Se prevé que el 15 de agosto concluirán los trabajos en los carriles laterales y sus redes hidrosanitarias. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con el objetivo de garantizar infraestructura vial de alta calidad para habitantes y visitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), impulsa la renovación integral de la Carretera a Chapala, vía estratégica que conecta con el Aeropuerto Internacional.
Progreso de la obra
Supervisión y proyecciones Durante una reciente visita, el gobernador Pablo Lemus Navarro destacó que “Guadalajara es la ciudad más bonita de México (…) vamos a cambiar toda esta imagen urbana”, subrayando la importancia del concreto hidráulico en la nueva vialidad.
Transporte y conectividad El proyecto incluye una nueva línea de transporte público que conectará el aeropuerto con puntos clave como el Estadio Guadalajara, Expo Guadalajara y Plaza del Sol, integrándose a la Línea 3.
Compromiso ambiental y digital
La información se dio a conocer mediante una conferencia de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- Durante el primer semestre de 2025, el Centro de Identificación Humana (CIH), adscrito al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), ha intensificado su presencia regional a través de brigadas itinerantes, atendiendo a 257 familias vinculadas a 305 personas desaparecidas. Esta estrategia tiene como objetivo descentralizar los servicios forenses y facilitar el acceso a mecanismos de identificación en todo el estado.
Del 13 de febrero al 25 de julio se realizaron 21 brigadas en los municipios de Lagos de Moreno, Chapala, Puerto Vallarta, Ameca, Ciudad Guzmán, Atotonilco, Magdalena, Cocula, Encarnación de Díaz, Mazamitla, Tepatitlán, Autlán de Navarro, Tamazula de Gordiano, Sayula y Tala. Ante la alta demanda, en Ameca, Atotonilco y Encarnación de Díaz se efectuaron jornadas dobles para atender a las familias que habían quedado en lista de espera.
Se recopilaron 579 muestras de ADN de familiares, que serán cotejadas con los perfiles genéticos de Personas Fallecidas Sin Identificar (PFSI). Este proceso contribuye directamente a esclarecer casos de desaparición y fortalecer las acciones de búsqueda e identificación.
Además de la toma de muestras biológicas, se llevaron a cabo entrevistas con familiares para obtener datos individualizantes de las personas desaparecidas: señas particulares, actividades, vestimenta, última compañía y otros detalles relevantes. Alejandro Axel Rivera Martínez, director del IJCF, explicó que esta labor es realizada por el Área de Investigación y Documentación, como parte del acercamiento empático y técnico con las familias.
Durante agosto se tiene prevista la realización de nuevas jornadas en Autlán de Navarro, San Miguel el Alto y Zapotlanejo. Las fechas y sedes serán divulgadas por los canales oficiales del IJCF.
Además de estas brigadas, el IJCF participa activamente en ejercicios coordinados por la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas de Jalisco y la Subsecretaría de Derechos Humanos, consolidando un enfoque integral que prioriza el derecho a la identidad, la verdad y la justicia.
Ocotlán fue el primer municipio en firmar el convenio con la CONAGUA. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- Mientras los municipios de Ocotlán, Poncitlán y Tuxcueca ya han firmado convenios de colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para custodiar las zonas federales del Lago de Chapala, el municipio de Chapala aún se encuentra en proceso de análisis del documento.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, confirmó que ya recibió la propuesta de convenio por parte de la CONAGUA, pero señaló que el municipio está trabajando en una contrapropuesta que permita ampliar las facultades municipales en la toma de decisiones sobre estas zonas.
“El convenio que nos mandaron lo estamos analizando. Queremos modificar algunas cosas que realmente nos permitan tomar decisiones positivas en las zonas federales. El documento actual es limitado”, expresó Aguirre Curiel.
El alcalde recordó que desde su primer periodo en el gobierno, en 2001, se han realizado esfuerzos para recuperar las zonas invadidas por particulares en la ribera del lago, como el operativo para retirar mallas y alambrados en colaboración con la Capitanía de Puerto y la CONAGUA.
Aunque el convenio otorga a los municipios facultades de vigilancia y resguardo, Aguirre Curiel considera que la dependencia de la aprobación de CONAGUA para cualquier acción limita la autonomía municipal.
“La CONAGUA muchas veces no tiene los recursos ni la infraestructura para monitorear constantemente, y para los municipios también es complicado. Por eso creemos que se debe trabajar en un convenio diferente”, añadió.
Municipios que ya firmaron el convenio
Aunque se había anunciado que todos los municipios ribereños firmarían el convenio, hasta ahora solo tres lo han hecho. Chapala, por su parte, continúa en proceso de revisión para asegurar que el acuerdo le otorgue facultades reales y efectivas en la protección del Lago de Chapala.
Patrick O’Heffernan.- Mientras estaba de vacaciones fuera del país, alguien me envió una copia del mensaje del presidente de Chapala, Aguirre, del 4 de julio, titulado «Comunidad estadounidense: una parte esencial de Chapala». Leerlo fue un momento muy emotivo para mí. Soy uno de los «miles de ciudadanos de Estados Unidos y Canadá que han decidido hacer de este lugar su hogar», a los que se refería.
Como cofundador y editor del único periódico bilingüe de Jalisco, siempre he considerado parte de mi misión unir a las comunidades mexicanas y de expatriados. Por eso explicamos términos mexicanos en nuestras historias en inglés; por eso presentamos historias sobre los logros de los jóvenes locales en deportes, informática y robótica; por eso cubrimos actuaciones como las del CREM en LLT.
También es la razón por la que Lakeside News contribuye con hasta 60 mil pesos (aproximadamente 3200 dólares estadounidenses) al año a organizaciones benéficas y eventos en la ribera, tanto de expatriados como mexicanos, y, junto con nuestra publicación hermana, Semanario Laguna, ayuda a organizar eventos biculturales. Las palabras del presidente Aguirre me conmovieron profundamente —y estoy seguro de que también a todos los estadounidenses y canadienses aquí presentes—. En un mundo donde tantos lugares han colocado letreros de prohibición de entrada, o peor aún, el presidente Aguirre les dio la bienvenida.
Nuestra encuesta a expatriados reveló que una abrumadora mayoría participa activamente en la vida de Chapala, dedicando su tiempo, energía y dinero a hacer de este un lugar único y maravilloso. Como él mismo dijo: «Lo más importante… se mide en confianza, compromiso y solidaridad… es una historia de vida compartida».
Esa vida compartida no sería posible sin la cálida bienvenida que él y toda la comunidad mexicana han brindado a la comunidad de expatriados. El presidente Aguirre afirmó que los expatriados han transformado Chapala para mejor. La comunidad mexicana los ha transformado para mejor, empezando por la bienvenida que les ha brindado. Como escribió el presidente Aguirre: «Este es su hogar. Y como cualquier casa bien amueblada, construida con historia y esperanza, hay espacio para todos». Señor Presidente Aguirre y a todos los mexicanos de la ribera, gracias por el espacio en su casa y por la bienvenida a vivir aquí.
Algunas de las patrullas entregadas por el Estado a municipios. Foto: cortesía.
Redacción.- Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, entregó 66 patrullas a 34 municipios de las regiones Sur, Sureste y Lagunas de la entidad. de las cuales tres fueron para el municipio de Chapala y otras tres para el municipio Jocotepec.
Con esta primera entrega, realizada en Acatlán de Juárez, inicia este plan de equipamientos de las Comisarías Municipales, siendo que se entregarán un total de 259 unidades para 119 municipios del interior del estado.
Esto será con una inversión de 178 millones 748 mil 851 pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), y Fondo de Fortalecimiento para la Seguridad Pública (FOFISP).
Mangas de agua captadas en Jocotepec. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Nuevamente la naturaleza sorprendió y regaló a los ribereños un espectáculo visual con la formación de dos trombas marinas en Jocotepec. Días después, Chapala también vivió el fenómeno natural.
Fue durante la mañana del 18 de julio cuando en Jocotepec, específicamente en la zona de San Pedro Tesistán, se formó una manga de agua, sumándose una más en las inmediaciones de San Cristóbal Zapotitlán, pudiéndose ver al mismo tiempo y con una separación entre ambos fenómenos de aproximadamente 5 kilómetros.
Una de las popularmente conocidas como “culebras de agua”, se mantuvo sobre tierra y en las inmediaciones del lago, mientras que la otra sí alcanzó a tocar el cuerpo de agua, según lo informado por la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UPCBJ).
Durante la mañana de ese viernes, el Ayuntamiento de Jocotepec lanzó una “alerta meteorológica urgente” para los habitantes de las localidades donde se presentó la manga de agua, pidiendo permanecer en casa y extremar precauciones, así como el evitar salir de no ser estrictamente necesario
“La situación climática representa un riesgo real para la seguridad de quienes transitan o se encuentran en espacios abiertos” fue parte de lo solicitado a la ciudadanía en alerta municipal, en la que también se invitó a seguir las recomendaciones de las autoridades de emergencia.
Durante el mes de julio, pero del año pasado, en la Ribera norte de Chapala fue vista una tromba marina y casi luego de un mes, en agosto del 2024 el curioso evento natural se repitió. Aunque no es nuevo que sobre el Lago de Chapala y sus orillas se presenten varias de las llamadas “culebras de agua”, lo que sí fue novedoso fue observar dos al mismo tiempo y a tan corta distancia.
Chapala también tuvo la oportunidad de observar una tromba marina durante el 23 de julio, siendo vista desde varios puntos de la cabecera y desde la carretera a Mezcala en la zona de Santa Cruz de la Soledad al igual que desde la Isla de los Alacranes. De este evento que también quedó captado en video, las autoridades estatales no reportaron afectaciones, informando que el fenómeno ocurrió pese a no haber lluvia, sólo nublados en el cielo.
Este fenómeno se presenta cuando hay nubes de tormenta, corrientes de aire encontradas y el vapor del lago. Las mangas de agua suelen tener una duración de entre dos hasta 20 minutos, con vientos no muy intensos de alrededor de 20 kilómetros por hora, su formación se debe a la combinación de diferentes factores, según especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara.
Entre mayo y octubre, fechas en las que se presentan mayormente las lluvias, es cuando se pueden presentar las trombas marinas, mismas que son más débiles que un tornado, por lo cual no representan riesgo en caso de tocar tierra, pues es probable que se disipe, aunque no es totalmente descartable la posibilidad.
Pluviómetro. Foto: Imagen con fines ilustrativos.
D. Arturo Ortega. – Con el objetivo de profundizar el monitoreo climático local, el municipio de Chapala ampliará su red pluviométrica, que ha funcionado desde hace dos años como herramienta clave para registrar la cantidad de lluvia caída en diversas localidades.
El titular de Protección Civil y Bomberos Lorenzo Antonio Salazar Guerrero informó que actualmente la red está conformada por cinco pluviómetros distribuidos en Chapala, Atotonilquillo, Ajijic, San Nicolás de Ibarra y Vista del Lago.
Dos nuevos instrumentos serán incorporados próximamente en las agencias municipales de Hacienda de La Labor y Riberas del Pilar para fortalecer el control estadístico de las precipitaciones.
Durante el temporal del 15 al 18 de junio, Chapala registró 88 milímetros de agua por metro cuadrado, cifra considerada como la más abundante en lo que va del año, según datos registrados en la plataforma digital que concentra la información de la red.
Además de esta infraestructura, el municipio cuenta con una estación meteorológica en la Unidad Municipal de Protección Civil, que junto con el Área de Gestión Integral de Riesgos realiza monitoreos diarios para fortalecer la capacidad de respuesta ante fenómenos hidrometeorológicos.
El programa estatal ECOS ha formado a 12 generaciones con un modelo que combina educación musical y acompañamiento psicoemocional.
Redacción.- La Secretaría de Cultura de Jalisco anunció la incorporación de nueve nuevos núcleos al programa ECOS, Música para la Paz, a partir del 1 de agosto. Dos estarán en Chapala, en las delegaciones de San Nicolás de Ibarra y Atotonilquillo.
Los otros siete estarán en Teuchitlán, El Tuito en Cabo Corrientes, El Triangulito en San Pedro Tlaquepaque, Jilotlán de los Dolores, Tomatlán, Cuautitlán de García Barragán y Tecolotlán.
Con esto, se alcanzarán 50 sedes activas en 43 municipios del estado, beneficiando a 2 mil 76 niñas, niños y adolescentes.
Los núcleos de El Triangulito y Tecolotlán estarán especializados en mariachi, con capacidad para 45 estudiantes cada uno, mientras que los siete núcleos restantes iniciarán como coros comunitarios con 25 integrantes.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, resaltó que ECOS ha formado a 12 generaciones con un modelo que combina educación musical y acompañamiento psicoemocional.
“Estamos muy contentos de dar el anuncio de esta expansión de los núcleos ECOS y la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco. Es una política pública que ha funcionado mucho para reconstruir el tejido social, para democratizar la cultura, el arte, para que los niños tengan este primer acercamiento con un instrumento o con alguna expresión artística”, señaló Blanco Calderón.
Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura del Gobierno de Jalisco, destacó que la expansión responde al compromiso de descentralizar la formación musical.
“Algunos de estos núcleos comienzan actividades en zonas de alta vulnerabilidad social, como Teuchitlán, El Tuito, o el Triangulito en Tlaquepaque, que fue una demanda específica de los padres de familia que desean que sus hijos continúen aprendiendo”, explicó Ascencio Rubio.
Como parte de esta estrategia integral, se presentó también la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco (OSEJ), conformada por 64 niñas, niños y adolescentes de entre 8 y 18 años, provenientes de 12 núcleos del programa.
La orquesta comenzó ensayos el pasado 5 de julio en el Edificio Arroniz.
Entre julio y diciembre de 2025, los integrantes de la orquesta recibirán capacitación intensiva con especialistas y presentarán repertorios sinfónicos de alto nivel. Esta iniciativa refuerza el modelo ECOS al incorporar como instructores a integrantes de la Orquesta de Cámara de Jalisco, con quienes además compartirán escenario en conciertos.
Para saber más:
Con corte a junio, se tienen 41 núcleos activos en 35 municipios, con mil 811 alumnos inscritos, y 158 docentes y administrativos participantes.
Con la expansión del programa, en agosto de este año, se tendrán nueve nuevos núcleos, llegando a un total de 50 núcleos en 43 municipios.
El total de alumnos atendidos será de 2 mil 76, con 265 nuevos alumnos, y el total de docentes y administrativos ascenderá a 181, con 23 más.
La estación meteorológica se encuentra en la Estación de Bomberos sobre el Libramiento de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- La Dirección de Protección Civil y Bomberos de Chapala ha puesto en marcha su primera estación meteorológica, con el objetivo de mejorar el monitoreo climático y brindar alertas oportunas a la ciudadanía ante fenómenos meteorológicos.
Ubicada en la estación de bomberos sobre el libramiento, esta nueva instalación permitirá obtener datos en tiempo real sobre variables como velocidad del viento, temperatura, humedad, presión atmosférica, índice de calor, intensidad de lluvia y radiación solar.
El director de la dependencia municipal, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, informó que se planea la instalación de dos estaciones adicionales: una en Atotonilquillo y otra en la cabecera municipal, aunque no se ha establecido una fecha específica para ello.
La estación en función cuenta con conectividad a las plataformas Weather Cloud y Ventusky, así como al sistema satelital Servir.Net, que ofrece monitoreo visual de huracanes, tormentas, incendios y sismos. También se enlaza al Radar Doppler de la Universidad de Guadalajara (UdeG), lo que permite conocer en tiempo real las zonas de lluvia y su desplazamiento.
Salazar Guerrero destacó que el equipo fue adquirido con recursos del Ayuntamiento y es operado diariamente por personal especializado del Área de Gestión Integral de Riesgos, lo que posiciona a Chapala como referente regional en prevención meteorológica.
Vista del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La aprobación federal para construir un acueducto de 140 kilómetros desde la Presa Solís hacia León, Guanajuato, ha generado preocupación entre especialistas y autoridades jaliscienses, quienes advierten posibles afectaciones al equilibrio hídrico del Lago de Chapala, el principal embalse natural del país.
Decisión sin consulta regional
El proyecto sustituye la cancelada obra desde El Zapotillo y forma parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. Sin embargo, fue avalado sin consultar a usuarios ni estados implicados en la Cuenca Lerma-Chapala, lo que ha levantado alertas sobre su impacto en la redistribución del agua.
Expertos demandan revisión técnica
Durante la asamblea anual de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), el consultor Fernando Rueda Lujano destacó que el acuerdo del año 2004 permitió estabilizar los niveles de Chapala gracias a una fórmula de reparto clara, pero advirtió que la extracción propuesta para León—120 millones de m³ anuales—podría desbalancear el sistema, especialmente ante un déficit hídrico superior a 700 millones de m³ en la cuenca.
Llamado a reinstalar mecanismos de seguimiento
Los miembros de la AMH solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reinstaurar el grupo de ordenamiento de distribución que estructuró el acuerdo vigente. Además, se planteó abrir mesas técnicas para revisar los efectos del nuevo acueducto en los derechos existentes y el posible conflicto entre usos agrícola y urbano, cuya prioridad está regulada por ley.
Posturas encontradas y advertencias
El Observatorio Ciudadano del Agua, a través de Juan Guillermo Márquez, afirmó que el recurso sí es suficiente, pero se requiere apego a acuerdos y mejor tecnificación de riego. Por su parte, el secretario estatal de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín, reconoció la incertidumbre del gobierno jalisciense sobre el impacto real del proyecto, solicitando formalmente a Conagua su presentación técnica.
Obra estratégica para Guanajuato
El acueducto Solís–León iniciaría en septiembre de 2025, transportaría hasta 4,000 litros por segundo, y abastecería a León y municipios del corredor industrial. Aunque algunos expertos ponderan su viabilidad mediante la negociación de concesiones agrícolas, advierten que en escenarios de sequía, la prioridad urbana podría sacrificar hasta 50 % de las áreas de riego.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala