Abril Zaragoza Vargas a sus 28 años de edad. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Abril Zaragoza Vargas, conocida como “Abril Z.V”, ajiteca de 28 años de edad, transita entre el arte y la agronomía. En entrevista habló de su trayectoria e inspiración artística.
El hecho de vivir en un pueblo con gran tradición artística, fue uno de los principales motivos que acercó a la joven al mundo del arte, además de que su tío abuelo fue Javier Zaragoza, un pintor de Ajijic.
Aunque su inquietud por crear se manifestó desde temprana edad, fue hasta la preparatoria cuando comenzó su preparación, tomando clases de óleo con su tío abuelo Javier Zaragoza, luego tomó otros talleres y aprendió de forma autodidacta, guiada por amigos artistas.
La pintura del realismo fue el estilo con el que comenzó a crear, pero con el tiempo fue aprendiendo otras técnicas como el acrílico, carboncillo y mixtas, que la conquistaron junto a esa chispa que hace a los artistas únicos: la curiosidad.
Abril Z.V. compartió que entre los movimientos artísticos que más disfruta están el surrealismo y el impresionismo, ahí radica su amor al proceso, sin importar la técnica y el tema.
“Me gusta esa sensación de maravillarte cuando ves algo que te gusta. Cuando veo el resultado de lo que hago, me da mucha satisfacción. Es raro que alguien me pida una obra pero si me piden algo, sin duda la hago. Y también realizo lo que yo quiera; cuando algo me interesa y hasta que lo hago estoy tranquila. Sea la técnica que sea, no tengo tema favorito”, dijo.
Actualmente Abril divide su tiempo entre la agronomía y lo artístico. En sus metas están incluidas dedicarse a ambos proyectos, aprender más técnicas, prepararse para más exposiciones y seguir cultivando su talento.
“He sabido dividir mi carrera del arte y siempre tener tiempo para el arte. Quiero exponer, pero hay que prepararse, seguir aprendiendo, invertir más tiempo”, concluyó.
Retoño del Árbol de la Noche Triste. Foto: Facebook: Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico.
Sofía Medeles.- Tanto el retoño del ahuehuete nieto del Árbol de la Noche Triste resguardado por el gobierno municipal de Chapala, como el que se encuentra con el Comité Ciudadano de Ajijic Pueblo Mágico, serán sembrados en sitios de la delegación.
El primero se entregó en el Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo, en Guanajuato, y quedó bajo el resguardo del gobierno, mientras que el segundo fue recibido el domingo 8 de enero en la ceremonia de clausura del Árbol Navideño de Pueblos Mágicos.
El presidente del Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico, Alejandro Sahagún, comentó que esta iniciativa estaba dirigida de comités a comités, y agregó que cree que simplemente se pudo tratar de problemas de comunicación.
Sahagún explicó que el segundo retoño se solicitó para que la ciudadanía de Ajijic, a quien estaba dirigido el regalo, sea quien decida dónde se va a encontrar el futuro árbol.
Buscarán que un especialista, de acuerdo a las necesidades del árbol, proponga varios puntos a lo largo de la delegación, donde pueda ser conveniente que se coloque, para después, poner a votación, ya sea en redes sociales o en forma física, donde prefiere la gente que se coloque, además de entregar el certificado que venía con el árbol a la delegación, para que pueda ser expuesta, y que en un futuro, se pueda poner una copia de este, junto al sitio final del esqueje.
Por otro lado, durante el crecimiento del nieto del Árbol de la Noche Triste, convocarán a una comisión o vivero, que apoye en resguardarlo y apoyar en su desarrollo, para que los pobladores sepan donde está, y puedan ir a verlo, mientras tiene la edad correcta para trasplantarlo.
Por su parte, la regidora de Ajijic, Denisse Michelle Ibarra, comentó que la intención del gobierno municipal siempre fue que se colocara en Ajijic, y que en el futuro, el agrónomo municipal dará un reporte del árbol, junto a recomendaciones de donde podría ser plantado, es decir, en un futuro, Ajijic contará con dos ahuehuetes.
.
Decoraciones de Ajijic en el árbol. Entre ellos, se encuentra un rebozo hecho en telar y un cuadro de Bruno Mariscal con las diferentes tradiciones. Foto: Archivo Laguna.
Redacción.- Durante la clausura del Árbol Navideño de Pueblos Mágicos, ubicado en La Vela del malecón de Chapala, se anunció el festival “Luz y Magia de los Pueblos Mágicos” para diciembre del 2023.
Este festival consistirá en que expositores de los nueve Pueblos Mágicos de Jalisco y los seis de Guanajuato muestren su cultura por medio de artesanías, gastronomía, y se realice este intercambio cultural en los malecones de Ajijic y Chapala.
Asimismo, se develó una parte del Corazón de Ajijic, escultura que se expondrá completamente en la plaza principal de la delegación el viernes tres de febrero.
Según comentó la directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcantar, la idea del árbol fue creada en Chapala y se llevó al gobierno estatal, quien aprobó la idea y dio una parte del presupuesto para su elaboración. En la decoración, se gastó un aproximado de 80 mil pesos.
Griselda agregó que el motivo de este árbol fue dar un mensaje de unión, paz y esperanza, además de exponer la riqueza de los nueve Pueblos Mágicos, y señalar que Chapala tiene uno, que es Ajijic. Asimismo para llevar a los visitantes a caminar esa zona del malecón, que se “encontraba olvidada”.
Al evento de clausura asistieron la directora general de turismo regional, Miriam González, el presidente de los Comités de Pueblos Mágicos de Jalisco, Mauricio Servín, el director de Turismo de Guanajuato, Juan José Álvarez, el presidente del Comité Ciudadano del Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo, José Diego García Moncada; la directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcantar, la regidora de Ajijic, Denisse Michelle Ibarra, el presidente del Comité Ciudadano de Ajijic Pueblo Mágico, Alejandro Sahagún.
Paseo peatonal Parroquia. Imagen del año 2022. Foto: Archivo Laguna.
Sofía Medeles.- Desde hace al menos tres semanas, ni el paseo peatonal de la calle Parroquia ni el de la calle Colón, se han colocado. Esto, según el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, debido a que se buscará entablar un diálogo con comerciantes y autoridades, para presentar un proyecto funcional.
Por un lado, el Paseo Peatonal Parroquia se encuentra detenido hasta tener una reunión con comerciantes y funcionarios públicos involucrados, para volver a colocarse con una mejor organización, además de solicitar o esperar la llegada de agentes turísticos, para que puedan dedicarse a mantener el orden.
“Nos tenemos que regir por las reglas de Pueblo Mágico, y una de estas es que no haya comercio sobre la plaza. Otra, es que haya espacios peatonales. Vamos a buscar ordenar, ver cómo se va a organizar el comercio, entre otras cuestiones que quedaron pendientes. Queremos que resulte lo mejor para comerciantes fijos, ambulantes y los peatones”, compartió Maximiano Macías.
Este proyecto con anterioridad había tenido malas críticas, especialmente por parte de los comerciantes de la plaza principal, ya que mencionaron que no estaba bien estructurado y les causaba inconvenientes, además de afectar las ventas en algunos casos.
Por otro lado, el andador delimitado por conos viales sobre la calle Colón hasta el malecón, se detuvo, debido a la gran afluencia de turismo de las pasadas fechas decembrinas, por lo que se omitió, por la necesidad de estacionamientos. Según comentó Macias Arceo, en la próxima semana ya se podrá ver nuevamente este espacio para caminar.
La calle Revolución actualmente se encuentra cerrada, debido al mantenimiento. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La calle Revolución de Ajijic inició el año con un mantenimiento profundo, en el cual se están usando materiales fijos, debido al deterioro del empedrado, para el cual, se pide el apoyo de los vecinos e interesados.
El encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macias Arceo, comentó que los trabajos consisten en la colocación tanto de piedra ahogada en cemento como de empedrado con retenes alrededor, dependiendo del deterioro del tramo.
“Tuvimos una reunión con representantes de varios fraccionamientos de la zona, los cuales llegaron a llamar a Revolución como “la calle olvidada”. Se acordó usar materiales fijos, y no solo la gente de los fraccionamientos está de acuerdo, si no que se hizo un sondeo entre los vecinos de la calle, que coincidieron en que el deterioro se debe a factores como el paso de camiones pesados y la bajada de agua”, explicó Macias Arceo.
Para estos trabajos se acordó que el gobierno municipal estaría aportando la mano de obra, por lo que los interesados podrían cooperar con el material. Aunque no se está recibiendo dinero, se hizo un convenio con la ferretería “Hermanos López”, ubicado en Carretera Oriente #500 para conseguir los insumos.
“Las donaciones consisten en que la gente vaya al negocio, busque a la señora Irene, y deje pagado el material, ya sea arena de río o sacos de cemento. Ella ya tiene la instrucción de que hacer, y el material se lleva directamente a la obra”.
También se puede acudir a las oficinas de la delegación de lunes a viernes en un horario de 9 de la mañana a 3 de la tarde, para aportar para la obra. Macías Arceo comentó que llevan un conteo semanal de donaciones con su correspondiente contabilidad, para no dejar lugar a malos entendidos y que los donantes estén conformes.
Esta calle, había presentado múltiples quejas, desde hace varios años, ya que ni el empedrado, ni los trabajos de bacheo duraban mucho en su lugar. Hay varios testimonios de daños, por ejemplo, a automóviles, debido a lo deteriorado de la calle.
Empedrado de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La necesidad de que se repare y se conserve el empedrado fue una de las respuestas más mencionadas en el sondeo realizado por Semanario Laguna a 34 personas, de entre 18 a 50 años.
En las respuestas le siguió el mejoramiento del servicio de limpieza y de banquetas, además de la red de drenaje y mantenimiento de la iluminación pública.
Del total de los entrevistados, 24 hicieron énfasis en que se necesita darle un mantenimiento profundo al empedrado de las distintas calles, en las cuales, señalaron baches muy profundos.

Una de las banquetas más deterioradas del poblado, frente a Farmacias Guadalajara. Foto: Sofía Medeles.
“A lo mejor, no hay tantos baches, pero los que hay, dejan que se hagan pozos muy profundos. Si uno pasa desprevenido, da unos brincos bien feos. No entiendo por qué no ha sido una prioridad de esta administración, si ha sido motivo de quejas en todos lados”, mencionó Gloria, una de las encuestadas.
El segundo lugar, mencionado por 20 de los ciudadanos, fue el mejoramiento en los servicios de limpieza y recolección de basura, los cuales les parece que deja mucho que desear. Este punto hace referencia a que piden que se mejore la recolección en cuanto a horarios, por ejemplo, y que la limpieza y puntos de tira de basura puedan tener un plan para mantenerse en buen estado.
“Para la cuestión de la basura, arreglarlo es gratis, no se ocupa dinero del presidente ni nada, solo ganas. Multar negocios sin bote, a restaurantes que saquen la basura por la noche”, comentó Ana Luz.
Al menos 10 personas pidieron que este año se mejore el estado de las banquetas, se construyan donde hace falta y se implementen espacios peatonales incluyentes, tanto para las personas mayores, como para personas que usan silla de ruedas o mujeres que usan carriolas.
El mejoramiento y mantenimiento de la red sanitaria se mencionó como una necesidad urgente, no solo para acabar con los problemas de drenaje en los hogares, sino que “también es prioridad que el lago se encuentre libre de descargas, no solo en el aspecto ambiental, sino también por la imagen del pueblo”, consideró Julio.
Otra cuestión frecuente, aunque menos mencionada, fue que piden que se mejoren las luminarias, ya que hay gente que considera que varias calles de Ajijic suelen ser muy oscuras, y eso les causa inconvenientes cerca de sus hogares, Por ejemplo, gente que hace sus necesidades en lugares oscuros, dejan basura, etc., además de la sensación de inseguridad.
A la siguiente pregunta, donde se pidió una propuesta para que el gobierno y la población trabajaran juntos para identificar prioridades, mayormente coincidieron en que se necesita que el gobierno mantenga dinámicas, que lo tengan cercano a escuchar las necesidades, por ejemplo: mesas de trabajo o buzón de quejas.
Procesión saliendo de misa en la parroquia San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con actividades para personas de todas las edades, fue como se realizó la primera celebración del día de San Gaspar, en el barrio del mismo nombre, ubicado al oriente de Ajijic, al cruce de las calles Constitución y Aldama.

Danzantes con San Gaspar, a su llegada al barrio. Foto: Sofía Medeles.
La fiesta religiosa del ocho de enero comenzó al atardecer, con una procesión que recorrió las calles del barrio, hasta llegar a la parroquia de San Andrés Apóstol, para la misa. Tras finalizar, el pequeño contingente volvió al punto de inicio, para disfrutar de un pozole, música, además de que se rompieron varias piñatas.
El encargado de despacho de la delegación, Maximiano Macías Arceo, dijo que el ayuntamiento y la delegación apoyaron con 60 bolos, facilitaron la tarima, prestaron el mueble y unos reflectores que sirvieron de alumbrado público.

Asistentes de la celebración, a punto de disfrutar del pozole. Foto: Sofía Medeles.
“Estuvo muy bien, creo que se cumplió con el cometido, que era lo que buscaba, hubo opiniones de muchos vecinos que dijeron que se la pasaron bien, tanto adultos como niños, y la intención es que sea así, un evento familiar”, comentó Julio Carmona, uno de los organizadores.
Además, Carmona agregó que esperan que en los próximos años se mantenga la idea de que sea un espacio para todas las familias, especialmente para los niños, que puedan contar con lugares sanos y divertidos dentro de la comunidad.
Las celebraciones de San Gaspar serán anuales, en el cruce de las calles Constitución con Aldama, y serán el domingo más cercano al día seis de enero.
Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico, el día de su nombramiento. Foto: Archivo.
Sofía Medeles.- Con el objetivo de generar más apoyo por parte de los pobladores, el Comité Ciudadano de Ajijic Pueblo Mágico convocó a los ciudadanos a participar en la convocatoria para encontrar representantes de cada barrio, que puedan participar en las asambleas.
Según compartieron en una publicación mediante su página de Facebook “Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico”, lo que se requiere de los representantes es que asistan a las asambleas mensuales para asegurar la inclusión, y poder llevar a las autoridades los comentarios, preocupaciones y propuestas.
Las solicitudes se estarán recibiendo por medio del correo comiteajijicpm@gmail.com hasta el día 15 de febrero, y debe exponerse las razones por las cuales les gustaría formar parte de las reuniones, y cómo es que han participado representando a su barrio, ya sea en formato escrito, escaneado o en formato PDF.
Son cinco los requisitos, entre los que se incluyen: no tener puesto como servidor público, no tener compromisos políticos, comerciales, entre otros que pudiera afectar la toma de decisiones; disposición para asistir a las reuniones, ser habitante de Ajijic y del barrio a representar, por lo menos en los últimos 5 años, y tener el mayor deseo y disposición para que Ajijic mejore, tanto para la gente que lo habita, como para ser el mejor destino turístico de Jalisco.
Los resultados se harán públicos el 22 de febrero.
Debate de los opositores del proyecto, contra quienes estuvieron de acuerdo, con la intervención de las autoridades del municipio de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Debido a la señalada falta de atención y acción por parte de las autoridades de Chapala, un grupo de manifestantes se dio a la tarea de reunir firmas de vecinos de la calle Ocampo que se dicen en contra de la huella de adoquín, y llevarla al despacho del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, pidiendo que tome acción en cuanto a sus peticiones.
En el oficio, firmado y entregado por el profesor de Ajijic, José Antonio Flores Plascencia, se pide directamente al gobernador su apoyo para que se puedan parar las obras de la calle Ocampo/Constitución, también conocido como “Camino Real”, mencionando que el motivo es preservar el empedrado, que no solo es característico y un atractivo turístico, sino funcional en el aspecto del ciclo del agua del pueblo y reductor natural de velocidad en las calles.

Cartel colocado cerca de las obras, en la que se expone en contra de la huella de adoquín, llamándola “adoquín de la muerte”. Foto: Sofía Medeles.
Quien trabajó durante 14 años en el SIAPA de Guadalajara y dos en SAPAJAL, en el tratamiento del agua y manejo de cuencas, Antonio Flores compartió a Semanario Laguna, que más de 100 vecinos se sumaron a firmar esta petición, y que esta idea nació de buscar a un interlocutor, que pueda proponer una idea coherente sobre la movilidad de la Ribera, pensando en el rescate histórico de la calle Ocampo, a la que también se propone como atractivo turístico.
“Estamos pidiendo al gobernador que pare con esta atrocidad que propone el gobierno municipal, porque los empedrados representan un balance hídrico, identidad, imagen urbana e ingresos de 3.5 veces más que el presupuesto que ejercerá el ayuntamiento en el 2023”, comentó.
Este oficio, circuló en redes sociales, donde se puede ver que ya fue recibido el día dos de enero, y se encuentran a la espera de una respuesta.
El profesor añadió: “Ajijic debería estar pensando en dar mantenimiento a sus empedrados que lo hacen único, pensar en cómo vamos a rehabilitar banquetas, cómo se van a resolver los problemas de rutas de recolección de basura, cómo dejar las zonas federales como zonas de amortiguamiento. Se debe trabajar en un plan o reglamentar tipos de construcción que permitan el rescate arquitectónico. Cada quien hace lo que quiere porque puedes callar con un puñado de billetes a quien imparte el orden”, aseveró.
El presidente municipal, Alejandro Aguirre Curiel, ha declarado ante medios y pobladores al menos en dos ocasiones que los trabajos van a parar para rectificarse con las diferentes opiniones, aunque esto no ha ocurrido. Las obras se pararon desde su inicio, aunque a día de hoy, la huella de adoquín ya abarca la calle Ocampo desde Río Bravo hasta Álvaro Obregón, y a lo largo de los trabajos, la información ha sido poca, en cuestión de avisar, parar o comunicar las modificaciones del proyecto.
Salvador “Chato” Flores Rivera, 22 de diciembre de 1941 – 29 de diciembre de 2022. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Salvador “Chato” Flores, fue un elemento clave de la charrería en el poblado de Ajijic y dejó historia en la delegación por dedicar su vida al deporte mexicano y por ser una persona muy querida por la gente.
Nacido el 22 de diciembre de 1941 en Ajijic, hijo de Juan Flores Calzada y Francisca Rivera Pérez, era el cuarto de cinco hermanos. Según cuenta su esposa, María Luisa Rojas Vargas, don Chato le contó que vivió una infancia muy bonita y que, aunque dejó la primaria en el cuarto grado, para dedicarse al campo y ayudar a su familia, debido a que su papá se encontraba enfermo.

Chato Flores junto a su esposa, María Luisa Rojas Vargas. Foto: Cortesía.
Otra de las cosas que platicaba con su esposa es que fue muy feliz, y que desde siempre le interesó la charrería, deporte que marcaría su vida y la de muchos en Ajijic.
“Su ilusión siempre fue ser un gran jinete. Desde chico estuvo acostumbrado a tener caballos, y en aquellos tiempos se veían mucho los toros populares, donde hacían el toril con palos donde hubiera espacio. Él aprendió la charrería solo, viendo a los charros de sus tiempos”, comentó doña María Luisa.
Además, compartió que siempre se mantuvo aprendiendo la charrería, ya que, ya mayor, además de seguir practicando las suertes, de las cuales sus favoritas eran la jineteada y las manganas, compraba libros de charrería, se emocionaba con ellos, y los compartía con quien quisiera aprender.
“Incluso una vez le vi un libro y le dije: ese no es de charrería y me dijo -no, pero son refranes charros y me los tengo que aprender-. Yo le dije en broma, -seguro vas a estar como maestro de ceremonia diciendo tus refranes-. Fue su deseo, su gusto, y se esmeró para cumplirlo”, recordó su viuda.
Chato conoció a su esposa cuando ella llegó a vivir a Ajijic, proveniente de Ixtlahuacán. En ese entonces ella tenía 17 años y comentó que desde que lo vio, le gustó mucho, y ella cree que ella a él también, ya que al siguiente año fueron novios, para luego casarse en 1966 y cumplieron más de 50 años de matrimonio.

Mariachi tocando el día de su misa fúnebre. Foto: Sofía Medeles.
Tuvieron 13 hijos, de los cuales, 11 siguen vivos: Rosa Elena, Salvador, María Francisca, Juan Ramón, María del Rosario, María de Jesús, Ana Luisa, Isaura Guadalupe, María de Lourdes, Álvaro Moisés y Sagrario Mercedes. Como madre, María Luisa comentó que aunque no fue un papá muy efusivo, siempre se mantuvo al pendiente de proveer, ver por sus hijos y tratar de ayudarlos en sus problemas.
A sus hijos les daba consejos, pero cuando era necesario, él era estricto y les decía -las cosas se hacen bien, o no se hacen-. El valor que más se empeñó por enseñar fue la honestidad y lo recuerdan como un papá muy ocurrente, con sus frases como -no guarden nada, porque lo que guarden al rato se lo come el Chato-.
Chato, fue uno de los pilares de la charrería en Ajijic, ya que fue de los fundadores de la Asociación de Charros de Ajijic, además de que gracias a él, junto a otros compañeros, se dieron a la tarea de pagar y construir con sus propias manos el lienzo charro, el cual fue inaugurado en 1976, lugar que se esforzó en construir, llegando incluso a vender sus caballos para poder pagar material. En algunas épocas, su familia vivió a raya, ya que él se mantuvo dando las cuotas para el lienzo, hasta que lo finalizaron.
El lienzo, está construido con material de la zona, como tierra o piedras, ya que cuando no podían comprar material, lo sacaban de la naturaleza. Él junto a Salvador Solano y Alberto Pérez, solicitaron la gradería a obras públicas, la cual, primero fue ofrecida a los Charros de Chapala, pero al no aceptarla, la tomaron para el lienzo de Ajijic. Al final, Obras Públicas puso la mitad y la asociación la otra mitad.
En cinco ocasiones Chato fue presidente de la asociación, y en todas, buscaba formas de beneficiar al grupo, afiliando a la Federación de Charros a los miembros en una ocasión. Les decía: “es para tener garantía, hasta seguro tienen, y si están al corriente con sus cuotas, van a apoyar a la asociación. Le hicieron caso, pero terminando su periodo, varios no siguieron con los pagos. Siempre vio por sus charros, y por enseñar la charrería a las nuevas generaciones”, comentó su esposa.
Aunque no todos sus descendientes continuaron con la charrería, uno de sus hijos, Juan Ramon, ha sido presidente de la asociación en tres ocasiones, siempre respaldado por el apoyo de su papá. Además, varias de sus hijas por un tiempo, formaron parte de la escaramuza, y una de sus nietas de 3 años es muy asidua al deporte, ejecutando sus rutinas de escaramuza pedagógica con mucha disciplina.
“A veces él decía, -si de chico hubiera tenido la oportunidad, hubiera sido un charro completo-, y aunque le decíamos que lo era, él decía que ojalá lo fuera y que los niños en formación continuaran con el deporte, porque decía -es lo nuestro, de los mexicanos-. Como a él siempre le gustó y se mantuvo aprendiendo, hasta tenía porte, parecía que lo clavaban en el caballo. Me decían que es porque lo veo con ojos de amor, pero yo sí lo veía como un charro bien portado, y siempre busqué tener fotos de él en todos sus eventos y presentaciones”, recuerda doña María Luisa.
Chato Flores falleció el pasado 29 de diciembre del 2022, a los 81 años, tras 6 años de lucha contra el cáncer. Su último desfile fue el pasado septiembre, en el día del Charro, donde participó en silla de ruedas, y al terminar, le dijo a su esposa que estaba muy contento por haber recorrido las calles de nuevo.
Al final, la familia Flores Rojas dejó un agradecimiento para todos los que apoyaron de alguna u otra manera durante su enfermedad, durante el velorio y durante el novenario, además, agradecieron el privilegio de formar parte de la familia y de poder haber sido hijos del Chato. Le piden a quienes lo conocieron, que no lo recuerden triste, sino en los buenos momentos, y como lo que era: un charro bien portado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala