Cada temporada de lluvias en Ajijic y San Antonio nos recuerda que a lo largo de nuestra historia hemos venido haciendo mal las cosas en materia de respetar los cauces de los arroyos, es más los convertimos en calles en cuanto empieza la mancha urbana, los vamos ahorcando hasta dejarlo como un vestigio o los fraccionamientos los cercan, convirtiéndolo en propiedad de ellos.
En San Antonio Tlayacapan sucede que los desviaron y ese espacio del arroyo se lo apropió la Coca Cola y demás desarrolladores hacía el sur, pero eso sucede con el arroyo que está un lado de Tobolandia desde la carretera hasta el lago, pero con el arroyo del Tío Domingo, en Ajijic, pasa lo mismo desde el pie del cerro hasta la laguna.
De hecho hay una construcción en la calle Ocampo que desvía su curso y hace que la calle sea impasable en dicha temporada de lluvias. Otro ejemplo más es el arroyo de la Puerta Nueva casi desde la carretera hasta la laguna, no puedes caminar porque los particulares simplemente cercaron.
No se diga el arroyo Vicente que se encuentra entre los límites de Ajijic y San Juan Cosalá, nos damos cuenta de su existencia cada año porque arrastra arena y piedras producto de su ahorcamiento y desviación del cauce, esto último es el común denominador en los arroyos que cruzan Ajijic, los más representativos son los arroyos de: El Tepalo y Las Tinajas, que después del fraccionamiento La Floresta se pierden entre las calles, la belleza de las cascadas se queda atrás al cruce de la carretera dejando a su paso piedras, baches y arena.
Una de las causas de ese problema que se ha venido incrementando año por año es la ausencia de las autoridades correspondientes como son la federal por el asunto de los arroyos, pero la autoridad municipal tiene parte de culpa porque dan los permisos para construcción, un ejemplo de ellos es el muro que construyeron en el arroyo de La Canacinta casi a su cruce con la carretera, al poniente de Ajijic.
Los pocos espacios que quedan del pie del cerro a la laguna deberían ser parques lineales o senderos, eso terminaría con la apropiación de particulares y frenar de una vez por todas los permisos ilegales. Digo Senderos porque el otro día caminé cerca de la desembocadura del río Sacramento y pude apreciar la flora y fauna de la región, además los aspectos paisajísticos con los que cuenta la región o podrían ser también espacios para promover la cultura sobre el medio ambiente.
Fernando Riveros Magaña, director de la Preparatoria Regional de Chapala estuvo presente para la inauguración de la nueva biblioteca. Foto:Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- Como parte de las mejoras y proyectos del Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el jueves 5 de septiembre, la nueva coordinadora, Patricia Rosas Chávez, junto con los profesores y alumnos del plantel, inauguraron su nueva biblioteca y sala de computación que cuenta con 18 computadoras.
Patricia Rosas explicó que, gracias a que los alumnos han expresado sus necesidades, se pudo lograr un trabajo en conjunto con otras dependencias ya que las computadoras fueron donadas por varias instituciones de la Universidad de Guadalajara (UdeG) como la Preparatoria Regional de Chapala, la Preparatoria Regional de Jocotepec, entre otras.
Actualmente la sede del CUChapala que está ubicada sobre la calle Niños Héroes en la cabecera municipal, cuenta con 180 alumnos de las carreras de Enfermería y Gerontología.
La coordinadora Patricia Rosas Chávez explicando a los alumnos la importancia de la lectura. Foto: Estefanía Romero López.
Estas dos carreras son las únicas que se ofertan desde su apertura en el 2023, pero eso está pronto a cambiar. En una entrevista con la Coordinadora comentó que son seis las carreras que se planean introducir para el ciclo 2025 A, es decir para iniciar en febrero del 2025.
Estas seis carreras nuevas aún no están definidas pero se plantea que sean enfocadas en las áreas de tecnología y cine. Aunque en un futuro se pretenderá también tener carreras enfocadas en las artes así como el medio ambiente.
Por el momento y hasta que esté listo el nuevo plantel que está ubicado en el que era el Chapala Media Park por el libramiento a Ajijic, se pretende que las nuevas carreras se impartan en su actual ubicación.
Una vez aprobadas las nuevas carreras, el CUChapala dará a conocer las fechas para que los interesados puedan hacer el trámite de inscripción así como el examen de admisión en el mes de noviembre.
El Rector General de la máxima casa de estudios de Jalisco, Ricardo Villanueva Lomelí, confirmó las carreras de Producción de Cine y Medios, Medios Narrativos y Emergentes, además de Animación y Efectos Especiales que se sumarán a las carreras ya existentes durante la presentación de las nuevas instalaciones, en lo que fuera el Media Park, el 9 de abril.
Pablo Lemus Navarro, Gobernador electo del estado de Jalisco, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, durante el foro «Diálogos de Transición». Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Con el fin de establecer la agenda y las futuras estrategias del Plan Estatal de Desarrollo para el ciclo 2024-2030, el Gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, visitó el 30 de agosto el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) en Ajijic para comenzar con los «Diálogos de Transición».
Durante este foro en materia de Desarrollo Social y Combate a la Desigualdad participaron 150 organizaciones civiles, así como académicos de varios ámbitos, todos formando parte de las diferentes 11 mesas de trabajo que se establecieron para comenzar a elaborar el Plan de Desarrollo.
Las mesas trataron temas relacionados con temas como la erradicación de la violencia contra mujeres, infancias y distintos grupos vulnerables, desarrollo económico, temas de combate a la desigualdad, y temas de seguridad, con especial atención a víctimas y familiares de desaparición forzada.
Durante su discurso, Pablo Lemus habló de un proyecto para fortalecer el desarrollo turístico de Chapala, con intención de destacar sitios de interés para el turismo: «lo que le he propuesto al alcalde es hacer una remodelación de todo el espacio público del malecón de Chapala, poderlo unir, aumentando el espacio público para los peatones, para cruzar al Parque de La Cristianía, y que el Parque de La Cristiana en su interior se convierta en una uva […] y unirlo en ese espacio público hasta la antigua estación de trenes que hoy es un museo hermoso, para quien no lo conozca. Esta es la lógica de nuestro gobierno que vamos a implementar».
El Gobernador electo mencionó varias áreas prioritarias, principalmente la atención a la primera infancia, derechos de las personas con discapacidad, creación de centros de autismo en varios puntos de Jalisco, evitando así los viajes de personas con estas situaciones hasta la ciudad de Guadalajara, la mejora para la infraestructura y servicios para los pueblos originarios y mejorar los recursos y capacidades del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Comisión de Búsqueda y Fiscalía Especial en Materia de Desaparición para atender temas de desaparición.
Finalmente, señaló que buscará la participación activa de todos los sectores en temas sociales, políticos, económicos y académicos de Jalisco, buscando enriquecer la agenda del Gobierno de Jalisco, asegurando que reflejen las verdaderas necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.
Pablo Lemus Navarro fue electo Gobernador de Jalisco durante las elecciones del año 2024. Sus funciones iniciarán el 6 de diciembre de este año, según lo estipula la Constitución Política de Jalisco en el artículo 38. “El gobernador del estado entrará a ejercer su encargo el día seis de diciembre del año de la elección; durará seis años y nunca podrá ser reelecto, ni volver a ocupar ese cargo, aun con el carácter de interino, substituto o encargado del despacho”.
Inundación en Atontoniquillo cuando la lluvia desborda las bocas de tormenta obstruidas por basura y de tamaño insuficiente. Foto: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan.- Esta semana nuestra reportera Sofía Medeles informó sobre la falla de tres bombas en la planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan, y las súplicas de José Antonio Urzúa del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Antonio Tlayacapan (SIMAPA) y Rafael Escamilla en SIMAPA Ajijic, de no tirar basura al drenaje porque esto es lo que pasa cuando lo haces.
La basura en el sistema de alcantarillado apaga las bombas, obstruye las mallas de los filtros y provoca derrames. La basura en los drenajes pluviales causa inundaciones. Y estamos viendo ambos problemas a raudales en el municipio este mes.
La gente tira la basura y los trastos a las alcantarillas y desagües porque es más fácil que ocuparse de la basura adecuadamente y hacer que se lleven los objetos grandes (como sillones). Los constructores lo hacen porque es más barato tirar los escombros de la construcción a un desagüe o alcantarilla que pagar por la recogida a granel. Pero no tiene por qué ser así.
Portland, Oregón, Estados Unidos, famosa por sus 136 pulgadas de lluvia al año, tiene que mantener despejados los desagües pluviales, por lo que puso en marcha un programa para mantener la basura fuera de las infraestructuras de la ciudad. Esto incluye planes de prevención de vertidos y respuesta, permisos de construcción que detallan específicamente la eliminación de los escombros de la construcción, un manual de control en origen para los empleados de la ciudad para evitar la basura o los vertidos, programas de educación pública en las escuelas y en las redes sociales, y una aplicación sin tonterías.
Más cerca de casa, Ciudad de México también debe mantener limpios sus desagües y alcantarillas. Para ello cuenta con programas fiables de recogida y reciclaje de residuos que incluyen los artículos a granel, programas de mantenimiento de alcantarillas y colectores de aguas pluviales y una estricta aplicación de la ley. Además de un implacable programa de educación pública para concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de deshacerse correctamente de los residuos y el impacto de la basura en el sistema de alcantarillado.
Los programas de éxito a ambos lados de la frontera se basan en la educación pública y la aplicación de la ley, pero también hacen hincapié en la participación de la comunidad con escuelas y grupos comunitarios. Mejoran la infraestructura para manejar grandes flujos de agua y equipar los sistemas de drenaje y alcantarillado con equipos para bloquear la basura. Además, ofrecen programas fiables y fáciles de usar para la recogida de artículos a granel y la eliminación de escombros.
Todo esto ahorra dinero a esas comunidades. Es mucho más barato llevar a cabo programas regulares de limpieza y retirada de escombros que arreglar colectores de aguas pluviales atascados y bombas averiadas. Puede que usted no tenga que pagar por el sofá que vierte en un arroyo, pero con el tiempo, el dinero de sus impuestos se destinará a limpiar y reparar las consecuencias. Y una de esas consecuencias son los fallos en las infraestructuras, como la rotura de las bombas. Así que escucha al SIMAPA. Es su dinero el que quiere ahorrar.
Los residentes deben hacer caso a las peticiones del SIMAPA de no tirar basura al alcantarillado ni a los desagües pluviales. Y los ayuntamientos deberían seguir el ejemplo de Portland y Ciudad de México e intensificar el mantenimiento, la educación pública y la aplicación de la ley. Los ayuntamientos ahorrarán dinero a corto plazo (entre elecciones) y a largo plazo.
Integrantes del Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra de Mezcala. Foto: Corazón de la Tierra.
Redacción. – Para conservar y dar un adecuado manejo de los bosques de las Sierras de Chapala, se conformó e instaló el Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cóndiro-Canales y del Cerro San Miguel-Chiquihuitillo, también conocido como Sierra de Mezcala.
El Consejo de Gestión, conformado el tres de septiembre tiene el propósito de servir como un espacio de consulta para asesorar, recomendar y apoyar la gestión de dicha área natural protegida (ANP). Es una figura considerada en la legislación de Jalisco que permite la participación de dueños y poseedores de territorio dentro del ANP, así como de los sectores público, social, académico, privado y organizaciones de la sociedad civil.
Cabe resaltar que la categoría de “Protección hidrológica” que protege a la Sierra Cóndiro-Canales y el Cerro San Miguel Chiquihuitillo desde 2018 es de tipo estatal, y reconoce el alto valor de sus bosques para captar agua y recargar arroyos, manantiales y pozos de agua, además del Río Zula y el propio Lago Chapala.
Con la conformación e instalación de este Consejo se fortalece la participación local, ciudadana y científica, permitiendo a dueños y poseedores tomar acuerdos y hacer propuestas de forma directa a la instancia responsable de su manejo, apoyando la toma de decisiones para el uso y conservación de sus ecosistemas.
La conformación e instalación del Consejo de Gestión se realizó mediante un proceso de coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET, a cargo del manejo del área), el Instituto Corazón de la Tierra (ICT) y la Aipromades Lago de Chapala (quienes estarán representados en el Consejo) con la participación técnica de la Consultora GEA-Sostenible. A esta primera sesión asistieron representantes de 8 ejidos, una comunidad indígena y los ayuntamientos de Poncitlán, Ocotlán y Atotonilco el Alto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), así como las propias SEMADET, Aipromades, e ICT.
Es importante señalar que esta declaratoria de protección respeta la propiedad ejidal, comunal y privada en el manejo de las áreas bajo protección y que el Consejo de Gestión recién confirmado sesionará de manera periódica y planificada para atender la problemática ya esbozada desde este primer encuentro.
Ballet Folclórico Ixtlacateotl en la explanada del CCA. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con éxito concluyó el 19 aniversario del Centro Cultural de Ajijic (CCA) el pasado viernes 30 de agosto, tras un mes de actividades cada fin de semana. Ni la fuerte lluvia ni los vientos pudieron evitar que la gente se reuniera a apreciar el bailable y el lanzamiento de un globo de cantoya, para sellar el festejo.
La cita fue a las 7:00 de la noche, donde se reconoció a varios de los artistas participantes durante este mes de actividades, y se dio paso al Ballet Folclórico Ixtlacateotl, del director Carlos Rayo. También se lanzó un globo de papel de china por parte del equipo de globeros Naranja Mecánica y aunque el cierre del aniversario se vio interrumpido por una fuerte lluvia, esto no impidió que se continuara con el programa dentro del CCA.
Lanzamiento de globo para cerrar el aniversario. Foto: Sofía Medeles.
El domingo se realizó una exposición de uno de los talleres que fueron parte del aniversario, en colaboración con la revista de periodismo cultural «ArteMío». El «primer módulo de especialización de grabado acrílico», impartido por el maestro grabador Arturo Angulo Gallardo, enseñó a diez artistas de Ajijic la técnica de grabado de una sola tinta en blanco y negro. Este taller es el primero de 12 talleres de grabado en cuatro estados del país, con el apoyo del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales.
Asimismo, Guadalupe Carrillo directora y editora de la revista «ArteMío», aseguró que el sexto número de la revista se hará sobre Ajijic, sus artistas y como se desarrolla el arte alrededor, buscando que se conozca el trabajo a nivel nacional. Actualmente, el quinto número está disponible en el CCA, Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), la Biblioteca de Chapala, el Centro Cultural González Gallo y Lake Chapala Society. Sus redes sociales son ArteMío Artes visuales, y la página artemiorevista.com.
Quien se encarga de la organización y oficina del CCA, Claudia Miramontes, compartió que agradece a las personas que asistieron a los eventos, que buscaron involucrar a todos los rangos de edad, así como a la comunidad local, nacional y extranjera.
«Tuvimos bastante asistencia, variando de acuerdo al evento, como sucede siempre. Recibimos buenos comentarios y muchas felicitaciones de parte de los asistentes y visitantes a la exposición. Considero que tuvimos un buen programa y que se cumplió con el objetivo de dar más difusión al Centro Cultural, con la esperanza de generar intercambios posteriores que sean positivos para los artistas locales. Me siento muy contenta por haber participado una vez más en los festejos de aniversario de este bello e importante espacio. Agradezco a todos los que se involucraron de alguna manera en las actividades del 19 aniversario del CCA», aseguró Claudia.
Reconocimiento a artistas e involucrados con las actividades del XIX aniversario. Foto: Sofía Medeles.
Momento en que los regidores de Chapala aprobaron la ley de ingresos para el 2025. Foto: Captura de pantalla.
Estefanía Romero López.- El Ayuntamiento de Chapala estima recaudar 575 millones de pesos (mdp) luego de haber aprobado un incremento del 8 por ciento en la tarifa de cobros y servicios, aunado a las aportaciones que recibirán por parte del gobierno del estado y la federación.
El Cabildo aprobó el Proyecto de Ley de Ingresos para el ejercicio Fiscal 2025 con doce votos a favor y uno en contra durante la sesión ordinaria del miércoles 28 de agosto.
“De manera general se propuso un incremento del ocho por ciento, recordando que este 2024 no hubo ningún incremento, pero que ahora sí se veía necesario que para este 2025 se hiciera un ajuste en base a la inflación de estos dos años 2023 y 2024”, explicó en la sesión el Tesorero de Hacienda del municipio de Chapala, José Luis Chávez Rivas.
El síndico, Gamaliel de Jesús Soto Pérez, explicó que se llegó a esta cifra dado a que la inflación general anual del 2023 fue de 5.57 y 4.79 el 2024 que sumados superan el ocho por ciento. Esto con el propósito de que los recursos se ajusten para poder cubrir las necesidades del municipio el próximo año.
La regidora de la comisión de Recursos Humanos, Verónica Torres Raygoza, sugirió que se modificara el valor máximo de los predios, con el fin de que los adultos mayores, personas con capacidades diferentes y viudas entre otros puedan obtener un descuento al realizar el pago del impuesto predial.
La modificación consta en que el valor máximo de los predios suba a un millón 800 mil pesos en lugar de un millón 500 mil pesos que es el valor máximo que se venía manejando.
El proyecto de Ley de Ingresos para el Ejercicio fiscal 2025 será enviado al congreso del estado para su análisis y posible aprobación.
José Luis de Lara Oliveros ubicado en el centro de la fotografía durante su participación en la competencia de fisicoculturismo 72 Clásico Mr. México. Foto: Internet.
Estefanía Romero López.- El reconocido fisiculturista chapalense, José Luis de Lara Oliveros se llevó el sexto lugar en la categoría master 40 a 44 años en la competencia 72 Clásico Mr. México, realizada el sábado 30 de agosto, en el World Trade Center (WTC) de la Ciudad de México.
Luis de Lara compitió contra 17 participantes provenientes de diferentes estados de la República Mexicana, quedando en el sexto lugar, es decir se encuentra dentro de los mejores seis fisiculturistas a nivel nacional dentro de la categoría veteranos de 40 a 44 años.
Lara Oliveros también tuvo una segunda participación en la categoría clasificados hasta 95 kilos, solo que en esta ocasión, no logró quedar dentro de los primeros lugares.
Luis de Lara Oliveros anteriormente obtuvo el segundo lugar en el Clásico Mr. Jalisco 2024, en la categoría Máster de 40 a 49 años de edad, en la competencia que se llevó a cabo el 17 y 18 de agosto. Y también ha quedado entre los primeros cinco lugares de México en la mayoría de sus competencias.
Esta competencia de fisicoculturismo está reconocida como la competencia nacional más importante por la International Fitness and Bodybuilding and Federation (IFBB). Para este evento se reunieron los mejores atletas del fisicoculturismo para competir en diversas categorías tanto femenil como varonil.
Fernando Riveros Magaña, director de la Preparatoria Regional de Chapala estuvo presente para la inauguración de la nueva biblioteca. Foto:Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- Como parte de las mejoras y proyectos del Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el jueves 5 de septiembre, la nueva coordinadora, Patricia Rosas Chávez, junto con los profesores y alumnos del plantel, inauguraron su nueva biblioteca y sala de computación que cuenta con 18 computadoras.
Patricia Rosas explicó que, gracias a que los alumnos han expresado sus necesidades, se pudo lograr un trabajo en conjunto con otras dependencias ya que las computadoras fueron donadas por varias instituciones de la Universidad de Guadalajara (UdeG) como la Preparatoria Regional de Chapala, la Preparatoria Regional de Jocotepec, entre otras.
La coordinadora Patricia Rosas Chávez explicando a los alumnos la importancia de la lectura. Foto: Estefanía Romero López.
Actualmente la sede del CUChapala que está ubicada sobre la calle Niños Héroes en la cabecera municipal, cuenta con 180 alumnos de las carreras de Enfermería y Gerontología.
Estas dos carreras son las únicas que se ofertan desde su apertura en el 2023, pero eso está pronto a cambiar. En una entrevista con la Coordinadora comentó que son seis las carreras que se planean introducir para el ciclo 2025 A, es decir para iniciar en febrero del 2025.
Estas seis carreras nuevas aún no están definidas pero se plantea que sean enfocadas en las áreas de tecnología y cine. Aunque en un futuro se pretenderá también tener carreras enfocadas en las artes así como el medio ambiente.
Por el momento y hasta que esté listo el nuevo plantel que está ubicado en el que era el Chapala Media Park por el libramiento a Ajijic, se pretende que las nuevas carreras se impartan en su actual ubicación.
Una vez aprobadas las nuevas carreras, el CUChapala dará a conocer las fechas para que los interesados puedan hacer el trámite de inscripción así como el examen de admisión en el mes de noviembre.
El Rector General de la máxima casa de estudios de Jalisco, Ricardo Villanueva Lomelí, confirmó las carreras de Producción de Cine y Medios, Medios Narrativos y Emergentes, además de Animación y Efectos Especiales que se sumarán a las carreras ya existentes durante la presentación de las nuevas instalaciones, en lo que fuera el Media Park, el 9 de abril.
Ingreso del vertedero de la empresa PASA, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefania Romero López.- El Gobierno de Chapala consiguió una prórroga de 60 días con la intención de darse un espacio para ver opciones que favorezcan las condiciones para Chapala en cuanto al tema de la recolección y disposición final de la basura con la empresa Promotora Ambiental de la Laguna (PASA).
“El problema aquí es el incremento que nos quieren aplicar cada año, quieren poner el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) más un porcentaje, entonces se nos dispara, quieren empezar con 270 0 290 (pesos por tonelada) más el incremento annual, entonces estamos viendo otras opciones”, explicó el alcalde Alejandro de Jesus Aguirre Curiel
El Gobierno de Chapala había estado buscando mejorar las cláusulas del contrato con la empresa PASA para la recolección y disposición final de la basura que genera el municipio, más no han podido llegar a un acuerdo favorable.
El contrato que estuvo vigente por 15 años expiró el pasado 25 de junio; sin embargo, el municipio sigue depositando la basura en el vertedero que se ubica sobre la carretera Santa Cruz de la Soledad-Ixtlahuacán de los Membrillos.
Chapala firmó el contrato de prestación de servicios en el 2009, durante la administración presidida por Gerardo Degollado González; tan solo la cabecera produce más de 45 toneladas de basura diarias.
Durante ese periodo el municipio no tenía dónde tirar sus desechos y aunque el Ayuntamiento había adquirido en el 2006 un terreno de 39 mil metros cuadrados, en el lugar denominado El Cuije para utilizarlo como vertedero controlado con el aval de un dictamen emitido por el Gobierno del Estado, hubo oposición de los ejidatarios.
Por años, el municipio tiró sus desechos en un basurero que se ubicaba en el libramiento de Ajijic, propiedad de la Comunidad Agraria de Chapala, quienes en el 2005 clausuraron de manera definitiva el lugar, luego de varias prórrogas otorgadas al Ayuntamiento.
Degollado González en su momento llegó a mencionar que nadie quería un basurero a un lado de su casa, por los malos olores y contaminación que éstos generan; entonces PASA, que había iniciado operaciones en el 2007, fue la opción para que Chapala pudiera llegar a un acuerdo con la empresa en el 2009, por un periodo de 15 años.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala