Por Ili.
El apéndice es un órgano pequeño con forma de tubo, adherido a la primera parte del intestino grueso. Se encuentra en el lado inferior derecho del abdomen y no tiene una función conocida.
La apendicitis ocurre debido a la obstrucción del apéndice. Esta restricción provoca presión arterial alta, problemas de circulación e inflamación. Y si la obstrucción no se trata, el apéndice puede reventar y propagar una infección al estómago y provocando entonces una peritonitis.
El síntoma principal de una apendicitis es el dolor en el lado derecho del abdomen; este dolor a su vez incrementa conforme pasan las horas. Otros signos y síntomas incluyen: alta temperatura, dificultad para pasar flatulencias, estreñimiento o bien diarrea, náuseas, vómito, falta de hambre; inflamación del abdomen y dolor espontáneo que inicia en el ombligo e irradia hacia la parte inferior del abdomen, el cual empeora al caminar o con movimientos toscos y al toser.
Es importante reiterar que el lugar donde se siente el dolor puede variar, por ejemplo, en mujeres embarazadas y dependiendo del tiempo de la gravidez, puede referirse de la parte superior del abdomen, ya que el apéndice se encuentra más alto debido a la posición del bebé.
El tratamiento para una apendicitis es el quirúrgico. En la cirugía, el médico cirujano o un gastroenterólogo se encargará de la remoción del apéndice inflamado. Esto es realizado mediante una incisión en el abdomen, de más o menos cinco a 10 centímetros.
O bien si se realiza con laparoscopía, las incisiones serán mucho más pequeñas, por ende, la cicatrización será más estética y también la recuperación será mucho más rápida.
Para cualquier caso, la técnica quirúrgica será decidida dependiendo de la severidad y características de cada paciente.
Para poder llevar la convalecencia de la mejor manera después de una apendicectomía, además de seguir las sugerencias de su médico, usted deberá evitar cualquier actividad extenuante, esto es sobre todo para evitar la ruptura de suturas o para evitar que se abran las incisiones.
Tome los analgésicos indicados a la hora precisa, esto es para asegurar que usted no sienta dolor. Sostenga su abdomen cuando tosa, estornude o ría, de igual manera es para evitar sentir malestar físico al realizarlo.
Si nota que los analgésicos no le hacen efecto, consulte a su médico antes de tomarse otro medicamento o una pastilla adicional. Absténgase de tomar remedios caseros, de aplicarse ungüentos, pomadas y aceites; una apendicectomía es una cirugía, así que consulte primero con su médico ante cualquier duda o pregunta que tenga, por más obvia que sea.
Zona no turística de Acapulco devastada por el paso del huracán Otis. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Se empieza a levantar Acapulco lentamente. Luego de la devastación que dejó el huracán Otis la semana pasada en varias colonias del puerto, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, así como se cumplió con los objetivos del Aeropuerto Felipe Ángeles, la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya, se reconstruirá este destino turístico.
El gobierno federal anunció la inversión de 61 mil 313 millones de pesos para la reconstrucción de Acapulco. Pero desde hace décadas esta ciudad de Guerrero agoniza. Por supuesto, no lo que estamos acostumbrados a ver, por un lado se veían las grandes cadenas hoteleras, mientras que, en las zonas altas, la pobreza se mantenía lejos del ojo de vacacionistas.
El 66.4 por ciento de la población guerrerense se encuentra en la pobreza y 25.5 por ciento en la pobreza extrema. De acuerdo con el Coneval, en el Índice de Rezago Social (IRS) 2020, Guerrero obtuvo el lugar número 3 y alcanzó un grado de rezago social muy alto.
“En 2020, en Guerrero vivían 2,363,188 personas en situación de pobreza, es decir, el 66.4 % de la población estatal; esto representó un decremento de 1.5 puntos porcentuales respecto a 2018. Con ello, fue la décima entidad que registró una mayor disminución en este aspecto. Por otro lado, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema pasó de 26.9 % en 2018, a 25.5 % en 2020, es decir, 35 mil 762 personas menos. Esto último colocó a Guerrero como la cuarta entidad federativa con mayor decremento en el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema”.
En otro sentido, la derrama económica por turismo en Acapulco en el último verano fue de 6 mil 95 millones de pesos, con una afluencia de 977 mil visitantes. Luego del huracán Otis se reporta la pérdida total en 80 por ciento de la infraestructura de este sector. Esta cifra varía poco en cada periodo vacacional.
Entonces, cómo es que una de las principales ciudades elegidas para visitar se encuentre en tal rezago social. En la que a 2020 33.5 por ciento de la población del estado carezca de acceso a la salud. Asimismo, la carencia por calidad y espacios de la vivienda es de 25.9 % de la población, lo que se traduce en mayores niveles a los reportados en el ámbito nacional (9.3 % en 2020).
Estiman que el sector turístico se levante en dos años, y ¿cuántos para las zonas marginadas? Si desde hace décadas no cuentan con apoyo gubernamental. El crecimiento económico no se ve en las zonas altas de Acapulco, o en Guerrero en general. Las empresas hoteleras avanzan cada vez más en territorio mexicano, principalmente españolas, y van recorriendo a la población hacia los puntos alejados, donde más carecen de servicios, sucede en Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas, Yucatán, por mencionar pocos.
El 80.0 por ciento de menores de 18 años en Guerrero carecen de seguridad social, 62.1 por ciento carecen de servicios básicos en la vivienda, no cuentan con energía ni agua potable. De igual manera, el 50.9 por ciento de adultos mayores carecen de estos servicios. El 72.4 por ciento de las mujeres en esta entidad carecen de seguridad social.
Esta población, específicamente la de Acapulco, fue criticada en los medios de comunicación como la peor por los actos de saqueo, después de sobrevivir al huracán categoría 5 que arrasó con sus viviendas, algunas improvisadas, otras que contaban apenas con techos de lámina. Sin justificar esos actos vandálicos, tendríamos que ver también la situación en la que durante décadas han sobrevivido esas comunidades.
El gobierno federal podrá reconstruir un nuevo Acapulco, ojalá sea con acceso a la vivienda digna y mejores condiciones de trabajo en las que el sector empresarial aporte más beneficios para sus empleados. Porque será la gente trabajadora, la que baja a dar servicio a los turistas desde zonas altas, aquellos de la tercera edad y menores de entre 10 y 15 años que caminan kilómetros en playa vendiendo recuerdos, esa población en general, quienes aportarán más a poner en pie a Acapulco.
DESDE EL CENTRO
El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, presentó a la Cámara de Diputados el segundo informe de la fiscalización a la cuenta pública 2022. Del total de posibles anomalías, a la fecha se han recuperado mil 386 millones de pesos y quedan pendientes de aclaración 5 mil 788 millones. De los informes presentados, la mayoría –541– corresponden a revisiones hechas al gasto federalizado, que son recursos federales ejercidos por gobiernos estatales y municipales. En este ámbito se detectó el grueso de las posibles anomalías, equivalente a 5 mil 865 millones de pesos… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la ganadería nacional vendió 901 mil 754 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos durante el ciclo de exportación 2022-2023, que concluyó el 31 de agosto pasado, lo que representa un crecimiento del 10 por ciento en relación con el mismo periodo del ciclo anterior. Los productores mexicanos superaron por más de 80 mil cabezas la exportación del año anterior, la cual cerró con la comercialización de 819 mil 581 animales en pie, destacó la dependencia federal.
Por Ili.
La migraña es un intenso dolor de cabeza que puede sentirse solo en un lado o los dos. Es tan fuerte que puede irradiarse a zonas del cuello o la cara, puede provocar náuseas, vómito, mareo, sensibilidad a la luz y al ruido; y en otras situaciones, el insoportable malestar puede incapacitar a la persona por completo.
La migraña puede presentarse súbita y repentinamente, puede ser pulsátil y coincidir con el latido cardíaco o puede ir aumentando gradualmente. Algunos pacientes pueden referir que el propio cuerpo indica con anticipación cuando una migraña está por aparecer, a esta alerta o aviso se le conoce como “aura”. Tal señal de advertencia puede incluir cambios en la visión, dolor en los ojos, hormigueo, debilidad y mareos.
Las migrañas pueden padecerse a cualquier edad. Siendo de incidencia doble en las mujeres que en los hombres y existe una marcada predisposición hereditaria. Las causas que provocan las migrañas son cambios químicos y nerviosos que influyen en el flujo sanguíneo, aumentando la presión dentro de los vasos en el cerebro y las estructuras aledañas.
Existen varios factores desencadenantes, los cuales pueden ser el estrés, la ansiedad, ciertos alimentos como las carnes procesadas y algunos embutidos; el consumo de alcohol, especialmente de vino tinto, las nueces, el chocolate, los cambios bruscos de temperatura, la falta de sueño, un desbalance hormonal, el mal pasarse y no comer bien o comer muy tarde después de haberse saltado alguna comida.
No existe cura para la migraña, el tratamiento se concentra en el manejo de los síntomas y en el control del dolor, así como de su prevención, evitar los factores desencadenantes y la detección de estos. Los medicamentos sugeridos pueden ser anticonvulsivos, antidepresivos, medicamentos para la presión arterial, vitamina B2, magnesio y analgésicos como el acetaminofén, ibuprofeno y otros más potentes.
Todos en algún momento de la vida han padecido un dolor de cabeza y la migraña es la exacerbación de dicho dolor. Pueden experimentarse esporádicamente o pueden afectar frecuentemente. Sin importar la frecuencia es importantísimo consultar con un médico. Si le es posible, anote y registre los momentos cuando tiene el dolor; de esta manera le será más fácil identificar si las migrañas son provocadas cuando consume algún alimento en específico, cuando inhala olores penetrantes, cuando escucha sonidos muy fuertes, cuando ve luces muy brillantes como los de los juegos de video o de computadora y agregue si siente un aura o no y cómo la siente o identifica.
Aprenda a conocerse, su cuerpo es una máquina muy sabia, detecte los síntomas a tiempo y deje en manos de su doctor el control del dolor.
Por: Lic. Diana Ortega.
Me declaro a favor de la postura del Instituto Nacional Electoral (INE) que indicó que dentro de todos los partidos políticos, tienen que postular al menos a cinco mujeres para las gubernaturas en diversos estados, incluído Jalisco; sin embargo, espero que esto sea tomando en consideración la capacidad para gobernar de todas aquellas mujeres que tienen amplias credenciales para ocupar estos cargos.
Entrando en materia de Derechos Humanos, la igualdad entre mujeres y hombres debe de prevalecer, de ahí que sea la Paridad de Género, que no es otra cosa que garantizar los mismos espacios en la política, tanto para mujeres como para hombres.
Por otro lado, estamos viendo cómo el Poder Judicial de la Federación (PJF) está pasándola muy mal con la decisión que ha tomado el senado, quitándole 13 de los 14 fideicomisos que tenía, y no sabemos qué repercusiones atraerá esto para los abogados y abogadas litigantes, y a la ciudadanía en la parte de la atención a los trámites. Porque con el paro que hubo hace algunos días, indirectamente se afectó a los procesos litigiosos que tienen en cada uno de los juzgados.
Pareciera toda una revolución cada vez que hay cambio de gobierno, pues se ven afectaciones de la ciudadanía a veces a mayor y a veces a menor escala, y es justo aquí dónde me pregunto, ¿hasta dónde se pueden ejercer nuestros derechos como ciudadanos sin afectar a otros? El derecho de la libre expresión y a manifestarse de manera pacífica qué tan benéfica está resultando. ¿Cuál otro medio se tiene para atender a las necesidades, no de unos cuantos, sino de muchos?
¿Ustedes cuál creen que es la mejor forma de defender nuestros derechos como ciudadanos?
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
La ciudad de Acapulco quedó devastada tras el paso del huracán Otis. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La fuerza de la naturaleza aniquiló a Acapulco, y afectó a Tecpan de Galeana y Coyuca de Benítez, Guerrero. Otis, huracán categoría 5, pegó en las costas guerrerenses el miércoles 25 de octubre, dejó a miles incomunicados, afectó de manera contundente al sector hotelero.
La oposición inmediatamente aprovechó para recordar que el presidente Andrés Manuel López Obrador canceló el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) en 2020. Si una catástrofe de esta índole hubiera sucedido en sexenios prianistas, los recursos de este extinto fideicomiso jamás hubieran llegado a los necesitados.
El mismo presupuesto sigue destinado para estas emergencias, 25 mil millones de pesos. Este año tuvo una asignación inicial de 17 mil millones de pesos, de los que, hasta junio, se ocuparon cinco mil 398 millones, debido a que a la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) emitió cuatro declaratorias de emergencia en los estados de Chiapas, Coahuila, Durango y Nayarit, además de 11 declaratorias de desastre para la atención de 81 municipios, de siete entidades federativas.
El 25 de octubre se reportó, en una tarjeta informativa emitida por Hacienda, un gasto de cinco mil millones de pesos en gastos de reconstrucción este año, además de 10.8 millones de pesos (mdp) para atención de emergencias, 133 mdp para acciones inmediatas post-desastre, y mil 200 millones “para renovar el Seguro Catastrófico 2023-2024”.
Asimismo, el gobierno federal contrató un seguro para hacer frente a fenómenos naturales, con una cobertura de cinco mil millones de pesos, hasta julio de 2024. Ante la catástrofe que se vive en Guerrero, especialmente en Acapulco, el presidente López Obrador dijo que no hay límite de presupuesto para ayudar a la gente que lo necesita. “Tenemos un recurso para eso garantizado. Pero, además, no se trata de fideicomisos o recursos para atender emergencias: cuando el pueblo de México necesita apoyo, se puede utilizar todo el presupuesto público, no hay límites”, declaró en la mañanera.
El gobierno federal reaccionó de manera inmediata. Pese a que se complicó el arribo del presidente López Obrador a la zona de desastre, logró llegar por la noche para hacer el recuento de daños y comenzar con la reconstrucción de Acapulco. Hubo daños importantes en las carreteras que impidieron la comunicación hacia Chilpancingo, aunque la Guardia Nacional junto con la Secretaría de la Defensa Nacional, comenzaron a despejar para que llegue la ayuda.
El presidente López Obrador informó que la Secretaría del Bienestar entregará despensas y otros apoyos a los damnificados.
Durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se desviaron al menos 200 mil millones de pesos del Fonden, según una auditoría realizada en 2019. El robo se hizo mediante “las declaratorias extraordinarias, así como las contrataciones y adquisiciones realizadas por los estados o las delegaciones federales”.
José María Tapia Franco, quien se desempeñó como director de la Gestión de Riesgos en la Coordinación de Protección Civil entre 2013 y 2016, un área que dependía de Miguel Ángel Osorio Chong, entonces secretario de Gobernación, gestionó el extinto Fonden, se le relaciona con lavado de dinero. Durante los huracanes Ingrid y Manuel (2013), en el Pacífico mexicano, el funcionario estaba de paseo en Las Vegas.
La FGR lo investigó por una de sus empresas: Soluciones Integrales en Gestión de Riesgos de Desastres S.A de C.V., desde la que adjudicó de manera directa, firmado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en marzo de 2020, la compra de mil 330 ventiladores del extranjero que serían utilizados para atender la emergencia sanitaria por COVID-19.
El contrato contempló un monto total de mil 350 millones de pesos y formó parte del Plan DN-III del ejército mexicano, con el fin de hacerle frente a la pandemia por coronavirus. Asimismo, el 50 por ciento de las acciones de la empresa pertenecen a Tapia Franco.
DESDE EL CENTRO
Con afán de destacar y hacer politiquería, las senadoras Lilly Téllez y Kenia López Rabadán acusaron a la bancada de Morena el haber “robado” los recursos del Fonden. La senadora de Morena, Antares Vázquez, afirma que las senadoras del PAN, Téllez y Kenia López Rabadán, a quienes llamó “las señoras de los montajes y los gritos”, se alteraron porque la Mesa Directiva solicitó a las y los legisladores donar cinco días de su dieta para apoyar a los damnificados en Acapulco…
El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció el apoyo ofrecido por los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Estados Unidos, Joe Biden, que tras los daños causados por el poderoso huracán Otis en su paso por las costas de Guerrero, expresaron su solidaridad con México…
Durante la presentación del estudio: Perspectivas agrícolas 2023-2032, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la FAO, destacó que en México cerca de 35 millones de personas padecían hasta 2022, inseguridad alimentaria de moderada a grave, 4.2 millones más que en 2016, según el estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023 de la FAO.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo.
“Es que estás hormonal”, ¿cuántas veces escuchamos esa frase cuando nuestras emociones se expresan con impulsividad y fuerza? La frase dicha desde un lugar de superioridad, deja claro que nosotras no teníamos control sobre nosotras mismas.
¿Cuántas veces escuchaste explicaciones frías y reducidas sobre este tema? Yo, cientos, tanto de familiares como de médicos que en lugar de ayudar me hacían sentir inadecuada y que algo estaba mal en mí. Pero ahora entiendo que muy pocas mujeres, y muy pocos médicos también, estamos suficientemente informados, sensibilizados y preparados para entender a nuestro sistema endócrino y menos para saber qué es lo que necesita.
Veamos que ocurre con los síntomas que nadie nos explica nunca y uno hace lo que puede con ellos:
Sudoración excesiva, dolores intensos de cabeza, caída del cabello, resequedad en la piel, dolores musculares y articulares, insomnio, bochornos, infecciones en las vías urinarias frecuentes, miedo irracional, ansiedad, depresión, distracción, impulsividad, solo por mencionar algunos.
Por eso es por lo que ahora existe la medicina funcional, que en realidad ha existido desde los tiempos más antiguos de la humanidad y que se llamaba y se llama medicina holística. Holos significa “todo”, “entero”, “completo”, considerando las estructuras o elementos que se encuentran funcionalmente relacionados entre sí.
El concepto holístico en la Salud Hormonal tiene cuatro importantes pilares:
Según Jan Christiaan Smuts describió lo holístico como “la tendencia de la naturaleza de usar una evolución creativa para formar un todo que es mayor que la suma de sus partes”. Las mujeres NO somos nuestra emociones, tampoco somos nuestra morfología corporal, ni somos la imagen que damos ante la sociedad, como algo más sutil, más fino, más sofisticado y por eso, el abordaje hacia la salud hormonal debe ocupar un espacio integral en nuestra vida. Buscamos tratamientos para la menopausia cuando lo que deberíamos buscar TIEMPO PARA LA MENOPAUSIA y su nombre nos lo dice: mens = mensual, pausi = PAUSA. Desde que el sistema endócrino entra en su primera crisis en la adolescencia nuestro deber sería hacer una pausa para entender lo que está pasando, y otras muchas pausas para hacer lo que debemos hacer para ayudarle al organismo a pasar a la mejor manera estos momentos.
Si tienes más de 35 años te sugiero empezar a investigar y aprender sobre tu sistema endócrino y todas las hormonas para que puedas salir adelante en cada etapa de cambios hormonales (y los hombres también).
Por Ili.
La enfermedad incurable, infecciosa y altamente mortal que es causada por el virus del ébola, es una enfermedad grave que puede afectar tanto a los humanos como a algunos animales; por ejemplo, a los chimpancés, los monos, los gorilas y otros primates.
Se cree que el virus habita en los murciélagos de la familia Pteropodidae y aunque estos animales se alimentan únicamente de frutas; el virus puede transmitirse a los humanos cuando una persona entra en contacto con sangre, órganos y secreciones de animales infectados, aun cuando se encuentren muertos.
Consecuentemente la transmisión de persona a persona es por contacto directo con sangre, secreciones, y fluidos corporales tales como la orina, el sudor, heces, saliva, vómito, semen y leche materna. El virus infecta al cuerpo por vía de entrada a través de las membranas mucosas, laceraciones o exposición de cualquier zona de piel abierta, la boca, la nariz y los ojos. También puede propagarse por contacto con objetos, superficies y materiales contaminados y expuestos a los líquidos corporales de los enfermos, como, por ejemplo: instrumental y equipo médico, ropa, toallas y sábanas.
Cabe hacer énfasis en que la enfermedad del ébola no se transmite por medio del aire, el agua, la comida y los mosquitos.
El período de incubación desde la primera exposición al virus, oscila entre los dos a los 21 días aproximadamente, y los síntomas comenzarán a manifestarse dentro de ocho y 10 días. En sus etapas iniciales habrá vómito, diarrea, sarpullido, cansancio y debilidad, dolor estomacal, de la garganta y en la cabeza, dolor muscular, moretones, fiebre muy alta y escalofríos. Eventualmente a esto se añadirán insuficiencia en los órganos como en el hígado y los riñones, sangrado por la boca, los ojos, el recto, los oídos y la nariz.
Según las fuentes investigadas, si una persona al cumplirse 21 días después la exposición y no presenta síntomas, es probable que no se haya expuesto al virus del ébola y no desarrollará la enfermedad.
Debido a que la enfermedad causada por el virus del ébola es incurable, el tratamiento solo se enfoca como método de apoyo y para alivio de los síntomas. Los pacientes infectados deberán ser hospitalizados y deberán mantenerse aislados. A ellos en la institución se les proveerá de oxígeno, transfusiones sanguíneas, antibióticos para tratar infecciones, se les monitorea la presión arterial y se les dará administración intravenosa de líquidos.
Las probabilidades para sobrevivir la infección por el virus del ébola son bajas, sin embargo, sí puede haber sobrevivientes; todo dependerá de la respuesta del sistema inmunitario del paciente y de una excelente atención médica. Aquellos que son capaces de sobrevivir son inmunes por una década o incluso varios años más. Si el superviviente es hombre, deberá utilizar preservativo por todo un año, ya que el virus queda latente en el semen hasta por más de nueve meses. En ambos géneros, puede haber complicaciones a largo plazo, como problemas visuales y articulares.
A falta de una vacuna para prevenir el contagio del ébola, se deberán implementar medidas de prevención y médicas sanitarias, como las de seguir una higiene adecuada y cuidadosa, lavarse las manos constantemente y evitar tocar sangre o entrar en contacto con fluidos corporales, así mismo con artículos potencialmente expuestos. Evitar contacto con personas que puedan estar infectadas, evitar participar en funerales de personas que hayan fallecido por el virus, evitar animales portadores e informarse de cualquier alerta sanitaria o brote si viaja a África.
Por Lic. Diana Ortega
Los derechos de autor son menospreciados en muchas ocasiones, y a veces es por desconocimiento de los beneficios que trae, sobre todo para los artistas y escritores, inclusive, para los diseñadores de ropa.
Observo a artistas con temor a registrar sus obras, sus escritos, sus diseños, sus cortometrajes, canciones y a ellos les digo: usen los derechos de autor, les ahorrará dolores de cabeza.
¿Por qué menciono a los diseñadores de ropa? Porque sus diseños originales se pueden llegar a registrar ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), para que sólo ellos puedan fabricar esos diseños, ilustraciones, imágenes.
Muy pocas personas conocen esta parte, que a mí me resulta interesante. Imagínense ustedes que se esfuerzan por crear un vestido único y original, escogen la tela, la cortan conforme a los trazos diseñados y después ven que alguien copió ese diseño y lo está vendiendo inclusive más caro que el diseñador que fue el creador del vestido. ¿Acaso les parecería justo que alguien se lleve el fruto de su ingenio? A mí no me parece correcto; sin embargo, por eso hay que hacer uso de las herramientas legales que existen para proteger las creaciones.
Me parece poco ético las personas que obran así, robando el trabajo de otros y beneficiándose, sin el consentimiento del creador. Es por ello que escribo, para que las personas se den cuenta que lo que hacen y desarrollan vale, a tal grado que existen figuras jurídicas para su protección.
En mi opinión, los derechos de autor son una maravilla para quienes se atreven a utilizarlos, no hay nada que perder, ni tienen por qué sentir temor los creadores, artistas, escritores o diseñadores de hacer uso de estas herramientas que dan un valor agregado a su labor. Tal vez, es demasiado a lo que aspiro, pero en mi mundo, veo a una sociedad culta que hace valer sus derechos y el arte que crean.
Si quieres conocer más información, no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Patrick O’Heffernan.
Hace tiempo que sé que dos de los ingredientes sociales más importantes para que las sociedades funcionen bien y en paz, son la amabilidad y la generosidad. La amabilidad, por supuesto, no cuesta nada, y cosecha grandes recompensas, no sólo personalmente, sino para la sociedad. La generosidad, sin embargo, sí cuesta algo; de eso se trata. Das algo para ayudar o complacer a los demás, sin esperar nada a cambio.
Los mexicanos son generosos con su tiempo, sus habilidades y sus recursos. Es un rasgo mexicano: «espíritu de puedo ayudarte».
El resultado va desde lo personal -tienes una llanta ponchada y antes de que te des cuenta, dos mexicanos se paran y se ofrecen a cambiarla-, hasta lo comunitario, en forma de kermés y otras actividades para recaudar fondos para familias a lo largo del año en la Ribera de Chapala. Y todos los eventos grandes y pequeños y en el medio para ayudar a los vecinos, los estudiantes, los enfermos, e incluso edificios como la Capilla del Rosario.

Diane Smith y su amiga.
Hay muchas personas en el área cuya generosidad es excepcional, no sólo por el sacrificio, sino por su impacto. Una de ellas es Diane Smith, propietaria del Simply Joyful Wine Bar and Restaurant en Ajijic. Diane lleva un negocio y debe obtener beneficios para mantenerlo abierto, especialmente en un entorno tan competitivo como Ajijic, donde parece que hay más restaurantes y carritos de comida, que espacios de aparcamiento.
De hecho, aunque parece que los nuevos restaurantes van y vienen más rápido que el pan de muerto en octubre, Simply Joyful ha prosperado desde que abrió. Creo que la razón va más allá de la excelente comida, los vinos y quesos de primera, la barra de ensaladas frescas y el maravilloso personal. La generosidad de Diane es una gran parte del éxito del restaurante, y el éxito de Ajijic.
Cada mes, Diane presenta a una organización sin ánimo de lucro, normalmente una dedicada a ayudar a los necesitados. Les ofrece una cena para unas 50 personas ¡gratis! La organización sin ánimo de lucro vende entradas, la gente viene y disfruta de la cena y puede que incluso puje por obras de arte o por una rifa 50/50, y la organización sin ánimo de lucro se queda con TODO el dinero.
Diane paga la comida y el personal; cada céntimo de cada cena, lo generado por la puja por obras de arte y los boletos de rifa, va directamente a la organización sin ánimo de lucro. El restaurante no se queda con nada, todo sale de su bolsillo. Además, durante todo el mes promociona la organización, con tarjetas en las que insta a la gente a hacer donativos.
Su generosidad se extiende a su personal, al que paga bien y se asegura de que tenga prestaciones, algo poco frecuente en el sector servicios, incluso en Estados Unidos. Es su naturaleza ser generosa, pensar en los demás.
He organizado muchas cenas benéficas para muchas organizaciones y siempre he tenido que pagar la comida, la mano de obra y, a veces, los «gastos generales» con los ingresos. Con Diane, no. Su nivel de generosidad es único en mi experiencia. Es la esencia de lo que significa la generosidad: dar de uno mismo, sus recursos, su tiempo y su trabajo, sin esperar nada a cambio.
Aunque Diane no espera nada a cambio, en mi opinión, recibe la mejor recompensa posible: una comunidad fuerte y solidaria. Y mucho amor, su propia recompensa.
NOTA:
Otro generoso miembro de nuestra comunidad, Donald Stordahl, un empresario local que produce Thrill the World Ajijic, convoca voluntarios para apoyar al evento y a los zombies. Si usted puede ayudar con la recaudación de fondos para Cruz Roja, vaya a www.ThrillAjijic.com o correo electrónico: thrillajijic@gmail.com
Por: Lic. Diana Ortega.
Hace unos días unos amigos me preguntaban mi opinión sobre las propuestas de la reforma laboral, tales como la entrada de los juzgados laborales y la reducción de las jornadas de trabajo.
Aquí debo hacer referencia a que para mí, que se puedan resolver las disputas laborales en un juzgado, da a pie a la transparencia y a una mejor justicia, tanto para el patrón, como para el que fue trabajador de este, en donde, las pruebas serán ofrecidas sin ocultamientos al ex trabajador.
Sin embargo, hay otras, como la disminución de la jornada laboral, en la que no me encuentro de acuerdo. ¡Ojo! No quiere decir que pretenda hacer esclavos a los trabajadores, pero en México no existe la cultura que tienen otros países, en los que trabajan bien durante una jornada breve laboral. Por lo que los resultados que antes se lograban obtener en una jornada laboral de ocho horas, ahora deberán de realizarlo en una menor cantidad de tiempo. Esto se traduce en métricas y análisis de resultados más rigurosos para que sea redituable la nómina para los trabajadores.
Bajo este esquema, se podría terminar como sucede en Estados Unidos y que el pago que reciban los trabajadores se base en las horas de trabajo semanales que acudan a prestar servicios subordinados.
En otras palabras, me encuentro de acuerdo en la parte de que se lleven a juicio los asuntos laborales, si no se llegó previamente a un acuerdo entre el trabajador y el patrón, pero no me encuentro de acuerdo en la disminución del horario laboral de los empleados, así como tampoco estaría de acuerdo en que sus jornadas laborales sean mayores a ocho horas diarias, con un día de descanso en la semana.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es. ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala