Por Ili
Una endodoncia, tratamiento de conductos o que maten un nervio de los dientes, consiste en el tratamiento dental en donde se realiza la remoción de la pulpa de un diente. Se le llama pulpa (nervio) al conjunto de vasos y nervios que nutren y dan vida a un diente. Se localiza por dentro del mismo, en la parte central interna y corre a lo largo de la raíz o raíces, dependiendo de la anatomía de la pieza dental.
Una vez que la pulpa se agrede por caries, se expone por trauma o muere (necrosa) y se ha extraído del diente o muela; es necesario rellenar el espacio que antes ocupaba con el fin de sellar el conducto radicular. Si la pulpa está infectada, es indispensable extraerla del diente, de lo contrario se llena de pus y puede crear un absceso que puede drenar a la boca y destruir el hueso dental, provocando muchísimo dolor y una infección mayor.
Anteriormente, la opción de un tratamiento de conductos era inexistente y la alternativa de conservar el diente era un hecho que distaba de la realidad; o sea, si por algo la caries era muy profunda, o se quebraba alguna muela, la única solución era sacar esa pieza a como diera lugar. Y si no contaba con los recursos para cubrir el espacio, pues ni modo, le tocaría andar chimuelo.
La cámara pulpar y conductos radiculares son rellenados con un material estéril, llamado gutapercha y cemento dental especial para sellarlos de manera hermética. La reconstrucción del diente o muela ahí no termina, dependiendo el caso, es necesaria la colocación de un poste para reforzarlo y posteriormente la colocación de una corona.
Los avances en la odontología y la habilidad del dentista pueden devolverles la funcionalidad y estética a sus dientes. Bien puede ser costoso, pero todo aprendizaje merece ser reconocido; la práctica, experiencia y educación continua mejoran la habilidad de quien la domina. Además de que los materiales deben ser de la más alta calidad y seguros, y los métodos de diagnóstico requieren equipo caro, como el del aparato de rayos X.
Si reniega porque cree que le van a cobrar una cantidad exorbitante, hubiera pensado antes en su prevención. ¿Cómo? Cepillándose a conciencia los dientes las tres veces al día, utilizando el hilo dental, enjuague bucal y sobre todo, acudiendo a su dentista cada seis meses para control y no solo hasta que le duela o se le vea feo algo.
Una endodoncia es una magnífica opción para conservar un diente o muela. Pídale a su dentista que le hable de las opciones de reconstrucción a detalle, pregunte, lea y saque cuentas; prográmese y no subestime su salud dental. Pero más que nada piense: el hábito de una buena higiene oral en casa, es la mejor prevención para futuros problemas dentales. Enseñe a sus hijos a hacer lo mismo a conciencia y con frecuencia. Visitar al dentista no tiene que ser caro ni doloroso, siempre y cuando usted haga su parte.
Imagen: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan
El estudio del Global Giving Atlas recoge 43 mil 656 organizaciones sin ánimo de lucro y benéficas activas en México. Según Charities.com, 83 de ellas operan en la zona de la Ribera; 35 de ellas están registradas en la Fundación de Beneficencia del Lago de Chapala.
Las organizaciones sin fines de lucro y de beneficencia, especialmente en el área, son una de las fuerzas que unen a las comunidades mexicanas y de expatriados. ¿Por qué? Porque muchas -no todas- aquí fueron fundadas por expatriados o por expatriados y mexicanos juntos, y sirven a la comunidad mexicana.
Y muchas cuentan con mexicanos y expatriados en sus juntas directivas, personal y equipos de voluntarios. Dado que alrededor de 20 mil expatriados viven en Chapala, ya sea a tiempo parcial o completo, y muchos de ellos participan en organizaciones sin fines de lucro y organizaciones benéficas, su trabajo acelera la cooperación y el contacto entre las dos comunidades, en un ambiente muy positivo y entre los agentes de cambio en ambas comunidades.
En Lakeside News y el Semanario Laguna de hoy aparece la primera parte de un perfil de una organización sin ánimo de lucro en la Ribera, que dirige Lydia Bodin, de Niños Incapacitados. En la entrevista que Lakeside News le hizo, señaló que casi todos los voluntarios de la organización trabajan con familias mexicanas, que tienen mexicanos en su Junta Directiva y Consejo Asesor, y que su formación incluye la comprensión cultural.
Lo mismo ocurre con otras organizaciones benéficas, como el Banco de Alimentos. Muchas organizaciones sin ánimo de lucro, como Lakeside Little Theatre, se acercan a la comunidad mexicana para implicarse; en el próximo musical, Jesucristo Superstar, dos papeles principales están interpretados por mexicanos, Luis Sánchez y Laura Medina, y el teatro ha establecido una asociación con La Cochera Cultural para coproducir actuaciones y películas de bailarines y directores mexicanos.
Otros ejemplos son Lake Chapala Society, cuyo director ejecutivo, Luis F. Pacheco, es mexicano, tiene varios miembros mexicanos en su Junta Directiva y habitualmente atiende y presenta a mexicanos en sus programas. Hay muchos más: Poco y Poco, Thrill the World Ajijic, Mama Cleo’s Home for Boys, por ejemplo. En cada una de estas organizaciones, expatriados y mexicanos trabajan juntos por un objetivo común.
De los 15 mil a 20 mil expatriados que viven en Chapala, probablemente siete u ocho mil están aquí a tiempo completo. Aunque eso es sólo el 15-16 por ciento de la población total de Chapala, de 50 mil habitantes, tienen un gran impacto en el municipio. Una de las razones es que las organizaciones sin ánimo de lucro unen a las dos comunidades a muchos niveles, ampliando su alcance y eficacia. A pesar de las diferencias lingüísticas y culturales, los líderes, el personal y los voluntarios mexicanos y expatriados colaboran, cooperan y hacen amigos.
Y los expatriados que trabajan en organizaciones sin ánimo de lucro están contentos: han encontrado su sitio. Basta con leer lo que Lydia Bordin cuenta sobre su paso de la oficina del fiscal de Los Ángeles a Niños Incapacitados. «Es muy divertido hacer lo que hago…. Sigo aprendiendo y sigo sorprendiéndome. Eso es lo que realmente quería».
Y no es para menos. Según un estudio publicado en el Journal of Happiness Studies, las personas que hacen voluntariado están más satisfechas con su vida que las que no lo hacen. El estudio también descubrió que cuanto más voluntarias son las personas, más felices son, menos estrés tienen, mejor es su salud mental, y tienen más amigos, una menor tasa de mortalidad y una vida más larga.
Así que conozca a la comunidad mexicana, y no hay mejor manera de hacerlo que ser voluntario en una organización sin fines de lucro en Chapala. Es una solución ganar-ganar (todos ganan).
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
La disfagia es una de las variantes de la dificultad para pasar los alimentos, es una sensación de que la comida o los líquidos se quedan atorados en la garganta o en algún punto antes de que lleguen al estómago; puede ser tan grave que te impida respirar adecuadamente.
La digestión empieza en la boca con el proceso de masticación, hay un ritmo, una cadencia, una integración de diferentes músculos involucrados en este proceso. Investigando un poco en el mar de información de internet encuentro que se mencionan los siguientes: temporal, masetero, pterigoideo medial, pterigoideo lateral. Pero estos músculos no se mueven por sí mismos, necesitan del nervio trigémino para ser estimulados, además de necesitar una fuente de irrigación sanguínea que proporcionan las ramas de la arteria maxilar. Además, el proceso de organización de los músculos de la respiración está ligado a la digestión.
Damos por sentado que al tener los alimentos en la boca el cuerpo sabrá que hacer, y generalmente así es, pero cuando comemos mirando la televisión, revisando el celular, mandando documentos en la computadora estamos volviendo inconsciente el delicado e importante proceso de alimentarnos; este debe ser un proceso consciente, en donde nuestra atención esté plenamente involucrada precisamente en el ritmo, la cadencia y la integración de todos los procesos que se deben organizar para que después los alimentos pasen a la fase de deglución, la peristalsis y la defecación de forma eficiente.
Algunos de los síntomas de problemas al tragar son:
Toser o ahogarse durante cualquier fase
Sonidos de gorgoteo de la garganta mientras comes
Aclaramiento (carraspera) de la garganta
Devolver el alimento al toser o después de comer
Hipo después de tragar
Molestia en el pecho durante o después de tragar
La disfagia o problemas al tragar pueden ser ocasionados por un trastorno cerebral o nervioso, estrés, ansiedad o problemas que involucren la parte posterior de la lengua (por ejemplo: cuando las anginas están inflamadas), la garganta y el esófago, que es el tubo que va de la garganta al estómago. Incluso la tensión excesiva de los músculos de los hombros, el cuello y la parte alta de la espalda puede contribuir a esta problemática.
Otros disparadores de los problemas al tragar son un proceso de respiración deficiente, músculos de la respiración débiles, apretar la boca al dormir o rechinar los dientes (bruxismo) y roncar.
Se recomienda permanecer relajado a la hora de comer, sentarse derecho, tomar bocados pequeños, masticar más de 12 veces cada bocado, no mezclar alimentos sólidos con líquidos al mismo tiempo, no hable y trague al mismo tiempo, permanezca sentado erguido entre 20 y 30 minutos después de comer (o salga a caminar con calma). Si has presentado alguna problemática para tragar puedes visitar a tu médico y a un terapeuta de lenguaje o deglución, así como a un gastroenterólogo o un otorrinolaringólogo.
Por Ili
La fiebre tifoidea es una infección bacteriana causada por el microorganismo Salmonella Typhi, la cual provoca síntomas como la diarrea y erupciones en la piel. La infección se disemina por medio de los alimentos y agua contaminada, facilitando así el acceso de la bacteria para llegar a los intestinos y eventualmente al torrente sanguíneo. Al igual la diseminación se propaga por medio de las heces de personas portadoras.
Se dice que la enfermedad aparece con más frecuencia en países como África y el sur de Asia y los casos en este lado del continente a pesar de ser raros, son presentados en personas que hayan estado en las mencionadas partes del mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud, anualmente la fiebre ataca alrededor de entre 11 y 20 millones de personas y de las cuales unas 161 mil han perecido.
Los síntomas más frecuentes además de la ya mencionada diarrea y sarpullido, también incluyen deposiciones sanguinolentas, escalofríos, dolor de cabeza, delirio, dificultad para poner atención, fatiga extrema, sangrado nasal, fiebre, dolor estomacal, debilidad y letargia.
El tratamiento para la fiebre tifoidea consiste en la toma de antibióticos tales como la azitromicina, las cefalosporinas y las fluoroquinolonas, adicionalmente el médico puede suministrarle electrolitos y suero intravenoso para rehidratarse.
Si sigue las instrucciones de su doctor al pie de la letra, los síntomas por lo general subsidian a las cuatro semanas, si no es que incluso antes; pero existen casos en los cuales puede haber complicaciones, como la peritonitis, insuficiencia renal, una perforación intestinal y un sangrado gastrointestinal; por lo tanto, la atención temprana es importante, así como el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente.
Por otro lado, los pacientes pueden ser portadores de la enfermedad una vez que los síntomas hayan sido resueltos, esto significa que pueden transmitir la infección a otras personas, así que los pacientes en tratamiento deben lavarse las manos después de evacuar. Aunque francamente esto no se tiene ni que mencionar, ya que por regla de higiene básica uno enfermo o sano, debe lavarse las manos después de ir al baño, independientemente de qué se haga ahí.
Otra medida por adoptar es que las personas enfermas no preparen la comida, ni sirvan los alimentos a otras personas, ya sea ni acomodar la mesa, ni transportar los alimentos; esto es para evitar el contagio a terceros. Por último, existen exámenes y análisis de laboratorio para poder determinar si la persona es portadora de la bacteria.
Debido a que la fiebre tifoidea es frecuente en lugares donde la limpieza es deficiente y el agua no es potable, existen vacunas para su prevención, sin embargo, su efectividad es de corta duración. Así que antes de viajar, lo ideal es verificar con anterioridad el riesgo en los destinos con alta incidencia. Algunas recomendaciones básicas podrían ser: asegurarse de que la comida a consumir está bien cocida, evitar el consumo de leche bronca y agua de la llave, lavarse bien las manos y lavar bien las frutas y verduras antes de comerse crudas.
Imagen: Cortesía.
Por Santiago Baeza.
El 2024 pinta como un año complicado para el país. La violencia está imparable, lo que implica un aumento en asesinatos y desapariciones, el control territorial de los cárteles con el permiso implícito del Ejército y la Guardia Nacional, el cobro de piso como un impuesto más, un deterioro paulatino del sentimiento de tranquilidad y protección por parte de nuestras autoridades.
Un ingreso económico que cada vez ajusta para menos, porque el reciente aumento a la gasolina puesto en marcha el primer día de este año, seguro impactará en todos los productos y al final será el consumidor quien termine pagando con su propio bolsillo. Mientras nuestros impuestos se despilfarran en obras megalomaniacas como el tren devastador de la selva, la refinería que no refina y una farmaciotototota con la que se pretende reducir el daño que este mismo gobierno causó al sistema de abasto de medicamentos, todo ello bajo la responsabilidad del flamante consorcio paraestatal de México: el Ejército.
Un gobierno que se ha encargado a lo largo de estos cinco años de acosar todas aquellas instituciones que dan contrapeso al poder y garantizan nuestro endeble sistema democrático. La Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Instituto Nacional Electoral; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, entre otras importantes dependencias, se encuentran bajo el acecho de un presidente autoritario, opaco, hostil y rencoroso.
Pero también será un año electoral. El 2 de junio se realizarán elecciones, en nuestro caso, para elegir alcalde y planilla, diputado local, gobernador, diputado federal, senador y presidente de la república. Estamos en la antesala de decidir si seguimos por el mismo rumbo que nos ha llevado a tener el sexenio más sangriento, indolente, errático y ajeno a la realidad en nuestra historia contemporánea, o si corregimos y a través de la alternancia en el gobierno, buscamos un nuevo modelo que nos permita recuperar nuestra tranquilidad, nuestro acceso a un sistema de salud más digno, un nivel de ingreso que nos permita vivir con dignidad y un gobierno equilibrado, transparente y efectivo.
Abstenerse no es opción. No en este momento. Esta próxima jornada electoral debe ser abrumadora. La sociedad debe volcarse a las urnas a expresarse, a ratificar a quien hace bien su trabajo y a castigar a quien no merece seguir en su cargo. La ciudadanía tiene aún la posibilidad de detener la destrucción sistemática y sistémica que este gobierno federal lleva a cabo en sus propias instituciones, con el único fin de perpetuarse en el poder, a costa de nuestra tranquilidad, nuestro esfuerzo y nuestras libertades.
Si logramos ponernos de acuerdo y garantizamos una mayoría, si no abrumadora ante tanta polarización, por lo menos contundente, el presidente, con todo su Ejército comprado, con todas sus instituciones destruídas o cooptadas, con todo y su alianza con el crimen organizado, podrán arrodillarse ante la voluntad de millones de ciudadanas y ciudadanos que queremos un México mejor.
La suciedad y los adoquines dejados en Colón tras la reparación del bache atraen la basura.
Por: Patrick O’Heffernan.
Hace aproximadamente un mes, cuadrillas del municipio de Chapala repararon baches en la parte norte de la calle Colón en Ajijic. A su cruce con Venustiano Carranza hubo una grave erosión -más como un socavón que un bache-, causado por los camiones pesados de las obras de construcción; las cuadrillas lo arreglaron pero olvidaron recoger los escombros.
Los vecinos de la zona aplaudieron las obras, aunque no necesariamente el cierre de Colón durante unos días. Pero todos sabían que era necesario reparar la calle. Ahora está mucho más lisa.
Pero las cuadrillas nunca terminaron el trabajo: dejaron un gran montón de tierra y adoquines contra la pared de una casa. El vecindario supuso que el material se había dejado para trabajar más tarde en los baches de la prolongación de Juárez a Colón, o para que lo recogiera un camión más grande. Un mes después sigue ahí, acumulando basura y ocupando un lugar de estacionamiento.
Los camiones de basura son buenos para recoger la basura, pero no pueden con la tierra y los adoquines.
Hace unas semanas, un residente de Ajijic de Las Seis Esquinas se quejó en las redes sociales, de que la CFE había reemplazado un poste de electricidad frente a su casa, pero al hacerlo había roto la línea de alcantarillado de su casa a la línea principal, y sólo lo dejó goteando aguas residuales en la calle. Otro trabajo sin terminar.
Cuando el municipio anunció con orgullo la finalización de la calle Allen Loyd del libramiento hasta la carretera, ignoraron el hecho de que los equipos de construcción demolieron el muro de la entrada del Instituto Loyola, con el letrero del Lakeside Little Theatre y sólo dejaron un montón de escombros. Así que ahora el teatro de habla inglesa más antiguo y grande de México, no tiene letrero porque los trabajadores municipales nunca terminaron su trabajo.
Cuando conduzco por Ajijic, veo montones de tierra excavada, adoquines y restos de materiales de construcción abandonados a un lado de la carretera o delante de las casas o negocios después de terminar un proyecto. ¿Qué ocurre? ¿No se espera que las cuadrillas terminen lo que empiezan? ¿Es el trabajo de mala calidad lo mejor que podemos esperar? ¿Acaso la limpieza no forma parte del trabajo en Chapala? ¿Se espera que los residentes limpien lo que dejan los trabajadores municipales (y los contratistas privados)? ¿Son las calles del Pueblo Mágico realmente sólo un lugar para dejar escombros de construcción para que los residentes y turistas los esquiven?
Yo creo que no.
Cuando estudiaba en la universidad y conducía carretillas elevadoras, nos enseñaron que un trabajo tiene tres fases: preparación, en la que se reúnen las herramientas y los materiales; el trabajo, en el que se realiza la tarea en sí; y la faena de limpieza, en el que se asea todo lo que se ha ensuciado y se guarda todo. El trabajo no termina hasta que se limpia.
De alguna manera, los equipos de trabajo en Chapala nunca se enteraron de la tercera fase. ¿Tal vez se espera que los residentes lo hagan?
Pero no es nuestra obligación, es de los trabajadores que estamos pagando con nuestros impuestos. El gobierno municipal y sus agencias necesitan: (1) entrenar a sus trabajadores para que limpien cuando terminen un proyecto, (2) supervisar a sus empleados para que realmente lo hagan, y (3) responder inmediatamente a las quejas de los residentes por trabajos inconclusos.
¿Dice usted que es imposible? Tal vez. Tal vez una solución más fácil sea que el gobierno municipal nos devuelva parte de nuestros impuestos y nosotros mismos utilicemos el dinero para limpiar lo que dejan las cuadrillas de trabajadores.
Lo que funcione, ya que los trabajadores a menudo no lo hacen.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo.
Es año nuevo y la mayoría de las personas tenemos planes, metas y propósitos; algunos deseos que añoramos quizás desde hace varios años, pero lo más importante es saber si nuestra percepción sensorial está suficientemente preparada para saborear el logro de estos objetivos.
Si descubrimos el lenguaje de los ojos, de los oídos, de los sabores y el olfato, pero sobre todo del tacto, podremos revelar los sentimientos y emociones que enriquecen la experiencia de lograr lo anhelado.
Los sentidos también se pueden entrenar, es decir, refinar para amplificar el disfrute de la vida y todas las experiencias que se presentan en el día a día pero sobre todo aquellas que hemos esperado por mucho tiempo.
El olfato es uno de los sentidos más primitivos, es decir, los estímulos que le demos llegan rápidamente a los centros neurales para grabar la experiencia, por eso es importante olfatear diferentes aromas, por ejemplo de aceites esenciales, de alimentos, de flores y de perfumes, cuando huelas algo hazlo lenta y suavemente, cierra los ojos y observa qué pasa.
La vista es el 70 por ciento de la interpretación que hacemos del mundo que nos rodea, elegir observar la belleza de la naturaleza, los detalles de los colores, de las formas incrementa su potencia, busca los estímulos adecuados ya que la vista acumula información en tu cerebro y produce un efecto inmediato en la producción de ciertos neurotransmisores, si los entrenas a observar lo bello y sublime podrán notar la diferencia cuando observes algo desagradable que altere a tu sistema nervioso, por ejemplo un acto violento.
El oído es un sentido que depende de un sistema muy complejo y sofisticado, si acostumbras escuchar música ruidosa con alto volumen puedes dañarlo y será menos capaz de distinguir sonidos armónicos como los de la naturaleza cuando la visitas.
El gusto puede detectar en la lengua y boca cinco sabores principales como dulce, amargo, salado, ácido y astringente pero las más de 10 mil papilas gustativas pueden distinguir cientos de diferentes intensidades y texturas que explotan dentro de la boca, debemos tener cuidado ya que comer con demasiada sal, azúcar, picante o tomar bebidas demasiado calientes o frías daña este fabuloso sentido.
El tacto es el más amplio de todos los sentidos de percepción ya que está en cada tejido conectivo y en cada centímetro de la piel, en cada cabello y cada vello corporal, está conectado con la propiocepción que es el sexto sentido con el podemos intuir la vibración de otras personas, lugares o situaciones y alejarnos o adentrarnos dependiendo si es la experiencia que buscamos vivir o que queremos evitar.
En este 2024 podemos aplicarnos a desarrollar el refinamiento de los sentidos a través de experiencias diferentes a las cotidianas, hacerlo de forma consciente y dedicada, buscar prácticas sensoriales y evitar el deterioro de nuestra percepción sensorial.
Vivir de forma integral y placentera el logro de tus metas y propósitos puede convertirse en el gozo más grande que puedas imaginar.
Por Lic. Diana Ortega
La comunicación es importante para resolver problemáticas, y es esencial para llegar a soluciones en los tribunales y para que se pueda ejercer una justicia, como lo definía Platón en su frase “Hacer cada uno lo suyo” y, posteriormente Ulpiano: “Dar a cada uno lo suyo”.
Les doy estas referencias porque en los últimos años se ha visto una ineficiencia por parte del gobierno para localizar a las personas que se encuentran desaparecidas en Jalisco.
Sin embargo, el Gobernador Enrique Alfaro anunció que el edificio del Centro de Identificación Humana del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) ya se encuentra listo para que comience una mudanza de muebles que apoyen y agilicen la identificación de los cuerpos, a través de un laboratorio de genética que será instalado.
Este es un gran avance, pero a la vez, las autoridades de la Fiscalía necesitan tener una buena comunicación con los forenses de dicho Instituto, pues de primera mano he conocido la falta de comunicación que existe entre ambas dependencias, como si de enemigos con una misma meta se tratara, y solo mantuvieran una tregua, que a todas luces resulta ineficiente, pues no se ponen de acuerdo para dar una misma versión a los ofendidos (familiares) de los ahora desaparecidos.
Por lo que, de verdad espero, que estas autoridades se comuniquen asertivamente para resolver los casos de muchos desaparecidos en el estado de Jalisco y puedan brindar cierta tranquilidad a los familiares de estos, logrando “dar a cada uno lo suyo”, como lo expresó Ulpiano.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Camión que se quedó sin frenos lesionando a dos personas. Foto: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan.
Lakeside News está cubriendo la historia de la rehabilitación y recuperación de Polly Katrina Adcock y su campaña de GoFundMe (recaudación de fondos), para pagar sus facturas médicas resultantes de haber sido enterrada bajo una tonelada de rocas, cuando un camión fuera de control se estrelló en la intersección de Walmart, la golpeó a ella y a su amiga, se volcó sobre ellas, causándoles graves lesiones.
Ha sufrido múltiples operaciones, injertos de piel y ahora una larga rehabilitación y fisioterapia para volver a aprender a andar. Hasta ahora no ha recibido indemnización alguna de los propietarios del camión.
Actualmente se somete a fisioterapia seis veces a la semana y en Navidad sólo podía mantenerse en pie diez segundos con apoyo: “una victoria, pero aún le queda mucho camino por recorrer”. Las sesiones de fisioterapia la dejan tambaleante, con náuseas y agotada, pero va con valentía todos los días. Además, el tejido cicatricial se está curando bien y el mes que viene se reunirá con un especialista para que le revise el fémur roto y el injerto de piel
.
Nada de eso debería ocurrir. La excusa de que estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado no sirve. Estaba en el lugar correcto, esperando para cruzar la calle. Lo que estaba mal es la falta de mantenimiento adecuado de los frenos por parte de los propietarios de los camiones, la falta de formación de emergencia para los conductores y el fracaso del estado de Jalisco en la inspección de los frenos y las tolvas de los camiones.
El Libramiento de Ajijic es famoso por este tipo de accidentes. Una rápida ojeada a Lakeside News y Semanario Laguna revela múltiples choques como el que dejó lisiada a Polly e hirió a su amiga. Un camión fuera de control en 2021 chocó contra dos casas y mató a una persona en Chapala. Esto debe terminar. Ahora.
El Libramiento es una carretera estatal, bajo jurisdicción de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Estado de Jalisco, mejor conocida como «SIOP Jalisco». El gobierno municipal de Chapala no tiene autoridad sobre la carretera, puede alegar, asesorar, solicitar, pero no puede cambiar nada. Pero los ciudadanos de Chapala son las víctimas de las políticas y acciones negligentes del estado.
¿Cómo detenemos la matanza y la mutilación? A corto plazo, el estado debe establecer paradas permanentes de inspección de frenos en la cima del Libramiento y en la carretera 23 hacia Chapala. TODOS los camiones deben estacionarse en la parada donde se verifican sus registros de mantenimiento, se aplican pruebas de recorrido de la varilla de empuje y presión del pedal (muy fácil), y se comprueba si hay fugas de aire de las líneas de servicio (toma unos pocos minutos).
Si estas pruebas indican que los frenos están en mal estado, los agentes pueden desmontar una rueda y examinar las pastillas de freno. Los camiones que no pasen estas pruebas no serán permitidos en el Libramiento o en Chapala, sus propietarios serán citados, y se requerirán reparaciones, antes de que el camión pueda ser utilizado.
En segundo lugar, a corto plazo, los camiones que no tengan un seguro verificable que pague por cualquier daño o tratamiento médico causado por el camión, no podrán entrar al Libramiento o a Chapala. Esto es fácilmente comprobable por un oficial de Vialidad, durante una parada de revisión de frenos.
A mediano plazo, el estado debe construir una rampa para camiones en la parte inferior del Libramiento. Se trata de una rampa que un camión fuera de control puede utilizar para salir de la autopista, si le fallan los frenos. Los toboganes para camiones forman un ángulo pronunciado hacia arriba, tienen grava gruesa para frenar el camión y barreras acolchadas al final para detener el camión sin que sufra daños.
A largo plazo, hay que aprobar una legislación que obligue a los propietarios de camiones a tener un seguro adecuado para cubrir un accidente catastrófico y que pague a las víctimas automáticamente tras la presentación de las facturas médicas o de reparación, sin litigios ni negociaciones. En segundo lugar, hay que aprobar leyes que incauten cualquier camión que infrinja las leyes de seguridad o de seguros.
Todas estas medidas serán combatidas, suavizadas o evitadas por razones de coste. Pero estamos en periodo electoral: los candidatos a gobernador o a diputado de Jalisco que hagan campaña en Chapala deben ser acorralados por los medios de comunicación y por los ciudadanos y obligados a prometer estos cambios (en la medida en que las promesas de campaña signifiquen algo). Y que la presión continúe después de las elecciones.
Polly Katrina soporta una terapia agotadora todos los días, perdió su trabajo, perdió su casa, perdió sus ahorros y pasará meses sólo aprendiendo a caminar. Asegurémonos de que su sufrimiento no sea en vano.
Por Ili
Las canas, la canicie o la aparición de cabello blanco, es el proceso de la pérdida de melanina, que es el pigmento que le da el color al cabello, los ojos y la piel. La aparición de las canas por lo general está asociada con la vejez. Sin embargo, la herencia, factores nutricionales, el padecimiento de enfermedades como el hipotiroidismo, la anemia perniciosa y el vitíligo, favorecen que salgan a temprana edad.
Afecta en un mayor número a las mujeres, que a los hombres y la edad cuando comienzan a salir oscila entre a principios de la cuarta década o a finales de la tercera.
Existen varios tipos de canas, las canas prematuras que son las que aparecen alrededor de los veinte años, y usualmente la causa es la herencia, el estrés o alguna enfermedad. Otro tipo es la poliosis, que es donde las canas se concentran en un área específica, creando un “lunar de canas” o mancha blanca en la cabeza, pestañas o las cejas. La canicie fisiológica, que es el tipo de canas que lamentablemente todos en algún momento tendremos, debido a que son el producto inevitable del envejecimiento. Y la canicie anular, donde las canas se dispersan aisladamente por toda la cabeza.
Hasta ahora no existen tratamientos para devolver la cantidad de melanina perdida de la fibra del pelo, por lo tanto, la única alternativa es recurrir al tinte para el cabello para disimular su presencia.
Es recomendable elegir tintes a base de elementos naturales como la gena y evitar los tintes sintéticos porque resultan agresivos para la piel del cuero cabelludo; además de que un tinte inadecuado puede provocar caspa, dermatitis seborreica, fragilidad del cabello e incluso la pérdida de este.
Algunas terapias naturales sugieren varias opciones para la prevención de la aparición de canas, como la toma de infusiones de té de cola de caballo, diente de león, salvia y cardo; una dieta rica en zinc, cobre, hierro, sílice, vitamina B1 y B2.
Otras sugieren la aplicación directa de vinagre blanco al cabello una vez a la semana, enjuagues después de la aplicación del shampoo con té negro, hojas de nogal y hojas de jengibre.
El principal depredador del ser humano es el tiempo, nos guste o no el envejecimiento es inevitable y el deterioro progresivo del cuerpo es signo y consecuencia simplemente de vivir. A algunas personas les sientan bien llevar algunas canas, a otras les añaden un toque fantasmagórico y a otras cuantas las sentencian con aspecto fosilizante.
La imagen es solo eso y para esto están el tinte en aerosol, de cajita, o de salón. Así que no se agobie, mejor aún, cambie de color cada que le plazca y llévelo con dignidad. Si opta por volverse blanco platinado, de igual manera siéntase como pavorreal. Con canas, sin canas, con canas pintadas o con las raíces expuestas, recuerde que para algunas personas sería mejor tener canas que no tener cabello alguno.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala