(De izquierda a derecha) Gabriel Castañeda y Adriana Salazar durante el círculo de lectura realizado en el CCAR. Foto: Karen Gámez.
Miguel Cerna.- Bajo el título “La laguna habla; escuchas, relatos y memorias de nuestras aguas” las artistas Adriana Salazar Vélez y Gabriela Castañeda recopilaron las voces de algunos de los habitantes de la Ribera de Chapala, quienes compartieron sus sentires, preocupaciones y recuerdos en torno al vaso lacustre.
La publicación en formato de libro fue presentada el 25 de octubre, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), con sede en Ajijic, en un círculo de lectura, en donde una docena de asistentes leyeron algunos de los 42 relatos que lo conforman.
“De alguna manera, el proyecto quiso darle voz a la laguna como un agente con voz, personalidad y, ojalá, que con derechos algún día”, dijo Gabriela Castañeda, editora radicada en Ajijic.
“La laguna habla” fue el resultado de una investigación de cinco meses, como parte de una residencia impulsada por la Secretaría de Cultura Jalisco y la Escuela de Artes Jalisco en el CCAR, en los que las creadoras visitaron Mezcala, Ajijic, El Salto, Juanacatlán y San Luis Soyatlán para conocer a las personas que están detrás de diversos proyectos comunitarios vinculados al lago.
“La pregunta de trabajo era: ¿cómo desde diferentes lugares de la laguna se cuida al agua de diferentes maneras? Y nos dimos cuenta de que cuidar al agua era cuidar las tradiciones, cuidar la familia, la salud, el territorio, defenderlo, resistir, cuidar las historias. En ese darnos cuenta fuimos recogiendo esta colección de relatos que conforman esta publicación”, compartió Adriana Salazar, artista visual colombiana radicada en la Ciudad de México.
El trabajo editorial recoge las voces de Héctor y Noel Contreras, Atahualpa Enciso, Enrique Encizo, María González, María Martínez, Vicente Paredes, Serapio Ruiz, Isabel Victoria y Anya Vidal. Ellos, a través de sus historias de vida, evidencian las diferentes formas y temporalidades que ha manifestado la laguna.
“Es un trabajo que viene desde la admiración y el respeto por las voces tal cual son, y queríamos intervenir en lo más mínimo porque sabemos que la intervención también es otra forma de extracción; procuramos ser sumamente cuidadosas en respetar la integridad de las voces y esto tenía que ver con cuidar el proceso editorial de no blanquear, borrar, estilizar o academizar”, explicó Adriana.
La publicación tiene un costo de 100 pesos y se puede adquirir en Ajijic, en el domicilio Carretera oriente #57.
Karian Amaya, en el Centro Cultural González Gallo. Foto: Cultura Jalisco.
Redacción.- La Secretaría de Cultura de Jalisco y el OPD de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco, inauguraron el domingo 29 de octubre, la muestra “Desplazar el paisaje”, de la artista Karian Amaya, en el Centro Cultural González Gallo de Chapala.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Segundo monumento en paseo de las esculturas llamado «El Ídolo». Foto: Alejandro Ibarra.
Alejandro Ibarra.- El malecón de San Juan Cosalá ya cuenta con una segunda estatua llamada “El Ídolo”, como parte del andador escultórico “Identidad y Raíces” que impulsan los artistas Isidro «El Chivo» Xilonzochitl, Kany García, Alejandro Márquez y demás personas del Espacio de Arte y Cultura «Xilotl».
El artista Isidro “El Chivo” Xilonzochitl con la maqueta del monumento. Foto: Alejandro Ibarra.
La obra develada el 10 de septiembre, cuenta con un peso aproximado de 450 kilos y cuenta con una base de estructura metálica, material de concreto y un revestimiento de barro.
“Tomando como muestra estas piezas que anteriormente salían del lago, hoy quedó un Ídolo o mono, como solían llamarlos, con el fin de mantener viva nuestra historia y dejar un legado histórico. No sólo para San Juan Cosalá, sino también para el municipio y la Zona Ribera de Chapala”, publicaron los artistas tras la revelación.
Los implicados en la obra garantizan que los materiales con los que fue construido El Ídolo le darán un duración de 10 años. La pieza fue realizada gracias al apoyo de Jerelyn Fivolent, Depaul Durham, Rita Harrington y Fred Schultz, quienes fueron los donadores.
María Victoria Corona Vega frente a su cuadro “Fiestas Patronales” en el Centro Cultural Antigua Presidencia de Chapala. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Con “Un Trocito de México», Maria Victoria Corona Vega mostró una colección pictórica de más de tres décadas de trabajo, y representa las actuales y antiguas tradiciones y costumbres de su pueblo natal: San Antonio Tlayacapan.
La muestra, compuesta por 23 piezas, 19 originales y cuatro reproducciones, se puede apreciar en el Centro Cultural Antigua Presidencia de Chapala hasta el 16 de septiembre, y forma parte de los festejos patrios de este año. La inauguración se llevó a cabo el 28 de agosto por la tarde.
“Las Sangrías de Mayo», representa las ofrendas de sangre que se realizaban al Lago de Chapala. Foto: J. Stengel.
Cada uno de los cuadros representa una tradición o costumbre que a Corona Vega le tocó vivir durante sus 64 años de vida en la localidad de San Antonio Tlayacapan, de la cual es oriunda. Algunas otras le fueron contadas por sus ancestros, un ejemplo de ellos es “Las Sangrías de Mayo”, una obra que simboliza las ofrendas de sangre en búcaros.
Otra tradición que ya no se practica son los bailes y cantos que se realizaban durante el Día de la Cruz, como la Danza del Gusano, explicó la creadora a Semanario Laguna durante la inauguración de la exhibición. Sin embargo, Victoria Corona y su hermano, Juan Alberto Corona Vega, buscan la manera de recuperar las canciones y bailes para transmitirlos a las nuevas generaciones mediante talleres en la delegación.
“Desde niña pintaba”, dijo Victoria Corona y a pesar de que trabajaba como administradora del antiguo Auditorio de la Ribera en su edad adulta, le restó tiempo para llevar a cabo su pasión, el poco que tenía libre lo dedicó a pintar. Es por eso que los primeros cuadros de la colección datan de finales de los años 60, mientras que los últimos están firmados a principios del nuevo siglo.
Fragmento del cuadro “La ladrillera de los Ibarra», obra que representa la producción de ladrillos a mano. Foto: J. Stengel
María Victoria Corona Vega fue autodidacta, ya que en su momento le fue imposible trasladarse a San Miguel de Allende o Guadalajara para desarrollar sus dotes artísticos. Esto no le impidió reflejar la riqueza cultural de su lugar natal, en una serie de pinturas al óleo sobre tela, que espera conservar como “un legado para su pueblo”, afirmó la entrevistada.
“Un pedacito de México, San Antonio Tlayacapan” vio la luz por primera vez el primero de julio del presente año, como muestra especial del primer aniversario del Ajijic Museo de Arte (AMA), por petición de su propietario y pintor ribereño, Efrén González. Al finalizar la exhibición la obra fue trasladada y colocada en el Centro Cultural Antigua Presidencia de Chapala.
A pesar de que Corona Vega vendió algunas de las obras durante su juventud, estas fueron recuperadas o impresas para la exposición. La creadora aún tiene la esperanza de encontrar las obras faltantes y volverlas a comprar.
Se espera que las próximas exhibiciones de la misma sean en Ixtlahuacán de los Membrillos y Tizapán el Alto; no hay fechas concretas.
Cuadro ganador del Primer Concurso de Arte Inspirado en la Laguna de Chapala, categoría profesional, de Rocío Vera. Foto: Centro Cultural de Ajijic.
Sofía Medeles.- Abren convocatoria para que los niños, niñas y jóvenes de la Ribera de Chapala, participen en el segundo concurso de arte inspirado en la Laguna de Chapala, realizado en el Centro Cultural de Ajijic (CCA).
La convocatoria se divide en dos categorías: infantil de seis a 12 años, y jóvenes de 13 a 17 y tanto nativos de la zona, como extranjeros pueden participar. La temática a representar es “Laguna de Chapala, fuente de vida, energía e inspiración”.
Las premiaciones van desde los 500 a los mil pesos para los primeros tres lugares en la categoría infantil, y desde 700 a mil 200 en la categoría juvenil. La fecha límite de entrega de obra será hasta el miércoles 27 de septiembre, en la oficina del CCA, que opera con un horario de 9:30 a 14:30 horas.
Las especificaciones para participar son: entregar una obra con un tamaño mínimo de 49.3 centímetros por 33.5 centímetros en cualquier técnica, por ejemplo, óleo, acrílico, acuarela, pastel, lápiz, carbón o técnica mixta.
Todos los trabajos deberán estar enmarcados, o contar con un método para ser colgados, e incluir los siguientes datos al reverso: nombre, edad, titulo de la obra, técnica, medidas, teléfono o correo electrónico de contacto y opcional, el precio, en el cual se tiene que considerar que 25 por ciento de la venta es la comisión del CCA.
La exposición de las obras participantes y premiación, será el sábado 30 de septiembre a partir de las 17:00 horas, y durará hasta el 25 de octubre. Las piezas participantes, no se podrán recoger antes de la fecha de fin de la exposición
Artistas y autoridades presentes en la inauguración de la exposición. De izquierda a derecha: Leonardo González, Claudia Miramontes, Alejandro Martínez, Javier Zaragoza, Jesús Escamilla, Betto Rock, Javier Ramos, Jesús López Vega y Daniel Palma. Foto: Carmen Carolina.
Sofía Medeles.- Para celebrar los 18 años de la apertura del Centro Cultural de Ajijic (CCA), se inauguró la semana cultural con una exposición que reunió a los artistas “Íconos de Ajijic”, quienes compartieron su sentir respecto al rumbo que ha tomado el recinto.
La muestra reúne obras plásticas y esculturas de 14 artistas que están relacionados con la fundación del CCA, o tienen una amplia trayectoria que los ha posicionado como los artistas más reconocidos.
Se trata de Antonio Cárdenas, Efrén González, Antonio López Vega, Jesús López Vega, Alejandro Martínez, Dionicio Morales, Alberto Muñoz, Juan Navarro, Lucía Padilla, Daniel Palma, Javier Ramos, Javier Zaragoza, Isidro Xilonzochitl y el fallecido Juan Olivares.
Según compartió Claudia Miramontes, la asistente de Efrén González, director del CCA, y quien ayudó a coordinar la exposición, la selección de obra estuvo a cargo de los artistas que expusieron, ya que solo se les pidió una obra representativa de cada uno de ellos.
De los 14 artistas, solo asistieron ocho a la inauguración. Algunos de ellos coincidieron en que fue gratificante ver el trabajo de sus colegas y aprender de ellos.
“Es refrescante encontrarse con colegas, aprendes de ellos, y en lo personal me enseña nuevas cosas, incluso les he robado ideas. Los admiro a todos, los sigo desde siempre y ojalá pudieran ser más frecuentes las reuniones”, comentó Javier Ramos.
Sobre la dirección que ha tomado el CCA, varios de los artistas entrevistados coincidieron en que “perdió el rumbo” y se politizó, haciendo que se estanque la visión con la que fue concebido, que fue no solo dar una plataforma de exposición, sino una muestra del trabajo de artistas locales.
“El rumbo del CCA se salió del objetivo, que era promocionar artistas de Ajijic. Cuando se fundó, se tenía un cuarto específico para artistas locales, donamos obra y desapareció”, dijo Daniel Palma, mientras Jesús López agregó: “nuestro objetivo de mostrar el arte local se formó a raíz de que no nos admitieron en una galería, entonces se pensó en un espacio para los del pueblo, que con el tiempo se politizó. Me gustaría ver el CCA con más artistas, incluso un patronato, y proyectos de cultura que no caduquen cada tres años”.
Además, enfatizaron en que las nuevas generaciones deberían acercarse y unirse al CCA. “Queremos ver involucradas a las nuevas generaciones, pero no se ve interés, o tiempo”, comentó Alejandro Martínez.
Por su parte, el director de Cultura de Chapala, Jesús Escamilla, señaló que para esta administración, el CCA ha significado el interés primordial de acercarse a la comunidad y que la comunidad se sienta parte del centro cultural. Por otro lado, recordó que su proyección, en cuanto a las necesidades, es iniciar con trabajos en el escenario, pintura y trabajar en mejorar la acústica del lugar.
Algunos de los asistentes compartieron a Semanario Laguna que la exposición vale completamente la pena y recomiendan asistir a verla. Esta se encuentra en la segunda planta del CCA y estará disponible hasta el 31 de agosto. Se puede visitar en un horario de lunes a viernes, de 09:00 a 15:00 horas, o los días que haya eventos.
Esta exposición, fue solo la inauguración de la llamada “semana cultural”, para conmemorar los 18 años del centro, y según comentó Claudia, durante la semana que será del 19 al 27 de agosto, habrá eventos todos los días a las 18:00 horas en la explanada del CCA. La cartelera y los eventos venideros, se presentan en la página de Facebook “Centro Cultural Ajijic”.
Niños del Campamento de Arte del 2021. Foto: LCS.
Redacción. – El Programa de Arte Infantil (Art Children Program) que se imparte en el Lake Chapala Society (LCS) realizará su noveno Campamento de Arte en el mes de agosto, el cual cerrará con una venta de arte infantil.
“Anualmente realizamos un campamento de verano con una semana de duración. Estos se vieron interrumpidos durante la pandemia de COVID-19 pero finalmente volvieron con una edición limitada el año pasado”, informó Danielle Pagé, Coordinadora del Programa de Arte.
El campamento para niños de seis a 14 años de edad, regresa por segunda ocasión después de la pandemia por covid 19 tendrá una duración de una semana y se realizará del 7 al 11 de agosto de 10:00 de la mañana, a 12:00 de la tarde.
Los niños podrán elegir uno entre los nueve talleres gratuitos que se impartirán, entre los que se encuentran: cerámica, mosaico, bordado, dibujo, acuarela, abstracto, acrílico, flores de cáscara de maíz y arte medioambiental.
Los niños podrán vender los trabajos realizados en el taller el sábado 12 de agosto de 10:00 a 2:00 de la tarde y la mitad más el 16 por ciento será destinado para la compra de material.
El Programa de Arte Infantil se vio forzado a interrumpir sus clases desde marzo del 2020 debido a la pandemia y fue reanudado en el mes de septiembre del 2021, cuando los voluntarios decidieron que era hora de reabrir.
“Esperamos recuperar nuestra asistencia anterior a COVID, que oscilaba entre 120 y 125 niños al día. Estamos muy orgullosos de que éste sea uno de los mayores y mejores acontecimientos del año para los niños de la comunidad” finalizó la coordinadora del programa, por lo que el cupo será limitado.
En 2024 el programa de Arte Infantil creado por Neil James celebra 70 años de su fundación.
El auditorio del CCAR lució totalmente lleno durante la presentación. Foto: Cultura Jalisco.
Redacción.- Luego de una semana en el Campamento de Estudio de la Banda Sinfónica ECOS, 60 niñas, niños y adolescentes, de nueve municipios de Jalisco, se presentaron el pasado sábado 8 de julio, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera de Chapala, bajo la dirección del maestro Miguel Ángel Alatorre Álvarez.
Las y los integrantes de la Banda Sinfónica ECOS, participaron en un campamento que se realizó en Chapala del 4 al 8 de julio, en el que además de las sesiones de estudio y perfeccionamiento por instrumento, sección y ensamble, se propició la convivencia entre pequeñas y pequeños músicos de distintas regiones de Jalisco.
El programa, que los jóvenes trabajaron de la mano del director Miguel Ángel Alatorre Álvarez, incluyó temas de compositores clásicos como Franz von Suppé, Gustav Holst y Maurice Ravel, hasta piezas como “My way”, de Frank Sinatra, La Pantera Rosa, de Henry Mancini y Coldplay on Stage. El repertorio incluyó también el estreno en México de “¡De Fábula!”, obra del compositor español David Rivas Domínguez.
En esta ocasión y tras una audición, los alumnos de la Banda Sinfónica ECOS pertenecen a los núcleos de aprendizaje ubicados en Ahualulco del Mercado, Autlán de Navarro, Guadalajara, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Zacoalco de Torres.
Por Jesús V. López Vega.
Poco o mucho se ha escrito sobre el mural artístico realizado hace algunos años en las instalaciones de Lake Chapala Society, titulado; «La fuente de la Eterna Juventud», haciendo alusión a la niñez como fuente de vida, con el firme propósito de mantener vivo aquel Legado Artístico que inició la benefactora de nuestro comunidad, Neill James Campbell.
Hablar del muralismo actualmente quizá para algunos es algo desconocido (algunas veces suele confundirse con el arte urbano, que difiere mucho). Una de las características del muralismo mexicano, es que normalmente se realiza en muros interiores de espacios públicos y narra un tema definido: una historia, aspectos sociopolíticos, leyendas, etcétera. Ilustrando y sensibilizando a la sociedad, construyendo un vínculo entre el pasado y presente.
A su vez integra a todas las clases sociales, manejando un simbolismo por medio de imágenes simples con el propósito de tener accesibilidad a la gente iletrada. Este movimiento artístico nace a principios del siglo XX, poco después de la Revolución Mexicana, resaltando temas nacionalistas, hechos de la Conquista, etc. Se podría decir que este mural como algunos cuantos en nuestra comunidad hacen eco o siguen el lineamiento de cierta manera al muralismo mencionado.
En el caso del mural en cuestión, ilustra a grandes rasgos el desarrollo de la plástica local infantil de nuestro pueblo de Ajijic. Movimiento iniciado en 1954 por la afamada escritora Neill James (tomando en cuenta que Neill James vio este movimiento muralístico en la Ciudad de México, iniciando los talleres de pintura y lectura gratuitos en su arraigo por la educación de la niñez).
En la parte superior del mural, muestra a los artistas iniciados en el programa infantil, comenzando de forma ascendente por décadas; Javier Zaragoza 1950, Antonio López Vega 60, Javier Ramos 70, Bruno Mariscal 80, Lucía Padilla 90, y Luiz Enrique Martínez en el 2000.
Al lado izquierdo muestra a las casas de antaño, construidas a principios del siglo XX, dicha casa representa la legendaria Biblioteca pública de Ajijic, mostrando a Angelita Aldana Padilla como instructora del programa artístico, nació en Ajijic el 3 de agosto 1900, muere el 11 de abril de 1982 (epd), brindó sus servicios educativos 26 años, tiempo suficiente para despertar un espíritu creativo por medio de la lectura, pintura y disciplina a la niñez.
En la parte central está la escritora Neill James, en su búsqueda por la fuente de la eterna juventud, interpretada por la niñez, brindándoles libros y material artístico como vínculo al desarrollo educativo a futuras generaciones. Al lado derecho vemos las nuevas instalaciones, de la Sociedad del lago de Chapala, mostrando a la tercera dama del del mural, Mildred Boyd la cuál dio seguimiento al programa infantil a nuevas generaciones de artistas locales, (después del fallecimiento de Neill James en el año de 1994), durante las décadas de los 90, 2000 y parte del 2010.
Este mural fue realizado en el año 2012, en colaboración de Javier Zaragoza y su servidor Jesús V López Vega, auspiciado por la Sociedad del lago de Chapala y la Sociedad de Artistas de Ajijic, como tributo a la escritora de su Legado Artístico y educativo y múltiples servicios a la comunidad. Debo resaltar que Neill James entre otras escasas personalidades aportó bastante a nuestro poblado. Sin embargo, necesitamos alzar la voz muy en alto comunidad y municipio pues es digna y merece un gran reconocimiento como entidad histórica de nuestro pueblo.
Carolina Tejeda Mendoza a sus 40 años, en la Galería Voz al Viento de Isidro Xilonzochilt. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Carolina Tejeda Mendoza es una creadora tapatía de 40 años de edad, residente desde hace dos años de la delegación de San Juan Cosalá, quien promueve con las artes plásticas un impacto positivo en las vidas de las personas.
Aunque sus inicios formales en la pintura fueron a los 15 años de edad con la acuarela, desarrolló su gusto por las artes desde su infancia por haber crecido en un ambiente creativo y musical por su padre, quien era un guitarrista.
“Mi papá por ser músico se relacionaba con otros artistas de todo tipo, nace ahí mi interés por la varias técnicas de la pintura y a la vez era lo que tenía que suceder”, comentó.
Carolina cuenta con al menos 25 años de experiencia en la pintura, sobre todo en la técnica de acuarela, aunque ha experimentado con óleo, acrílico y grabado, además de formarse como Diseñadora Gráfica.
La creadora tapatía se involucró en proyectos altruistas, en ambientes sociales de grupos vulnerables, como personas con adicciones, adultos mayores en asilos e hijos de personas privadas de la libertad, impulsando un cambio positivo desde las artes.
“Logré con adultos mayores que a pesar de la edad que tuvieran siguieran con esas ganas, es con paciencia. Me motivó que hasta se pelearan familias por sus cuadros. El arte tuvo en ese momento el poder de reunir a la familia y que la gente tenga más vida”, mencionó.
A sus 40 años, Tejeda Mendoza se dedica al 100 por cierto a la creación, ha impartido talleres y ha participado en al menos 10 exposiciones en la Ribera de Chapala y Guadalajara.
“(El arte) en primer lugar, nos invita a expresar, desahogar emociones y experiencias; en segundo, conoces artistas incluso de todo el mundo y en tercera, debemos dedicarnos a una sola cosa que nos guste, sea lo que sea, si no, no eres tú”, finalizó Carolina Tejeda.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala