México debe impulsar la producción de alimentos en al menos 75 por ciento y disminuir el consumo de importaciones para alcanzar una soberanía alimentaria.
Abigail A. Correa Cisneros (Ciudad de México).- El cuidado e impulso del sector agrícola es de vital importancia para cualquier país. México sigue renovándose con programas que generarían mayores resultados de no ser porque este año la pandemia de covid-19 afectó la economía nacional. Sin embargo, el país sigue cuidando su seguridad alimentaria con reconocimiento a nivel mundial.
Hay que ser reiterativos en la importancia de estrategias que fortalezcan la estructura y la cadena productiva. Por ejemplo, la diversificación de exportaciones, que además de tener importantes acuerdos con América del Norte, es importante mantener los que se tengan con otros destinos, como China, Japón, Corea del Sur y la Península Arábiga.
De igual forma, impulsar el uso de biofertilizantes en lugar del glifosato, del que se sabe que es un potencial cancerígeno, según la Organización Mundial de la Salud. Además, es tóxico en organismos no humanos presentes en los ecosistemas rurales, como insectos, aves y especies marinas, además de las plantas cuyo propósito es eliminar. México dejará de usar este químico antes de 2024. El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que es complicado frenar su uso de manera tajante. “Hay países en donde han buscado opciones y no han podido, pero nosotros estamos obligados a invertir y buscar alternativas y al mismo tiempo no permitir el uso del maíz transgénico”, dijo.
Este herbicida es el más usado en el mundo y está asociado a cultivos de semillas genéticamente modificadas para los agronegocios. Su principal productor es Monsanto, la empresa que controla el 90 por ciento del mercado internacional de semillas y que hace dos años fue adquirida por Bayer.
El tema de las modificaciones genéticas también debe ser considerado en las normas del agro mexicano. A pesar de que México es origen de muchos productos agropecuarios, no ha logrado que el mercado internacional ni el interno los tome en cuenta. En el caso del maíz, Estados Unidos le ha hecho modificaciones genéticas y las han patentado, el problema es que los productores mexicanos que las produzcan tienen que pagar por ellas.
Israel Castillo Cano, coordinador general del Congreso Agrario Permanente de Veracruz, dijo la semana pasada que Estados Unidos se llevó el maíz amarillo, ya que los mexicanos
no lo supimos defender; le hicieron modificaciones genéticas, lo patentaron y lo regresan con un costo para poder producirlo.
Hoy, los principales productores de este grano son Estados Unidos y China. México produce maíz blanco; sin embargo, el precio al que se oferta no le conviene a los productores y estos terminan comprando el que se importa del Norte.
Recientemente se celebró el Día Nacional del Maíz. Son los campesinos quienes lo han defendido desde hace 30 años, rescatando las semillas originarias que se dan en diversas partes de nuestro país.
Con la crisis que enfrentamos debido a la pandemia de Covid-19, las políticas para el campo deben mejorarse. Las acciones del gobierno federal están enfocadas en el apoyo de quienes realmente producen lo que consumimos. La eliminación de programas que venían dando parte del presupuesto a organizaciones se dieron debido a que el dinero nunca llegaba a manos de quienes realmente lo necesitaban, ahora se pretende cambiar esto.
Pero es cierto que falta mucho por alcanzar para hablar de una soberanía alimentaria. México depende todavía de un 80 por ciento de importaciones para garantizar el abasto de maíz, carne de cerdo, de pollo, trigo, leche en polvo o fórmulas, cereales, semillas, frutos oleaginosos y frutos diversos, a pesar de tener estados con alto potencial agropecuario.
Incentivar la agroecología, como lo venía haciendo la Semarnat, es un avance para alcanzar la soberanía que tanto se desea. Está comprobado mundialmente que la calidad de los alimentos y que estos sean sanos va ligado a la protección del medio ambiente.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la agroecología es el conjunto de prácticas y un movimiento social que estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema interactúan y además busca sistemas agrícolas sostenibles que optimicen y estabilicen la producción.
El incremento de la población mundial, que se estima será de 9 mil 500 millones de habitantes para 2050, la demanda de alimentos incrementará en 60 por ciento. Por esto es urgente que los países cambien sus técnicas de producción a unas más eficientes.
Aunque esta técnica no significa el aumento en la producción, sí es más productiva, más eficiente y sustentable para de esta manera abastecer de alimentos a la población. México debe producir al menos el 75 por ciento de lo que consume, de acuerdo con la FAO, para lograr la soberanía alimentaria.
DESDE EL CENTRO
Al presidente de Estados Unidos Donald Trump le es indiferente la salud de los estadunidenses. Lo ha demostrado innumerables ocasiones. Recientemente al presentarse sin las medidas necesarias para evitar la propagación del covid-19, que padece actualmente, y saltarse la cuarentena de 14 días… En el Sur del país se enfrentan a los estragos que pueda producir el huracán Delta, uno de los poderosos que ha llegado a México en los últimos 15 años. Se estima que permanezca cuando menos unas 12 horas en tierra y luego salga del territorio, entre las 13:00 y 14:00 horas de este miércoles… Los inmigrantes siguen su travesía en busca de una mejor vida; sin embargo, en tiempos de pandemia les es más difícil. Esta semana, el Instituto Nacional de Migración (INM) informó de la repatriación de 155 migrantes procedentes de Centroamérica… En el segundo trimestre de 2020, el producto interno bruto (PIB) del sector agrícola en México se situó en torno a los 392.000 millones de pesos mexicanos, lo que supuso una ligera caída de alrededor del 0,1% en comparación con lo reportado durante el segundo trimestre de 2019.
abicorrea79@hotmail.com
Se estima que en el mundo se pierden alrededor del 14 por ciento de los alimentos producidos cada año.
Jorge Martínez Zedillo (CIUDAD DE MÉXICO).- En tiempos de pandemia por Coronavirus, es urgente que la población del mundo –y de México en particular—cree mayor conciencia sobre la necesidad de evitar el desperdicio de alimentos en los diversos procesos de producción, manejo, transporte, distribución y comercialización.
Rafael García del Horno, secretario de Finanzas de la Fundación Mejoremos el Campo, mencionó que en el mundo se estima que se pierde alrededor del 14 por ciento de los alimentos producidos cada año, y en México al menos 20 millones de toneladas anuales van al tiradero.
De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) –que el año pasado instituyó el “Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos”—en el mundo persisten alrededor de mil millones de personas desnutridas, por lo que no se justifica, de ninguna manera, echar al basurero cantidades extraordinarias de alimentos.
Dijo que, en el caso de México, de acuerdo con datos del INEGI y CONEVAL, más del 50 por ciento de la población, especialmente rural y suburbana, padece en algún grado desnutrición, debido a los índices de pobreza y falta de orientación tanto de productores de diversos alimentos, como de derivados industriales, se agrega la nula o escasa infraestructura para el manejo de diversos productos alimenticios en diversas regiones del país.
En otro orden, García del Horno, reconoció que el desperdicio de alimentos es cruel en un mundo donde el número de personas afectadas por el hambre ha aumentado lentamente desde 2014, y cada día se pierden o desperdician millones de toneladas de alimentos, y se hace muy poco por evitarlo.
El desperdicio de alimentos también ejerce una presión muy fuerte sobre la base de recursos naturales y el medio ambiente, agotando el potencial de recursos naturales y generando gases de efecto invernadero.
En el ámbito mundial, alrededor del 14 por ciento de los alimentos producidos se pierde entre la cosecha y la venta al por menor.
Considera la ONU y su filial FAO, que cuando los alimentos se pierden o se desperdician, simultáneamente se da una pérdida de todos los procesos que se utilizaron para producirlos, como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital. Todos estos recursos también se pierden, se desaprovechan.
Recomendaron esos organismos a los gobiernos de todo el mundo, acciones nacionales y regionales para dar el uso adecuado a los excedentes de producción y procurar que lleguen a las clases más necesitadas.
Afirmó que la pérdida y el desperdicio de alimentos, requiere de la participación de todos quienes tienen en sus manos los diversos esquemas de producción, recolección, transporte, distribución y comercialización, a fin de maximizar el destino final para su consumo.
Foto: Cortesía.
Más de 10 mil pequeños y medianos productores de leche, de 20 estados del país, denunciaron irregularidades en el proceso de pago del producto que entregan al organismo SEGALMEX –Seguridad Alimentaria Mexicana—por conducto de LICONSA, con el argumento de la pandemia de Covid-19. “Desde los primeros meses hubo interrupciones en los pagos, mientras que la entrega de leche fluida para programas sociales de distribución, no se interrumpió en ningún momento”.
El dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz, precisó al respecto que la economía de los pequeños y medianos productores está totalmente deteriorada y afirmó que la mayoría de ellos pertenece al segmento de estableros con menos de 40 animales. “En su mayor parte buscan vender algunas vacas –incluso en algunos rastros—para afrontar deudas y problemas relacionados con el abasto de forrajes, suministros veterinarios y salarios del personal operativo”.
Consideró que el gremio lechero de pequeños y medianos productores, que representan alrededor del 90 por ciento de ganaderos lecheros, está convencido de que, en breve plazo, México sea autosuficiente en leche y sus derivados, siempre y cuando “se ponga un alto a la producción de fórmulas lácteas y productos adulterados que se comercializan sin ninguna restricción en tiendas de autoservicio y también en el pequeño comercio, a precios similares a los de leche auténtica”.
Por otra parte, mencionó que regularmente LICONSA adquiría un volumen anual de leche de 700 a 750 millones de litros. Sin embargo, en la presente administración solamente estableció el compromiso de comprar a pequeños y medianos productores la cantidad de 600 millones de litros.
Esta decisión, apuntó González Muñoz, va en contra de la economía de los ganaderos lecheros, porque hay que considerar que los costos de alimentación del ganado lechero siempre van al alza, debido a que se trata de alimentos balanceados preparados con sorgo, pasta de soya, trigo y maíz. “Una buena parte de estos alimentos, se importa”, aclaró el dirigente.
Por otra parte, expresó que la pandemia de Coronavirus ha afectado de manera importante tanto a una gran cantidad de productores, con muchos años de trabajo y esfuerzo, como en el aspecto económico en general.
“Los productores de leche queremos participar en las políticas de desarrollo del sector pecuario, pero también encontrar respuesta de las instituciones, como las Secretarías de Economía y de Salud, que “dan manga ancha” a supuestos industriales que rehidratan polvo que se parece a la leche; le agregan grasa vegetal y vitaminas, y lo comercializan como leche. La Secretaría de Salud nunca ha querido parar el consumo de productos ‘alimenticios’ adulterados, y la Secretaría de Economía no protege el bolsillo de los mexicanos, en razón de que vender productos adulterados, aquí y donde sea, es un delito, menos en México”, dijo Álvaro González Muñoz.
Foto: Cortesía.
Luis Tovar (Ciudad de México).- El 6 de abril de 2005 durante el juicio de procedencia de desafuero, Andrés Manuel López Obrador, entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, señaló ante el pleno de la Cámara de Diputados lo siguiente: “Un empresario me contó que el 10 de junio del año pasado, en una reunión en casa de Rómulo O’Farrill, ese grupo compacto de intereses creados le dijo al ciudadano presidente, palabras más, palabras menos: Nos has quedado mal, no has podido llevar a cabo las privatizaciones y la reforma fiscal, pero eso ya no es lo que nos importa. Ahora lo único que te pedimos es que, por ningún motivo permitas que ese populista de Andrés Manuel llegue a la Presidencia”
AMLO se refería a Vicente Fox, el ciudadano presidente cuyo patético desempeño dejaba a Acción Nacional con sus posibilidades de triunfar en el proceso electoral de 2006 pendiendo de alfileres. En el mismo discurso remarcaba el tabasqueño: “Tal vez, a partir de entonces o de una lectura febril de las encuestas, al presidente de la República se le volvía una obsesión hacer campaña en mi contra. Eso es lo que explica este desafuero, tramado desde Los Pinos”.
Aunado al desafuero, se generó la llamada “guerra sucia” en la que se utilizó todo el poder del Estado y la influencia de los medios de comunicación a través de los spots donde se comparaba a AMLO con Hugo Chávez, se alertaba sobre la posible crisis económica, la pérdida del patrimonio o la tendencia de Andrés Manuel de convertirse en un dictador en caso de ganar la presidencia. De los más impactantes spots se encontraban aquellos que culminaban con una voz en off que decía: “López Obrador, un peligro para México”.
Guardando toda proporción, en el Estado de Hidalgo se vive una situación similar, no existe una sola encuesta seria que no augure una realidad: el PRI perderá la próxima elección para elegir gobernador en el Estado del General Felipe Ángeles. Pero, ¿Cómo habría de ganar el PRI? ¿De qué forma podría (cuando menos) tener una votación digna si el Estado tiene un alto rezago social? Según cifras del INEGI y del CONEVAL, en Hidalgo el 43.8% de la población se encuentra en pobreza, el 6% en pobreza extrema y la población indígena hablante de una lengua tiene el 74.9% de pobreza en relación al no hablante que es del 34.4%. Más datos: en materia de seguridad la entidad ocupa el séptimo lugar nacional en el delito de violación, se encuentra entre los primeros diez estados por el delito de trata de personas, además de que los feminicidios se presentan de manera alarmante ocupando hasta la primera mitad de 2020 el lugar número 16. En materia de educación, el rezago alcanza el 35.5% lo que lo coloca en el lugar número 10 a nivel nacional.
Esta realidad que aqueja al Estado ha alcanzado al gobernador, y sí, en su saber está que no existe la mínima posibilidad de ganar la elección, por eso ha optado por realizar una serie de acuerdos que le garanticen perder la contienda electoral, por decirlo de alguna forma “acordada”, el problema es ¿Con quién? ¿Quién podría garantizar al gobernador saliente un pacto en el que se realice una transición sin mayor contratiempo con lo que esto implica? La respuesta es más que clara: Con todos, excepto con lo que muchos, de manera peyorativa señalan como grupo universidad.
Y es que en el Estado de Hidalgo ganará Morena la elección, eso es previsible, tanto como lo es el hecho de que Gerardo Sosa Castelán es quien posee más adeptos entre la sociedad y los morenistas para ser quién encabece la candidatura. De ahí se originan las acciones que emprende el gobierno del Estado contra la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) sin considerar que la confrontación política, el revanchismo y la guerra sucia no sólo afectan la participación electoral (cuya consecuencia puede ser el abstencionismo que dicho sea de paso beneficiaría al gobierno priista) también afecta a la comunidad estudiantil, lo que de por sí es grave.
No existe la menor duda: el presidente del patronato ha sido sometido al linchamiento mediático tras su detención para regocijo del gobernador. Se ha desatado toda una campaña de desprestigio replicada en medios nacionales con señalamientos más que atroces, tan solo por la venganza política de unos cuantos o de una sola persona. Así como en el desafuero de AMLO, pareciera que, a los intereses de un grupo compacto, le ha dejado de importar el destino de Hidalgo, parece que lo que verdaderamente les importa es no permitir, por ningún motivo, que Sosa Castelán llegue, ya no a la gubernatura, ni siquiera a la contienda. Es decir, igual que señaló AMLO en su caso y comparándolo con la situación actual del Estado, tal vez, a partir de una lectura febril de las encuestas, al gobernador se le vuelve una obsesión hacer campaña sucia contra Sosa Castelán.
En fin, no logro entender cómo es posible que, en este caso, como en el desafuero, los intereses políticos y económicos actúen de manera vil y vulgar. Por esa razón, al igual que la comunidad estudiantil, organizaciones sociales, culturales y demás colectivos independientes, desde mi humilde posición me sumo a la demanda de que se respete el Estado de Derecho y que exista un juicio justo en el que se esclarezca la realidad de los ataques tanto a la universidad como al ex rector. Desde esa misma posición, solicitaría a López Obrador, se revisen los intereses que posiblemente relacionen a funcionarios de la Secretaría de Hacienda con el gobierno del Estado de Hidalgo, de esta administración y de la anterior. En una de esas ni siquiera está informado el presidente de la verdadera situación.
En este país supuestamente existe la presunción de la inocencia, pero también existe la persecución política desde siempre, por eso mientras no exista un juicio justo, Gerardo Sosa no es un delincuente, es un perseguido y preso político que ha hecho de la UAEH una de las instituciones educativas más prestigiadas del país y de América Latina.
Luis Tovar, contacto: 55 30 58 61 83
Judith Pérez Fajardo (Ciudad de México).- La Afore es una entidad financiera creada para prevenir el futuro al administrar e invertir el ahorro para el retiro de los trabajadores del sector público, privado o de manera independiente y de forma segura. La pandemia vino a romper el ritmo de ahorro, ya que según alertó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el impacto económico por el Coronavirus dejará más de 3.4 millones de desempleados en México al cierre de 2020.
Ante este ambiente, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro (Consar) señaló que cada trabajador que ha realizado un retiro de su Afore debido al desempleo tendrá que trabajar un año más para poder recuperar las semanas cotizadas que perdió. Entre 2019 y julio de 2020 un total de 2.5 millones de trabajadores retiraron el equivalente a 150 millones de semanas de cotización, un promedio de 60 semanas de cotización por trabajador.
Entonces qué hacer para que el dinero nos alcance a vivir con tranquilidad, existen varias opciones que pueden ser parte de nuestro plan a futuro, ya que gracias a la tecnología, podemos acceder a opciones Fintech de inversión. El valor del dinero va cambiando con el tiempo, por lo que mantener una inversión que incrementemos mes con mes, nos beneficiará pues nuestro dinero estará trabajando para nosotros, generando más dinero.
Es un buen momento para plantearnos acerca de nuestro futuro cuando lleguemos a su edad o qué pasará cuando nos jubilemos y cuestionarnos si la Afore o pensión será suficiente para vivir cómodamente en un futuro cercano.
Cuando somos jóvenes pocas veces pensamos o nos preocupamos por estos temas, sin embargo, ¿te has puesto a investigar cuáles serán los rendimientos de tu Afore y qué pensión recibirás con las últimas reformas? Quizá no mucho y siendo realistas, lo más probable es que no sea suficiente.
Entonces ¿cómo prepararnos para la llegada de nuestra propia vejez? El ahorro es la respuesta.
Afore:
Puedes hacer aportaciones voluntarias a tu Afore para que aumenten el monto de tu ahorro y de esta forma, puedas lograr un nivel de pensión deseable, cuando llegue ese momento.
Inversión:
Otra forma de obtener ingresos es invertir tu dinero, pero la Bolsa ya no es la única alternativa que existe, ni tampoco las cuentas de inversión bancarias. Existen otras formas de inversión como son las empresas de Financiamiento Colectivo (Crowdfunding) en Préstamos, Inmobiliarias y Acciones.
Ahorrar poco a poco:
Si las dos opciones no son para ti, entonces puedes optar por ahorrar de a poquito, pero constante, en lugar de gastar de más. Se sugiere que lo hagas quincenal o mensualmente, establece cuánto vas a destinar para ahorrar y después, de lo que sobre del presupuesto, siempre sin tocar ese dinero que tiene como finalidad estar en nuestro ahorro para el futuro. Además, es útil si destinas una cuenta bancaria exclusiva para ello que no puedas sacar para gastar a cada rato.
No se trata de que elijas uno u otro, incluso puedes combinarlos, evaluando las diferentes opciones que existen en el mercado y comenzando a invertir en pequeñas cantidades, cuidando tu diversificación y asesorándote sobre los productos de inversión. A pesar de que aún veas lejano tu retiro, es importante que evalúes y planifiques con qué monto te gustaría pensionarte, considerando que un ideal sería con 75 por ciento de tu sueldo actual.
La propuesta del paquete económico para 2021 que el Ejecutivo federal envió a la Cámara de diputados tendrá un recorte de 13 por ciento para la CNDH.
Abigail Correa (Ciudad de México).- El colectivo feminista que tiene tomada las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la Ciudad de México exhibe la desesperación de víctimas de la delincuencia. Pero también es un grito a las autoridades, que demanda la atención inmediata a solucionar casos de violación, desaparición, abusos de fuerzas policiales, entre otros.
La propia CNDH ha dado a conocer en diversas ocasiones la crisis que atraviesa México en el tema de derechos humanos. El país, desde hace años, enfrenta un entorno complicado en estas cuestiones debido a la inseguridad, la violencia, la falta de cumplimiento y aplicación de la ley, la corrupción, impunidad, así como ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas.
Miles de desaparecidos, torturas, el desplazamiento de familias indígenas por disputa de tierras, la violencia de género, ataques contra periodistas y activistas ambientales, explotación y abuso contra migrantes, son delitos que van en aumento en el país.
La CNDH emitió 29 recomendaciones en lo que va del año. En 2019, en el mismo periodo se reportaron 59. Según el Informe de Actividades del 2019, con base en 167 expedientes de queja e inconformidad resueltos, el año pasado se emitieron 99 recomendaciones particulares y 15 por violaciones graves, además de 7 recomendaciones generales, para un total de 121 instrumentos recomendatorios.
De las 90 recomendaciones ordinarias, emitidas el año pasado, 78 fueron dirigidas a autoridades. Las seis que fueron destinatarias de mayor número de recomendaciones durante este periodo son el IMSS, con 21; la Procuraduría General de la República, con 13; la Comisión Nacional de Seguridad, con 10; la Fiscalía General del Estado de Chiapas y la Secretaría de la Defensa Nacional, con cinco casos cada uno; y los gobernadores de Chiapas y Veracruz, la SEP, la SEMAR y la SEMARNAT, con cuatro, respectivamente.
El descontento se debe a que, pese a que las recomendaciones de esta comisión se aceptan, se cumplen parcialmente y con lentitud. Basta mencionar que hay 5 casos que llevan más de 10 años sin que se cumplimenten.
Para el 2021, el presupuesto que recibirá la CNDH tendrá un recorte de 13 por ciento, es decir, 194 millones 301 mil 992 pesos, de acuerdo con la propuesta del paquete económico
que el Ejecutivo federal envió a la cámara de diputados. El presupuesto proyectado es de mil 679 millones 905 mil 810 pesos. “Para el ejercicio 2021 el objetivo es la renovación de la CNDH, es por ello que es necesario entablar una reingeniería institucional que permita hacer de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos una institución más eficiente y menos costosa”, se lee en el documento. Lo importante es que la función de la Comisión, que es promover y proteger los derechos humanos, en especial ante la perpetración de abusos por parte de funcionarios públicos o del Estado, tenga efecto.
Desde el inicio del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador se mantiene un plan de austeridad estricto que tiene en descontento a algunos sectores. Asimismo, en los gobiernos anteriores las trasgresiones a los derechos humanos se dispararon; los funcionarios públicos negaron abiertamente el alcance de las desapariciones forzadas, la tortura y otras violaciones. La obstrucción de la justicia fue común en investigaciones, como la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa. Incluso el gobierno avivó extensas campañas de criminalización contra las víctimas.
Al respecto, el presidente López Obrador ofreció disculpas públicas y reconoció también que México está lleno de fosas clandestinas. Lo que esperan las víctimas es justicia. La sociedad mexicana necesita que además de combatir la corrupción, se consoliden las reformas al sistema de justicia penal de México. Efectuar plenamente las leyes históricas aprobadas en 2017 para combatir las desapariciones y la tortura y fortalecer el marco institucional del país para finalmente dar respuestas a las decenas de miles de familias de personas desaparecidas.
A decir de Gina Hinojosa y Maureen Meyer, expertas en el tema e investigadoras de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), “el gobierno mexicano debe garantizar mecanismos sólidos de control interno y externo sobre las fuerzas de seguridad y los agentes de migración de México. Esto debe incluir la garantía de la autonomía de la CNDH, que tiene un papel importante de supervisión sobre las instituciones gubernamentales”.
En el reporte El estado de derecho en México: 11 años después de las reformas de justicia penal, las especialistas destacan que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene la oportunidad de proporcionar a este sistema los recursos que necesita para enfrentar los desafíos. Para esto, señalan que es necesario el apoyo a las reformas de 2008, que exigieron la aplicación de un sistema penal acusatorio a escalas nacional y estatal. También se deben afianzar las dos leyes que México aprobó en 2017 para abordar la tortura y las desapariciones.
Del 1 de septiembre de 2019 al 30 junio de este año, 38 mil 467 personas fueron reportadas como desaparecidas, de las cuales 15 mil 837 siguen sin ser localizadas. En el Segundo informe de gobierno, se reportó la atención a mil 348 personas desplazadas de Tierra
Caliente y Costa Grande de Guerrero, así como la entrega de alimentos a 343 personas desplazadas de Chilón, Chiapas.
También menciona los ataques a periodistas y defensores de derechos humanos. El documento indica que 240 personas se incorporaron al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de manera que a junio de este año hay mil 258 personas inscritas: 396 periodistas y 862 defensoras de derechos humanos.
Sobre la violencia contra niñas y mujeres, se atendió a 150 mil 201 personas en los 48 Centros de Justicia para Mujeres distribuidos en 28 entidades, y en ocho estados se destinaron 124 mil 201 millones de pesos para fortalecerlos.
Son acciones positivas que se siguen opacando por el incremento de feminicidios en México, que entre enero y julio de 2020 alcanzaron 566 casos, “lo que representa un aumento de 5.4% respecto a 2019 (536) y de 9.6% respecto a 2018 (516)”.
DESDE EL CENTRO
La minera canadiense Equinox Gold contaminó mantos acuíferos de Guerrero, por lo que ejidatarios y campesinos padecen la falta de agua. La trasnacional se comprometió a mejoras en salud, infraestructura, becas y obras, pero no ha cumplido. Los pobladores que mantienen un paro en la mina Los Filos, demandan que la empresa cumpla con las cláusulas del contrato que signaron en 2019. Los campesinos sostienen que negociarán con las condiciones del ejido, “porque ya no vamos a tolerar más discriminación ni que la empresa se venga a burlar del pueblo”.
Foto: Cortesía.
Judith Pérez Fajardo (Ciudad de México) – De acuerdo con los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), más de 10 mil empresas y negocios han bajado la cortina luego de casi tres meses de confinamiento por la pandemia de Covid-19. Los sueños se han cortado de tajo y dificulta la recuperación de una economía que está en números negativos. No ha sido un proceso fácil para los emprendedores pues han cerrado su negocio o las ventas literalmente cayeron al piso. En estos casos ¿qué se puede hacer?
La enfermedad Covid-19 ha impulsado el uso de herramientas digitales y que ubica como parte esencial Internet para sacar negocios adelante. Si no estás seguro de cómo comenzar o cómo hacerlo, te compartimos unos tips básicos:
Usa las redes sociales a tu favor.
El uso de estas durante la pandemia ha incrementado, por ello es importante que generes un poco de contenido que haga que las personas volteen a verte y se den cuenta de que no sólo sigues operando sino también que conozcan más sobre ti, sobre tu producto o tu servicio. No tienes que invertir dinero, pero sí algo de tiempo en conocer la variedad de herramientas gratuitas para hacerlo. Para conocer a tu audiencia, experimenta con diferentes tipos de contenido y formatos, deja volar la imaginación.
Toma un curso gratuito de Marketing Digital.
La red está inundada de cursos sobre Marketing Digital sin costo que te ayudan en pocas horas a adquirir los conocimientos sobre el ecosistema digital y cómo ha cambiado, además de aprender sobre las mejores prácticas para tu presencia online, de forma sencilla pero impactante, y práctica.
Cuida tu presupuesto.
Como buen emprendedor sabes que tener un negocio conlleva invertir en él, sin embargo, por la situación es lógico que no puedas hacerlo. Invertir en tu negocio también es cuidar tus entradas y salidas de dinero, y sólo buscar opciones de financiamiento si es necesario. Recuerda que existen opciones Fintech a las que te puedes acercar, cuidando siempre no sobre endeudarte.
Foto: Cortesía.
Judith Pérez Fajardo (Ciudad de México).- Después de difunto empiezan los problemas para los familiares porque no dejó sus papeles en regla. Esta situación es muy común en nuestro país, te explicamos las ventajas del por qué es buena idea hacerlo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Gobernación (SEGOB) anotaron en 2012 que sólo uno de cada 500 mexicanos tiene un testamento. En 2018 el Colegio Nacional del Notariado Mexicano (CNNM) señaló que solo un poco más de cinco por ciento de la población mexicana que está en edad para otorgar testamento lo ha hecho. En este momento se observa una disminución en la demanda por el resguardo de la gente en sus casas provocado por el Coronavirus.
La cultura testamentaria es un tema que aún está rezagado entre los mexicanos. Todo mundo debería hacer un testamento para evitar problemas en el futuro, no importa cuántas pertenencias tenga, ya que hay quienes piensan que no tiene nada que heredar.
Cuidar nuestras finanzas es importante, y parte de esto conlleva saber qué va a pasar con ellas cuando ya no estemos. Estar bien informado evitará situaciones poco agradables a futuro.
Septiembre es conocido como Mes del Testamento, pero ¿qué es? Es un instrumento legal que expresa la voluntad de una persona para que sus bienes pasen a manos de uno o varios individuos después de morir. La persona que haga el testamento elegirá a manos de quién o quiénes quedarán estos bienes.
¿Cualquier persona puede hacer un testamento? La respuesta es Sí. Cualquier persona puede hacer un testamento siempre y cuando sea mayor de 14 años (16 ó 18 según el Estado de la República Mexicana donde radique). Este proceso se tiene que hacer ante un Notario Público el cual, se encargará de validar el mismo.
De igual manera, si en algún momento quieres cambiar tu testamento podrás hacerlo cuantas veces quieras, siempre y cuando se realice con el Notario. Si durante tu vida otorgaste varios testamentos, el último de ellos será el que cumplirá con tu voluntad y, por tanto, el único válido.
Una de las preguntas recurrentes que nos hacen en Prestadero es ¿qué pasa con las deudas que tengo cuando muera? El total del valor que conforma la herencia podría funcionar para el pago de la deuda o por lo menos, hasta donde su valor alcance. En caso de que la deuda sea mayor al total heredado, entonces los herederos no tienen la obligación de aceptar la herencia.
Cada institución en la que tengas una deuda al momento de morir, estipula sus propias políticas y procesos al respecto. Lo que es un hecho es que tus familiares deben reportar tu fallecimiento dentro de los 180 días posteriores al mismo. Por eso es importante tener finanzas sanas.
No heredes deudas, mejor aprende a organizarte para poder dejar un patrimonio que tus hijos puedan disfrutar al 100% sin tener que destinar una parte de ello a saldar asuntos pendientes que te correspondían a ti. Recuerda que tener finanzas sanas es heredar tranquilidad a tus familiares.
Lourdes Piqué(Ciudad de México) – Los alumnos que cursan preescolar, primaria y secundaria empezaron el ciclo escolar 2020-2021 de forma virtual debido al continuo avance de la contingencia sanitaria en el país. La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso a disposición de los estudiantes diferentes contenidos a través de la televisión y la web. En este contexto, el 66% los padres y madres de familia piensan que la educación online puede ser efectiva con las herramientas adecuadas y la guía de un profesor. Además, el 32% dicen que prefieren que los jóvenes se queden en casa y continúen su educación virtual. Por otro lado, 43% cree que sus hijos descansan más desde que no tienen que desplazarse a la escuela y sólo 21% de ellos se sienten confortables de que vuelvan físicamente a las aulas en 6 meses.
Estas son algunas de las conclusiones locales del estudio “La educación en la nueva normalidad” realizado por OnePoll en nombre Citrixen 7 países a nivel global, incluido México, con el objetivo de ofrecer un panorama completo acerca de cómo experimentaron la transición a la educación online y cómo visualizan los próximos meses, tanto los padres de familia de los niños de 6 a 18 años como los jóvenes universitarios y de postgrado de 19 a 26 años.
El pasado marzo del año en curso, las instituciones de educación tuvieron que realizar un cambio repentino de un modelo tradicional basado en aulas a un modelo 100% de educación a distancia. El 42% de los padres de familia cree que las escuelas no estaban preparadas y que reaccionaron durante la crisis. Sin embargo, casi la mitad de ellos (45%) cree que al principio fue retador acceder a las aplicaciones que les proveía la escuela pero que al final funcionaron correctamente. Acerca de las plataformas de colaboración que las instituciones educativas ofrecieron a sus alumnos, las más utilizadas fueron Whattsapp (72%), Zoom (66%) y Google Meet (42%).
“Las aulas tradicionales no dejarán de existir. El 79% de los estudiantes respondieron en este estudio que echan de menos la interacción social. Siempre habrá una necesidad y un deseo por parte de los estudiantes de estar físicamente con sus profesores y compañeros. Sin embargo, esta contingencia probó que es necesario para las instituciones educativas focalizarse también en un modelo educativo híbrido en el cual, la experiencia de aprendizaje virtual sea unificada e intuitiva para estudiantes, profesores y personal y que, al mismo tiempo, se brinde una TI flexible, garantizando la seguridad de los datos” explicó Jose Luís Martínez, Country Manager de Citrix México.
La experiencia de un modelo de campus virtual también significa que los profesores y estudiantes puedan acceder al material del curso utilizando cualquier dispositivo y conexión, en cualquier momento, sin importar dónde se encuentren. Para lograrlo, las instituciones educativas están apostando por enfoques de nube híbridos con Software-as-a-Service (SaaS) con el objetivo de simplificar la infraestructura y brindar a las áreas de TI la elección del mecanismo de entrega de aplicaciones o datos de forma consistente.
Educación universitaria: oportunidades en la mejora de la experiencia del campus virtual
Según el estudio, existe la percepción de que las instituciones universitarias estaban mejor preparadas para enfrentar un modelo de educación remoto 100%. Antes del confinamiento, el 80% brindaba mail a sus estudiantes, casi la mitad (48%) ya contaba con plataformas de compartición de documentos y el 42% con herramientas de gestión educativa como Canvas. Además, el 75% contestó que les resultó fácil acceder a la información y aplicaciones que normalmente accedían desde una computadora de la universidad o en la biblioteca. Sin embargo, existe una oportunidad de mejorar la experiencia unificada del campus online ya que el 29% cree que fue peor de la que esperaba y el 67% cree que hubo falta de comunicación con sus profesores. Además, el 34% contestó que faltan habilidades para que sus profesores puedan brindar un aprendizaje virtual óptimo.
Un factor determinante es la preocupación de los estudiantes por la seguridad de sus datos personales mientras toman clases online. Las instituciones deben adoptar tecnologías que reduzcan su superficie de ataque, es decir, la cantidad de puntos desde los que un usuario no autorizado puede intentar acceder a información segura. A través de la virtualización, en lugar de guardar datos en dispositivos que podrían perderse o ser robados, la información puede ser almacenada de forma segura en repositorios de datos controlados por la institución. Además, esta tecnología permite que los datos no solo estén disponibles desde cualquier lugar, sino que también estén seguros, incluso cuando salen de su red, debido a la gestión de derechos de acceso, cifrado y navegación web segura.
En conclusión, las instituciones de educación deben visualizar la tecnología como la piedra angular para la creación de campus virtuales que brinden a los estudiantes de una experiencia de aprendizaje unificada y segura, proporcionando la flexibilidad de acceder a todos los materiales del curso desde un único espacio utilizando cualquier dispositivo y red. Esto no solo abre caminos nuevos para que los estudiantes aprendan y colaboren, sino que también ayuda a las instituciones educativas para atraer nuevos estudiantes y educar al talento del futuro.
El gobierno se muestra positivo ante el futuro del país. Las acciones de la 4T destacaron en su segundo año en su lucha contra la corrupción, el peor de los males del país, según AMLO.
Abigail Correa (CDMX).- México no se repondrá de décadas de corrupción en dos años. Muchos mexicanos esperaban que en este periodo el país se levantara después de tanto despojo, pero habrá que tener paciencia, porque, aunque el gobierno actual asegure que vamos por buen camino, se siguen cometiendo muchos actos de corrupción.
Este 1 de septiembre, como dicta la Constitución mexicana, se presentó el informe anual de gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador, habló de la pandemia de coronavirus, corrupción, justicia, pobreza, empleo y delincuencia organizada.
La guerra contra la corrupción no dará tregua. Es el principal tema del Segundo Informe presidencial. “Este Gobierno no será recordado por corrupto, nuestro principal legado será purificar la vida pública de México”, destacó López Obrador en su mensaje sobre las cuentas hacia la ciudadanía.
A pesar de que se están recabando firmas para solicitar a las autoridades la convocatoria de una consulta ciudadana a fin de decidir si se debe investigar y enjuiciar por corrupción y otros delitos a los expresidentes de México, AMLO reiteró que no se iniciarán persecuciones ni venganzas políticas. Sin embargo, esto no quiere decir que se encubrirá a los corruptos o se permitirá la impunidad.
Las investigaciones actuales respaldan el compromiso de la 4T. Aquellos involucrados en el despojo a la nación están siendo enjuiciados, ojalá que el brazo de la ley alance a todos, sin importar de quiénes se trate.
Por otra parte, el gran golpe este 2020 fue de la pandemia, que no solamente afectó los intereses de México, sino del mundo. El creciente desarrollo que se pretendía alcanzar se retrasó por la covid-19. Los retos en el rubro de Economía conllevarán un esfuerzo en políticas de seguridad social y acceso a la salud.
Desde que iniciaron las medidas de contención y distanciamiento social se afectaron empresas de todos los tamaños, por lo tanto, los trabajadores y sus familias sufren por la pérdida de empleos. En este sentido, lo mencionado por el presidente López Obrador en su informe es que se llevaron a cabo “acciones encaminadas a proteger la salud de la población con recursos presupuestarios”.
Habla de un impulso en la creación de empleos; sin embargo, no están claras las cifras. Según el gobierno de la 4T se priorizó a las regiones más pobres del país y a los sectores productivos con mayor rezago en los últimos años.
El aumento al salario mínimo no ha mejorado el poder adquisitivo. Actualmente, en gran parte del país corresponde a 123.22 pesos diarios, y de 185.56 pesos diarios en la llamada zona libre de la frontera norte. Obteniendo dos salarios mínimos de 123.22 pesos diarios, al mes el ingreso es de 7,639 pesos. La cifra todavía queda corta para acceder a la Canasta básica, que por persona es de 1615 pesos, según el Coneval.
El Informe de gobierno habla de un aumento en la creación de empleos. Sin embargo, en el contexto de la pandemia se perdieron 925 mil 490 empleos formales entre enero y julio, es la mayor pérdida para los primeros siete meses de cualquier año en la historia. Al cierre de julio 2020, el número de trabajadores asegurados ante el IMSS sumó 19 millones 495 mil 952 trabajadores, 4.36 por ciento menor a la que se tenía registrada en el mismo mes del 2019, cuando se contaba con 20 millones 385 mil 379 trabajadores registrados.
Lo que sí ha crecido es el comercio informal. En los últimos meses, la Tasa de Informalidad Laboral (TIL) se situó en 53 por ciento.
Otro tema que destaca es “el rescate del sector energético”. Las reformas que se hicieron en administraciones pasadas son la prueba fehaciente del robo sin escrúpulos a los mexicanos. Las nuevas acciones todavía mantienen la duda del beneficio. El reforzamiento a las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), son la apuesta del gobierno para que México tenga autosuficiencia energética en materia de combustibles.
Valdría la pena que se reconsideraran estas políticas. El informe anual sobre inversiones en energías renovables del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP), expresa la preocupación por la política energética de México. Señala que, aunque en 2019 en México se invirtieron 4.300 millones de dólares en proyectos de energías renovables, un 17 por ciento más que el año anterior, la cifra está lejos de los 6.100 millones invertidos en 2016.
Un tema pendiente en este segundo Informe es la violencia y seguridad que avanza agigantadamente en el país. Menciona que La Estrategia Nacional de Seguridad Pública ha demostrado resultados positivos en su implementación, pues aborda la violencia desde su origen social y privilegia la inteligencia sobre el uso de la fuerza.
Desde el 30 de junio de 2020, más de 90 mil elementos de la Guardia Nacional mantienen un despliegue en 176 Coordinaciones Regionales en las 32 entidades federativas, para garantizar la seguridad, la paz y la tranquilidad en México. Los cárteles y miembros del crimen organizado siguen causando terror en las plazas que se disputan. Esto se lo debemos a los gobiernos pasados que solaparon y fueron cómplices de la delincuencia.
Guanajuato sigue en medio del fuego. El reporte diario del gabinete de seguridad federal señala que el mes pasado, en promedio 81 personas fueron asesinadas cada día y Guanajuato se mantiene como la entidad con el mayor número de asesinatos al contabilizar 348 víctimas. Luego de la captura del líder del Cártel de Santa Rosa, José Antonio “N”, alias El Marro, esperemos que estas cifras bajen.
Los estados con incidencia alta en materia de homicidios dolosos son: Estado de México con 223, Michoacán (185), Baja California (173), Jalisco (161) y Guerrero (108), mientras que en la Ciudad de México se contabilizaron 68 asesinatos. Agosto también se ubicó como el mes con el mayor número de días violentos en los que se cometieron más de 100 homicidios: el 2 de agosto con 104 asesinatos, 16 agosto 102, el 25 y 26 de agosto con 101 homicidios por cada día, y el 1 de agosto se contabilizaron 100 víctimas.
En su mensaje, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que durante su gobierno todos los delitos registran una baja del 30 por ciento en promedio, aunque, admitió, ha aumentado el homicidio doloso y la extorsión 7.9 y 12.7 por ciento respectivamente.
Fueron escasas las menciones sobre medio ambiente. En el Informe se aborda las participaciones a foros sobre cambio climático y México reafirma su compromiso en promover el desarrollo sostenible, el combate a la pobreza, la protección del medio ambiente, y la mitigación y adaptación al cambio climático. Sobre todo, destaca la Estrategia Nacional para Evitar los Riesgos al Ambiente de los Plaguicidas en México.
A México se le avecina un periodo crítico, en el que el gobierno tendrá que mejorar las políticas sociales y de desarrollo para evitar que más mexicanos se sumen a la pobreza. Es vital que la estrategia de seguridad de mejores resultados porque los ciudadanos están no sólo en esa crisis de seguridad, también en la de mantener su empleo o conseguir alguno. Y en la materia de medio ambiente es necesario que se atiendan las necesidades de los mexicanos, el cambio climático es otro reto para los siguientes años, puede que no sea tan tarde para mejorar las políticas del Estado.
DESDE EL CENTRO
Es lamentable la salida de Víctor Manuel Toledo Manzur de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) En casi año y medio atendió las regiones más contaminadas del país, se acercó a los afectados, impulsó la agroecología. En este periodo suspendió importaciones del glifosato con el objetivo de buscar su eliminación del país al
2024. Autorizó los proyectos del gobierno federal: el Corredor Transístmico y el aeropuerto de Santa Lucía. Queda pendiente el aval al Tren Maya. Sigue cuestionando la actividad minera… Qué preocupación el leer en los medios masivos y redes sociales que un segundo periodo de Donald Trump es muy posible. El último pronóstico lo dio Michael Moore, quien no se equivocó en 2016, cuando advirtió que el magnate racista podría llegar a la Casa Blanca. “El nivel de entusiasmo de 60 millones de seguidores de Trump es muy alto. El de Joe (Biden), no tanto», escribió el cineasta en sus redes sociales. abicorrea79@hotmail.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala