso, para ello nos dio la confianza y por eso hoy quería tocar estos puntos de manera franca”, precisó el gobernador a los alcaldes municipales presentes.
Sesión de la asamblea de la Comunidad Indígena de Ajijic durante el año pasado, cuando se citó a los organizadores de la competencia, Ricardo González “El Chicles” e Iván Garnica. Foto: Archivo.
Iván Ochoa (Ajijic, Jal). – Hay ingresos y egresos. Los organizadores de la vigésima edición de la carrera de «La Chupinaya» deben un monto cercano a los 40 mil pesos a la Comunidad Indígena de la delegación de Ajijic, que deberán pagarse en el último domingo del mes de julio, durante la sesión que tengan con la Asamblea de la Comunidad.
El pago para la realización de la carrera a la Comunidad se acordó hace un año, debido a que existe un documento avalado por la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) en el que obliga a los organizadores a proporcionar un porcentaje a las autoridades tradicionales para que se lleve a cabo el evento.
Para la vigésima primera edición, el monto total a pagar será de 38 mil 850 pesos, que es lo que corresponde al 15 por ciento de cada participante.
Desde el año pasado, se les solicitó la cuota a los organizadores de la carrera, esto con el fin de rehabilitar el camino y las veredas de la Cristina y Las Tinajas. «Hay una colaboración entre la Asociación Civil Senderos de México, Semadet, el departamento de Ecología de Chapala, la Casa de la Cultura de Ajijic, la Comunidad Indígena y los organizadores de la carrera», expresó Iván Garnica, miembro de la organización de la competencia.
El año pasado y por primera ocasión la comunidad indígena recibió 32 mil 500 pesos, según refiere el presidente de la comunidad, Jorge Castellanos por dejar transitar a los participantes por una parte del territorio indígena en la edición 20 de dicha carrera. Cabe mencionar que, durante las 19 ediciones pasadas, a los organizadores no se les había requerido pago alguno.
En caso de que no se cumpla el acuerdo del porcentaje de dinero, la autoridad indígena tendrá la facultad de no permitir el uso de los senderos para las próximas ediciones de la carrera. «Tenemos un acuerdo con Semadet, sino se realiza la aportación y no hay una confinación, pues no se podrá realizar la carrera», dijo el mandatario de la comunidad.
Año con año, la carrera de “La Chupinaya” reúne a cientos de corredores y para esta edición se juntaron 700. La inscripción por cada participante tuvo un costo de 370 pesos por persona. Sin embargo, el 15 por ciento de esa cantidad -por persona-, que es de 56 pesos, se les proporcionará a las autoridades del gobierno tradicional por ceder parte del territorio para el desarrollo de la carrera. Una asamblea en enero del 2016 dictaminó que se cobrase una cantidad económica a los organizadores.
Con respecto a la celebración de la cuarta edición de la carrera «La Campanaria» a llevarse a cabo el próximo 13 de agosto, y cuya ruta también pasa por parte de los territorios de la Comunidad Indígena de Ajijic, no se les cobrará una cuota, debido a que son primerizos en la materia: «A ellos prácticamente se les solicitó el apoyo, puesto que es una carrera naciente», refirió Jorge Castellanos.
“En lugar de dinero se les pidió apoyo para la plantación de árboles”, manifestó el entrevistado.
Para saber:
Los organizadores de la carrera de «La Chupinaya» se reunirán el próximo domingo 30 de julio durante la celebración de la Asamblea de la comunidad indígena, para la entrega del dinero que se generó en la competencia.
Los terrenos de la comunidad indígena cuentan con un título virreinal, pero en 1983 fue cuando se solicitó una resolución ante la presidencia para que se reconocieran esas tierras en favor de la comunidad Indígena de Ajijic.
La Selección Femenil Chapala. Foto: Iván Ochoa.
Iván Ochoa ( Zapopánm, Jal).- -. Quedaron definidos los horarios de los partidos de la Copa Charly Leones Negros 2017, para la escuadra femenil de Chapala.
El conjunto dirigido por Joel «El Cueros» Romero se ubica en el grupo A, de los dos que componen el torneo femenil. La zona la conforma cinco equipos; Chapala, Santa Anita, Puerto Vallarta, Morelos y la Selección Mexicana.
El primer partido para las chapalenses será mañana en la Unidad de los Tabachines en punto de las 9:15 horas contra el equipo representativo de Puerto Vallarta.
El martes 25 de julio se ven las caras ante La Selección Mexicana de Fútbol, en lo que resulta ser un juego histórico, ya que es la primera que un conjunto de Chapala se mide al Tricolor a nivel profesional. Este cotejo se desarrollará en el Sindicato Charly en punto de las 13:00 horas.
Para el miércoles 26 de julio jugarán contra la escuadra de Morelos, dentro de las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Exactas (CUCEA) en punto de las 10:30 horas.
En la última jornada de la fase de grupos, que será el jueves 27 de julio, se enfrentarán a Santa Anita en el Sindicato Charly en punto de las 11:45 horas. En este partido se jugarán la posición de privilegio en el torneo.
Para el viernes 28 de julio se jugarán los juegos con los que se definirán las posiciones del torneo. Se enfrentarán de acuerdo al lugar que queden; 1 vs 1, 2 vs 2, y así sucesivamente.
«Fuera con quien fuera el equipo que nos iba a tocar primero, nosotros nos sentimos preparados para encararlo (…) ya vimos a los rivales físicamente y vemos que están iguales a nosotros, lo que le pido a mis jugadores es que descansen, que aguarden energías y que se preparen para mañana», manifestó «El Cueros».
Será la primera vez que un conjunto de Chapala juegue la Copa Leones Negros, recordando que el certamen tiene cuatro ediciones de haberse fundado.
Para saber:
La Copa Charly Leones Negros está compuesta por 38 equipos. Hay escuadras en las dos ramas (varonil y femenil) y en las diferentes edades. Los participantes provienen de 15 entidades de toda la república.
En la foto: el titular del COMUDE de Chapala, Freddy Rayo con el entrenador de la selección Femenil de Chapala, Joel “El Cueros”, mostrando los decretos para la Copa Leones Negros.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala