Por Leticia Trejo.
Bienvenido 2022 con todos sus desafíos y todos sus regalos. Queridos lectores de Semanario Laguna, esta introducción me da entrada para compartirles un comentario que les digo a los alumnos de mis clases de yoga: dale la bienvenida a todas las sensaciones corporales, cómodas e incómodas. Cuando iniciamos el proceso para volver a realizar actividad física, después de muchos años de no hacer nada con formalidad y constancia, es común que nos duela el cuerpo, músculos y articulaciones que hacía años que no recibían la especial atención del autocuidado, no reconocen la actividad y responden manifestando dolor. Otra sensación común es la falta de aire, intentamos seguir la rutina, los 20 minutos en la caminadora o elíptica, la clase de yoga o de spinning, o el partido de tenis; sea cual sea la actividad que elegimos para volver a movernos nos representa un esfuerzo que se siente descomunal ¡y cómo no!, los músculos más importantes para cualquier actividad cotidiana y extraordinaria del día ahora están encogidos, acortados y atrofiados.
A riesgo de hacer este texto demasiado técnico, hay músculos que estamos obligados a conocer, y uno de ellos es el diafragma torácico. Este es el músculo más importante de la respiración, aporta el 75 por ciento de la función total de recibir oxígeno y sacar toxinas y dióxido de carbono del organismo. Así que si tanto tú como yo, creías que eran los pulmones los que merecían toda nuestra atención, ahora tendrás más información sobre cómo ayudar a los pulmones a realizar sus importantes funciones. Para ser más precisa: los pulmones no funcionan sin el trabajo del diafragma torácico. Para que tengas una imagen clara, esta estructura muscular vive dentro de las costillas, tiene forma de champiñón y como si fuera un paracaídas se despliega al inhalar y se pliega al exhalar, esto en toda la circunferencia de la caja torácica, al moverse le da masaje al corazón, a los pulmones, al esófago y la válvula que impide que los jugos (ácidos) gástricos suban hacia tu garganta. Por si eso fuera poco, es el encargado de que tu puedas subir escaleras sin cansarte, o subir una colina sin jadear, además de disminuir o eliminar una de las actividades más incómodas y molestas que tenemos algunas personas: roncar. ¿Y cómo lo hace? Cuando tu aprendes cómo prepararlo, entrenarlo, fortalecerlo, pero también volverlo más elástico.
Uno de los datos estadísticos más alarmantes es que, de toda la capacidad de este relevante músculo la mayoría de las personas solo usamos el dos por ciento. Tiene una capacidad de extensión de diez centímetros, pero el 90 por ciento de las personas tienen un diafragma tan débil y deteriorado que no les es posible lograr su potencia. Si la perspectiva es que diez centímetros de capacidad equivalen a 100 por ciento de vida, entonces dos centímetros sería 80 por ciento de muerte. No quiero ser dramática, pero lo vivo cada vez que entreno o le doy clase a alguna persona que tiene años de no moverse todo y quiero decir todo les es extremadamente difícil. Hay ejercicios especiales para trabajar este músculo y lograr su máxima capacidad, mi consejo más importante dentro de esta columna es que antes de forzarte a realizar actividad física intensa, primero entrenes al diafragma torácico.
Y como regalo extra te doy un dato más importante: la grasa no se quema, el sudor no es grasa, la grasa pasa por un proceso de oxidación que la convierte en vapor y en líquido que sale a través de la orina, las heces fecales y la exhalación. Un diafragma fuerte y elástico va a inhalar una gran cantidad de oxígeno que va a disminuir tus niveles de grasa visceral, que es la grasa que rodea a tus órganos llámese corazón, hígado, riñones, etcétera. Un diafragma fuerte y elástico va a exhalar una gran cantidad de grasa entre otras toxinas. Así que si realmente quieres lograr ponerte en forma toma en cuenta esta información. Hasta la siguiente semana con más consejos wellness.
Al pueblo de México no le Interesan sus frustraciones de mal estudiante y con una licenciatura insuficiente.
Si miles de mexicanos que sintonizamos nuestros televisores de lunes a viernes en la ‘mañanera del Presidente’, buscáramos respuestas a múltiples problemas que padece un alto porcentaje de la población nacional, lo más seguro es que caeríamos en estado depresivo o, de plano, exponernos a sufrir la formación de piedras en el hígado por la frecuencia de contrasentidos, ocurrencias estériles y confrontación de criterios.
Hay la seguridad de que, si más de dos horas diarias de plática por las mañanas, se destinaran a identificar problemas sociales y posibles soluciones con criterio positivo en cada estado, en cada ciudad y en cada comunidad rural o urbana; en cada sector social o económico, el modelo de desarrollo cambiaría de manera favorable. México estaría en camino de ser un país seguro, con mejor educación, sin angustias económicas, saludable, bien alimentado y sin rencores entre los distintos sectores que integran la sociedad nacional.
No hay día en que el presidente olvide por un momento su costumbre de crítica abierta a dirigentes empresariales, ex funcionarios de gobiernos anteriores, organismos internacionales de salud –de los cuales México es parte—intelectuales, escritores, periodistas y, en los últimos diez días, tomó una actitud en contra de instituciones académicas.
Desde la semana pasada, la intrusión del Presidente en el desempeño de proyectos de estudios universitarios, es un delirio improcedente e imprudente. Es lamentable que no desaproveche un segundo del tiempo que es de todos, para echar pestes contra la Universidad Nacional Autónoma de México y muchas otras instituciones académicas “por haberse identificado con la derecha y con la corriente neoliberal”.
Creemos que utilizar el tiempo de los demás, por lo menos es un abuso y una distracción que cuesta a todos los televidentes y a los mexicanos en general, a quienes no nos interesan sus frustraciones de mal estudiante y con una licenciatura insuficiente para desempeñar un puesto que exige, por lo menos, moderar su ignorancia en materia de oratoria, economía, historia y política social.
Estimamos que, lo que hace falta en México, es que el gobierno se ponga a trabajar; que utilice más tiempo de labor hasta la transpiración e invierta menos en inspiración.
La convocatoria hacia el futuro inmediato, tendría que ser hacia la unidad; el trabajo, trabajo y más trabajo por la solución de los problemas del país; enfrentar el fenómeno de la pobreza, de desigualdad social, de enfermedades de las madres, de los niños, de los adultos en general.
Existen grandes compromisos que han quedado pendientes desde hace muchos años, como el combate al rezago escolar, el desapego al estado de Derecho, la inseguridad, la violencia, la corrupción, la impunidad… Consideramos que esos son los verdaderos adversarios, los problemas fundamentales del país.
Lo que tendría que haber en este momento, en nuestro concepto, en lugar de motivos de división y de enfrentamiento, debiera ser la convocatoria para que nos unamos todos y trabajemos por México, todos redoblando esfuerzos, juntos todos los sectores.
Acusar a la UNAM y a muchas otras universidades, de haberse “derechizado”, de no haber estado “a la altura de las circunstancias” sociales y económicas, de que “la crítica al neoliberalismo no surgió de la UNAM”; del “saqueo al país”, consideramos que el Presidente López Obrador está muy fuera de contexto. Hay que revisar y repasar la historia de México, porque muchos de los problemas que padece la sociedad mexicana, vienen de muchas décadas anteriores.
La pobreza y la desigualdad, desafortunadamente han estado presentes durante mucho tiempo, lo mismo que el analfabetismo.
La opinión es responsabilidad de quien la escribe y no refleja el pensar o sentir de Semanario Laguna.
Pascacio Taboada Cortina. Cel. 55 16 49 23 34
Jorge Martínez Cedillo. Cel. 55 16 45 78 62
Santiago Baeza.
El pasado viernes 5 de noviembre fui testigo de una actividad cultural sin precedentes en Ajijic. Tres jóvenes vecinas de esta zona gestaron todo un acontecimiento en el que se conjugó el arte, el deporte, la antropología, el ambientalismo, la espiritualidad y la celebración, en un espacio y momento privilegiados a los que integraron: un atardecer frente al Lago de Chapala.
Una maestra de yoga, una artista del tatuaje y una fotógrafa y alpinista, con menos de veinte años cada una, convirtieron un recién estrenado estudio ubicado en el núcleo de la “vieja posada”, frente a la playa, en una fugaz galería en la que se expusieron una selección fotográfica de paisajes inalcanzables, rostros anónimos, arqueología y cultura del Perú.
Un pedacito de playa pegada al malecón y que usualmente se utiliza como vil estacionamiento, se convirtió por unas horas en un centro ceremonial a través de un modesto, pero significativo altar que poco a poco fue llenándose de flores y ofrendas de tabaco; pero también se transformó en un elegante, cómodo y generoso centro de intercambio social, gracias a un centenar de educados, sensibles y emocionados asistentes que disfrutamos al máximo la velada.
Rebeca, Claudina y Albertina se estrenan apenas en el ámbito de la producción y gestión cultural. Esa falta de experiencia, esa ingenuidad, hicieron fluir frescura, creatividad y propuesta. Se valieron de sus propias herramientas y sin necesitar el apoyo de nadie; crearon su propia atmósfera, plantearon su propio proyecto, ofrecieron su propia celebración.
Por si todo esto fuera poco, la capacidad de convocatoria de estas tres mujeres derivó en un muy amplio espectro, que igual atrajo a jóvenes como a adultos mayores; tanto extranjeros como originarios; mujeres y hombres; ricos y pobres. Un abanico de personalidades, intereses, orígenes y creencias. Algo sano y deseable, si queremos que el intercambio social y cultural de nuestra comunidad sea plural e incluyente.
Este tipo de propuestas son justamente las que Ajijic necesita. Las que plantean nuevos discursos. Las que resignifican espacios públicos que a pesar de ser privilegiados hoy están en abandono, en completo desuso, como es el caso de la playa que se ubica al oriente del malecón. Estas iniciativas nos recuerdan que, en el pueblo aunque es un destino de descanso para adultos mayores, también hay oferta y demanda de esparcimiento y consumo cultural, por parte de una población joven cada vez más involucrada y exigente.
“Tiempo-Espacio”, es el más que adecuado, revelador título de su exposición. A estas dos coordenadas, un mágico atardecer entre la “Vieja Posada” y nuestro lago, hay que añadir una tercera, dedicada a este trío que con su creatividad, energía y voluntad, creó un acontecimiento que será referente para la vida cultural de Ajijic.
A este pedacito de la nueva generación de artistas y promotores culturales de la ribera le doy mi reconocimiento y le invito a seguir siendo parte activa de nuestra comunidad. El pueblo les necesita a ustedes y a todo aquel que esté dispuesto a asumir riesgos y dedicar energía y creatividad para garantizar en Ajijic opciones para el fortalecimiento cultural de nuestra comunidad, el goce de la estética y una convivencia enriquecedora. Espero que pronto vuelvan a darnos otra sorpresa.
Patrick O’Heffernan.
Three double bass players – Evaristo Leyette, Gilberto Rios, and David Calvario – ran into each other at the Plaza recently and talked – as three musicians will – about ways to promote music in Lakeside. They were joined by the new Director of Culture for Ajijic and San Antonio Tlayacapan, Santiago Baeza ,who also happened to be in the plaza.
Ideas flowed, and the three double bass players decided to call a convocation of musical artists for a dialogue about organizing for the benefit of the musicians and the community. Baeza agreed to attend as a guest, andEl Barco offered them meeting space. Evaristo sent out an online invitation to the music community. The response was enthusiastic.
About 30 people filled the chairs on a sunny afternoon, mostly from the music community, including local band leaders, producers, and artists. The meeting was conducted in English and Spanish and was chaired by Evaristo. Culture Director Baeza spoke, giving a little of his background in the arts and pointing out that as yet he did not have an office so his office “was in the streets,” which allowed him to give artists his full attention, which he did.
He outlined his vision for the “Good times ahead for art and culture in this area”, including musical events held in many public and private places, a possible international jazz festival, and increasing the opportunities for musicians to play.
“My job is to give you more options – I want to use every inch of Ajijic and San Antonio Tlayacapan for cultural activities,’ Baeza told the crowd.
I love that vision – it reminds me how the South By Southwest festival uses every inch of Austin, Texas, and puts the small Texas city solidly on the map as an American music and creative hub. As a music writer who has been covering fusion music (Mariachi blues, recuerdo rap, alt. cumbia electronica, chicana rock – you get the picture) in the US, Europe and Mexico for almost 15 years from Los Angeles, I was heartened to see that the instigators were Mexican, that about a quarter of the audience was Mexican, and that it was bi-lingual from the start. I was also encouraged that some of the area’s heavy music hitters were there from all genres – major producers, band and orchestra leaders, popular artists – and they seemed to be buying in.
After the meeting, Baeza told me how unique and vibrant the music scene has become in Ajijic and San Antonio Tlayacapan. The energy and vision that Evaristo and his double bass co-conspirators surfaced clearly demonstrated that the music scene here is not only varied but high quality and dynamic. Baez’s energy and commitment supercharges this energy.
So what now? The convocation was not an official event but it was an important event. Many independent musical artists got together, added their names to a directory, and offered ideas and proposals. More importantly, they offered their commitment and their energy.
The double bass trio have a plan, determination, and allies. The product of what they have started could be music festivals, jobs and audiences for musicians, and tourism. But what is more exciting is how they may just lay the foundation for a reputation that goes far beyond Pueblo Magico, branding Ajijic/San Antonio Tlayacapan nationally and worldwide not only as Mexican centers for art, but as a creative hub for music. We shall see, but the possibilities are music to my ears.
(see a personal statement by Director of Culture Santiago Baeeza elsewhere in this edition)
Patrick O’Heffernan
Desde hace 21 años, este encuentro entre líderes mundiales intenta minimizar los efectos del cambio climático. El acuerdo trascendental se hizo en 2015, con la firma del Acuerdo de París; sin embargo, desde hace seis años en que se firmó los avances son mínimos.
Abigail A. Correa Cisneros.- La actual cumbre se realiza en el límite del momento para tomar acciones contundentes. Los cambios drásticos de temperatura en el orbe son cada vez más notorios. Deslaves, huracanes, inundaciones y olas de calor son cada vez más comunes. Estados Unidos y China, los dos principales emisores de gases de efecto invernadero (entre los dos logran el 40 por ciento del total), se comprometieron conjuntamente a reforzar acciones climáticas para alcanzar los objetivos planteados en el Acuerdo de Paris, principalmente, evitar que la temperatura de la Tierra suba más de 2°C.
Otro de los grandes compromisos es poner fin a la deforestación. Más de 130 líderes mundiales se comprometieron la tala indiscriminada para 2030.
Asimismo, el gas metano, se reduciría para el 2030 hasta en un 30 por ciento, en comparación con los niveles de 2020.
Más países se sumaron a las acciones. La lista ahora incluye a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Sin embargo, los gigantes y principales emisores de metanos se abstuvieron, lo que significa un estancamiento en las acciones realmente beneficiosas que se logren alcanzar en la COP26. Entre estos, China, Rusia e India.
Actividades que van desde la agricultura hasta la producción de ganado y el uso de gas natural, así como su extracción, son los principales motivos por los que no se ven los resultados de estas cumbres. Siguen siendo acuerdos de papel mientras no se tomen en serio las propuestas y se deje de usar hidrocarburos, si no de tajo, al menos mostrar más alternativas en cuanto al uso de energías limpias.
De acuerdo con expertos, para lograr mantener la temperatura de la Tierra por debajo de los 2°C, se requiere ya no solamente de acelerar la descarbonización. Es necesario comenzar a ejercer políticas que protejan y restaren ecosistemas ya que son los que se
encargan de absorber carbono. Destinar recursos para la adaptación al cambio climático. Ayudar a países pobres y que los objetivos planteados en los recientes acuerdos sean factibles para 2030.
REDUCIR EL IMPACTO DEL SECTOR PRIMARIO EN EL CAMBIO CLIMÁTICO
En México, las acciones deben notarse desde el sector primario. Es necesario reducir el impacto negativo de la agricultura en los recursos naturales, en la pérdida de biodiversidad y emisión de gases de efecto invernadero, que son la causa del cambio climático y, al mismo tiempo, impulsar un desarrollo incluyente.
Lo tiene muy claro el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula quien ha expresado en varias ocasiones que, para alimentar a una creciente población, ya no será posible incorporar nuevas superficies a la producción de alimentos. Lo que se debe hacer es incrementar la productividad y la eficiencia del sistema agroalimentario y abatir pérdida y desperdicio de alimento en las cadenas de suministro y consumo.
Recientemente, en el Foro Global Alimentario 2021, Villalobos Arámbula mencionó que la innovación productiva cobra más importancia ante el reto de producir alimentos saludables, que estén accesibles a todas las personas y contribuyan a reducir los problemas de mala nutrición que aquejan a parte de la población mexicana.
DESDE EL CENTRO
Dictan prisión preventiva a Emilio Lozoya Austin, por el caso Agronitrogenados y delitos de lavado de dinero, cohecho y asociación delictuosa. El exdirector de Pemex es acusado de promover y aprobar la compra con sobreprecio de más de 200 millones de dólares de la empresa Agronitrogenados a Alonso Ancira, accionista mayoritario de Altos Hornos de México (AHMSA)… Inaudito el recibimiento al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en Nueva York, Estados Unidos. Cientos de simpatizantes acudieron a la sede de las Naciones Unidas para entonar “es un honor estar con Obrador” y “no estás solo”, acompañados de mariachis.
abicorrea79@hotmail.com
Santiago Baeza.
Uno de los elementos más característicos del entorno urbano de Ajijic son sus innumerables murales urbanos. Estos se pueden apreciar en básicamente todas las calles del pueblo, y por sí mismos configuran uno de los atractivos culturales y turísticos de esta comunidad. Esta manifestación que comenzó como una iniciativa independiente de los artistas plásticos más consagrados del pueblo, poco a poco ha sido tomada como una política de gobierno desde pasadas administraciones.
Ahora con el nombramiento de Pueblo Mágico, se prevé un mayor impulso a esta manifestación. Es tan conocida esta práctica, que ahora muchos artistas visuales, no solo de Ajijic sino de otras latitudes, buscan la oportunidad de plasmar su creatividad en fachadas y muros de nuestro entorno urbano.
Sin embargo, varios de los creadores que antaño impulsaron esta iniciativa, hoy alzan la voz para pedir un poco de orden y mayor regulación al respecto, pues consideran que el exceso, el desorden y en algunos casos la poca calidad, lejos de generar un espacio público digno, pueden llegar a convertirse en una contaminación visual que terminará por degradar la estética del pueblo.
Comparto su opinión. No se trata de oponernos a esta práctica, sino de generar una política que fomente la calidad, por encima de la cantidad. Tampoco se trata de restringir esa práctica a unos cuantos, ya que ello derivaría en censura y exclusión, pues de entrada debemos entender que el espacio público nos pertenece a todos.
Lo que sí me parece importante y necesario, es que promovamos medidas que empaten con las políticas de imagen urbana; una distribución territorial que abarque toda la delegación y que evite la excesiva concentración de estas manifestaciones, situación evidente en el primer cuadro de Ajijic. A la par, se debe evitar la improvisación y procurar proyectos de arte que sí sean dignos de formar parte de esta gran galería urbana en permanente crecimiento, sin que ello implique la afectación de los derechos de artistas emergentes.
En mi opinión, esto podría lograrse a través de dos comités ejecutivos. El primero, que se conforme como un consejo urbanístico que proponga alternativas en espacios definidos, para ordenar territorialmente estas expresiones y que así se fomente una distribución equitativa. El segundo, debe ser un equipo curatorial que evalúe la calidad y el contenido de las propuestas, para que así se garantice un entorno digno y verdaderamente artístico.
Sin duda este debate que apenas inicia, generará en la comunidad en general y en particular entre los artistas plásticos de Ajijic, puntos de vista encontrados. A través del diálogo y el entendimiento, esta diversidad de opiniones permitirá enriquecer y fortalecer una nueva política para el desarrollo de esta importante manifestación estética que hoy ya es característica reconocible de Ajijic.
Tenemos la posibilidad de insertarnos en la ruta internacional de pueblos y ciudades más representativos del muralismo y graffiti urbano. Por eso es de vital importancia que promovamos una política que ponga por delante la estética de nuestro entorno y la calidad de nuestros murales urbanos.
Punto y aparte
En octubre de 1971 inició sus actividades académicas la Preparatoria Regional de Chapala. En su 50 aniversario, envío desde aquí mis felicitaciones y mi reconocimiento a todos los que en este medio siglo han aportado sus conocimientos, tiempo y dedicación a generaciones de chapalenses que encontraron en sus aulas la oportunidad de educarse y prepararse para un mejor futuro. Enhorabuena.
En el arranque de la estrategia de comercialización de la flor emblemática para el Día de Muertos, se indicó que las principales entidades productoras de flor de cempasúchil son Ciudad de México (Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco), Estado de México, Michoacán, Puebla y Veracruz.
Abigail A. Correa Cisneros.- Se acerca una de las fechas más emblemáticas de México, Día de Muertos. Como cada año, la producción de flor de cempasúchil se incrementa para adornar ofrendas en las que simplemente no puede faltar. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía Xochimilco inauguraron la Romería de Cempasúchil 2021.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la contribución de las mujeres en la producción agrícola, que en el caso de flores de ornato en la Ciudad de México (cempasúchil y nochebuena) participan más de 400 agricultoras.
Respecto a la flor de cempasúchil la producción alcanza dos millones 800 mil plantas gracias a la mano de obra de mujeres en invernaderos, chinampas y a cielo abierto, que representan el 60 por ciento del total de productores.
Este año destaca una creciente actividad de las mujeres en el sector primario nacional. De 65.8 millones de mujeres que viven en México, 13.9 millones se ubican en localidades rurales, esto es, el 21.1 por ciento. En términos de empleo, 938 mil mujeres trabajan en el sector primario.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) elaboró la plataforma AgroOferta, enfocada hacia el uso de la tecnología en el sector para comercializar productos de manera directa, a través de un teléfono celular, con 40 mil personas inscritas a la fecha.
Esta temporada es de las más altas con una producción de dos millones 800 mil plantas, superando las de los dos últimos años: 900 mil en 2019, y un millón 200 mil en 2020.
La producción y comercialización de esta emblemática flor es clave en la recuperación económica de la capital del país, ya que este año son dos millones 800 mil plantas que se colocan en 15 días, de ahí la importancia de estos eventos para llegar a una mayor cantidad de consumidores.
Cabe destacar que pese a la pandemia los productores continuaron con el proceso de cultivo, por lo que están listos para comercializar cerca de tres millones de plantas de cempasúchil cultivadas a cielo abierto en la zona chinampera e invernaderos de pueblos como San Luis Tlaxialtemalco, San Gregorio Atlapulco y barrios del Centro Histórico de Xochimilco, como Caltongo.
Las principales entidades productoras de flor de Cempasúchil son Ciudad de México (Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco), Estado de México, Michoacán, Puebla y Veracruz. Consumamos local, dicen. Porque también tenemos gran presencia de cempasúchil proveniente de otros países.
A pesar de que esta flor es originaria de México, otros países ganaron terreno en su producción y comercialización, entre estos, China, India y Perú.
México, país clave para la seguridad alimentaria mundial
El pasado fin de semana se celebró el Día Mundial de la Alimentación. México es fundamental pues ha dado al mundo cultivos indispensables para la alimentación. Asimismo, coopera con investigaciones sobresalientes para la seguridad alimentaria y metodologías que se están replicando en otros países.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó la participación de dos mexicanos, Evangelina Villegas y Sanjaya Rajaram, por recibir el también llamado “Premio Nobel de la Alimentación”.
En 2000, la doctora Villegas, científica del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se convirtió en la primera mujer en recibir el galardón por la creación de los maíces QPM (Alta Calidad Proteica, en inglés), producto de la investigación colaborativa de alrededor de 30 años en alianza con instituciones internacionales y nacionales, donde destaca el prestigiado Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
El 2014, el doctor Rajaram, también científico del CIMMYT, recibió el premio por el impacto global de sus investigaciones, las cuales le brindaron a la humanidad más de 480 variedades mejoradas de trigo.
El reconocimiento es significativo porque, en un contexto donde en México las tierras de cultivo disponibles per cápita han disminuido 31 por ciento entre 1980 y 2015, el
rendimiento de las siembras se ha perfilado como la principal vía para incrementar la producción agrícola.
La colaboración público-privada a través de Cultivos para México —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural— es una propuesta creativa e innovadora que aplica la ciencia al mejoramiento de los sistemas agrícolas y cuyas acciones se centran en los productores como catalizadores de desarrollo, anotó el secretario del ramo, Víctor Villalobos Arámbula.
Estas acciones, agregó, han permitido que miles de productores mexicanos de todas las escalas estén adoptando prácticas sustentables y con apoyo de los programas estratégicos de la Secretaría, como Producción para el Bienestar, Precios de Garantía de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Fertilizante para el Bienestar.
Esta estrategia en su conjunto es considerada una contribución de México a los sistemas agroalimentarios del mundo y es replicable a otros países de Latinoamérica —como ya sucede en Colombia— y es susceptible de adaptarse e implementarse en otros países del mundo, particularmente en aquellos donde es prioritario consolidar la paz y disminuir la incidencia de fenómenos como la migración forzada por la necesidad.
El Gobierno de México, a través de Agricultura, ha puesto en los sistemas agrícolas de pequeña y mediana escala ha permitido que progrese con Cultivos para México, la mayor plataforma de colaboración entre los sectores público, privado, social y académico para impulsar el campo mexicano.
Maíz para México —uno de los componentes de Cultivos para México— es actualmente una de las iniciativas insignia de la Alianza para la Acción Alimentaria, proyecto del Foro Económico Mundial que respalda alianzas orientadas a sistemas alimentarios transformadores.
A través de Cultivos para México, en 2020 se produjo más de un millón de toneladas de maíz de forma sostenible, mismas que fueron compradas por diversas empresas que están apoyando la iniciativa.
Ha permitido también aumentar el número de productores que adoptan prácticas sustentables, desarrollar investigación estratégica —que se ha traducido en incrementos desde 10 por ciento, hasta triplicar los rendimientos en el sur-sureste del país—.
Esta iniciativa además posibilitó establecer puntos de maquinaria y plataformas poscosecha —donde se promueven la mecanización inteligente y tecnologías herméticas que permiten minimizar las pérdidas poscosecha que llegan a ser de hasta 40 por ciento—, sembrar viveros y ensayos de maíz azul y pozolero, para avanzar en la selección de los mejores materiales que permitan incrementar su producción y mejorar su calidad,
capacitar a productores y recientemente certificar a 78 nuevos técnicos en Agricultura Sustentable para un total de 449 a nivel nacional.
La Secretaría de Agricultura sostiene que el liderazgo de México en materia de aportes para la seguridad alimentaria también se confirma con su participación en iniciativas como AgriLAC Resiliente, la cual busca fortalecer los sistemas agroalimentarios de Latinoamérica para abordar las necesidades más apremiantes de seguridad alimentaria y nutricional, crisis climática y migración.
Esta iniciativa se apoya en una red de instituciones de todos los sectores, combinando y escalando esfuerzos con otras 16 iniciativas del CGIAR —consorcio internacional de 15 centros de investigación agrícola del que el CIMMYT es miembro fundador y a través del cual México se vincula con una red científica global— presentes en la región.
DESDE EL CENTRO
México y Estados Unidos enfrentarán juntos el cambio climático. Entre sus compromisos conjuntos, destaca el reducir las emisiones de gas metano. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que acordó con John Kerry, enviado del presidente Joe Biden para temas relacionados con el cambio climático, hacer un trabajo conjunto en la cumbre mundial del tema (COP26, en Glasgow). Abicorrea79@hotmail.c
Santiago Baeza.
Chapala merece un gobierno profesional, efectivo, honesto y cercano. Quienes el pasado 6 de junio ejercimos nuestro voto, lo hicimos pensando en un cambio, pues el ayuntamiento que se fue quedó a deber en muchos aspectos a la ciudadanía.
Alejandro Aguirre llega a la alcaldía con un respaldo ciudadano considerable, pues la votación que obtuvo fue contundente y generalizada en casi todas las poblaciones del municipio. Lo avala una trayectoria exitosa en la política y la iniciativa privada. Tiene una personalidad que transmite siempre cercanía, serenidad e inteligencia.
Cuenta con un equipo numeroso, bienintencionado y leal. Puedo decir con certeza, que la “A” de Alégrate, el eslogan de su campaña, lo tienen tatuado en el pecho, ya que yo también participé en su promoción y tuve la gran oportunidad de convivir con ellos. Me consta que en ese equipo hay talento de sobra para cubrir los perfiles que el municipio demanda.
Le deseo que tenga el mejor de los éxitos en su gestión y que esos éxitos se reflejen en resultados visibles para cada uno de los habitantes de este ecléctico municipio. Las demandas sociales son muchas; la paciencia del pueblo siempre es escasa; las expectativas son altas.
Aprovecho para reiterarle que, por encima de todo compromiso adquirido con cada colaborador de su campaña, siempre está el compromiso consigo mismo y con la sociedad, de conformar un equipo de trabajo no basado en reparto de cuotas o pago de favores, sino con el único objetivo de dar los mejores resultados.
Tres años son poco tiempo y Chapala demanda un viraje en el timón. Seguridad pública, derrama económica, salud, desarrollo urbano, infraestructura, servicios públicos, son temas que deben ser atendidos con urgencia y desde una perspectiva de prioridad. Alejandro debe demostrar desde el primer minuto de su gobierno que la sociedad acertó en elegirlo.
Otro reto que el próximo ayuntamiento enfrentará es el de su deuda. Cien millones de pesos entre viejos compromisos, aportaciones laborales no ejecutadas en su momento y laudos, más otros cien millones que podría costarnos lo que parece ser una inminente derrota jurídica contra la empresa Led Lumina.
Así que la responsabilidad que adquieren Alejandro Aguirre y su equipo no es tarea fácil. Deberán dar resultados en poco tiempo y a pesar de las dificultades. Tendrán que hacer un gran esfuerzo por corregir y superar lo hecho en otras administraciones, pero además diseñar proyectos que fomenten el desarrollo de Chapala. Resolver lo que hay del pasado, proponer mirando hacia el futuro.
La sociedad no le dio al candidato del PAN un cheque en blanco. Librarnos de los que integran MC en Chapala no fue premio suficiente. Queremos más. Buscamos un gobierno que no solo nos escuche, sino que también nos integre. Que sea profesional y honesto. Que entienda que el servicio público, al ser una profesión, requiere vocación.
Queremos ver nuestros impuestos reflejados en servicios y en obra pública. Queremos caminar seguros por las calles del pueblo, tener un entorno digno. Queremos turismo, inversión y empleo. Queremos no tener que estarnos acordando de nuestro gobierno.
Así que el tiempo apremia. Yo por mi parte, le deseo a Alejandro Aguirre la mejor de las suertes.
La opinión es responsabilidad de quien la escribe y no refleja el sentir de este medio de comunicación.
Dará al sistema bancario una cobertura nacional capaz de manejar más de un billón de pesos anuales, la séptima parte del Presupuesto de Egresos para 2022.
Por: Pascacio Taboada Cortina
Al inaugurar las primeras sucursales del Banco del Bienestar en tres alcaldías de la Ciudad de México, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que, con 2 mil 700 sucursales, esta institución será capaz de manejar los recursos de pago de nóminas de los servidores públicos al servicio del Estado, de los programas sociales y espera incorporar la recepción y pago de remesas correspondientes a envíos en dólares de mexicanos que, con gran esfuerzo, trabajan del otro lado de la frontera norte de México.
En estas condiciones, el Banco del Bienestar será la institución bancaria más grande del Gobierno Federal que maneje una cantidad de recursos sin precedente. Pagará la nómina de los servidores al servicio del Estado –incluido el magisterio nacional—los subsidios destinados a adultos mayores y espera, una vez que avance la construcción de las sucursales, para alcanzar una dispersión anual por un billón de pesos, equivalente a la séptima parte del presupuesto federal programado para 2022.
En principio, para el año que entra anunció una dispersión de recursos federales por más de 550 mil millones de pesos, destinados a los programas sociales y de adultos mayores.
Sus más grandes deseos, como van las cosas, son los de tener bajo su control al Gobierno de la República (ya lo tiene), manejar la política nacional (tiene de su lado al Congreso de la Unión, vía su partido), a la mayoría de gobernadores y a un gabinete “que no mueve un dedo, sin la autorización del Presidente”.
“Para cerrar el círculo”, además de manejar los dineros fiscales del país, abriga la posibilidad de recibir dólares y pagar las remesas en pesos, que mensualmente envían nuestros compatriotas desde el país del norte. Esta es una gran oportunidad que tendrá el Banco del Bienestar, por la cantidad creciente de remesas que llegan a México mensualmente, por un monto de 4 mil 500 millones de dólares y un total anual por alrededor de 45 mil millones de dólares.
El presidente de la República manifestó su interés en la posibilidad de recibir remesas que mensualmente envían connacionales a sus familias desde Estados Unidos a México. Ese servicio de transferencia, dijo, será sin pago de comisiones.
Cabe señalar que la ansiedad del jefe del Ejecutivo por tener el “mando único en el país”, hizo lo posible por convencer al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, para que continuara, por dos años más después de 2024, en su puesto como presidente de ese Poder, lo cual no ocurrió por haber denegado ese ofrecimiento, frente a una ola de críticas, no al presidente, sino al mismo Zaldívar Lelo de Larrea.
En otro orden de ideas, hay que recordar que, cuantas veces el gobierno federal ha creado instituciones bancarias a lo largo de la historia, en particular para apoyar el desarrollo agrícola, ganadero, agroindustrial y de otro tipo de actividades, ha fracasado. El Gobierno ha demostrado en la práctica, que no es buen administrador de bancos o financieras. Invariablemente caen en carteras vencidas y no hay forma de evitar que se conviertan en “barril sin fondo”.
Así ocurrió con el Banco Nacional Agropecuario, con el Banco Nacional de Crédito Ejidal y con el Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL), así como con la Financiera Rural. Actualmente opera la Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, con un perfil bajo en sus operaciones, sin que se mencionen grandes o tan siquiera medianos planes de desarrollo del campo mexicano, tan necesitado de recursos financieros.
De todas estas instituciones bancarias, la que más tiempo ha operado en México, es lo que fue el Banrural, el cual tuvo un tiempo de 28 años para desaparecer a principios de 2002.
Esta opinión es ajena al pensar o sentir de Semanario Laguna y es responsabilidad de quien la escribre.
Por Santiago Baeza
Ante la falta de respuesta gubernamental en distintos niveles de gobierno, vecinos de varios municipios y delegaciones de esta ribera de Chapala han comenzado a tomar acciones para hacerse justicia por propia mano.
Hace algunos días, habitantes de Chantepec decidieron bloquear el suministro de agua que alimenta a Lago Luna, un conjunto de aproximadamente 100 viviendas departamentales en construcción, debido a que el pozo de agua que abastece a la comunidad resulta insuficiente, ya que en esa zona sufren constantes cortes en el flujo del líquido en sus hogares.
Perciben que a través de engaños se anexó ese suministro al proyecto arquitectónico en ciernes. Previamente habían solicitado que dicho complejo inmobiliario cavara su propio pozo, pero no obtuvieron respuesta por parte del Ayuntamiento de Jocotepec, así que hace unos días optaron por levantar el pavimento de la recién remodelada calle Cuauhtémoc para bloquear las tuberías que se dirigen a Lago Luna, hecho que provocó la intervención policiaca y el arribo de funcionarios municipales, incluido el alcalde José Miguel Gómez López. Sin embargo, hasta este momento no se ha llegado a un acuerdo entre las autoridades y la población agraviada.
Esta situación se suma a la campaña que desde hace ya varias semanas ha implementado un colectivo denominado Pueblos Unidos de la Ribera, cuyos miembros han tomado la determinación de derribar cercas, muros y en general cualquier elemento que privatiza zonas federales y que obstruye el paso del peatón a la orilla del lago, hasta este momento en la parte poniente de Ajijic, aunque amenazan extender esas acciones en Riberas del Pilar.
Inicialmente acudieron al Ayuntamiento de Chapala a denunciar estas invasiones, pero las autoridades municipales se lavaron las manos con el argumento de que se trata de un asunto federal. Posteriormente acudieron a manifestarse a la delegación de Conagua en Guadalajara y la única respuesta que obtuvieron es que esa dependencia no procederá legalmente contra los manifestantes por destruir las divisiones que con o sin permiso, particulares han levantado a la orilla del lago.
Estas acciones que bien podrían ser calificadas como una nueva versión de autodefensas, ya han sido anunciadas por otros colectivos en más comunidades. Tal es el caso de un grupo de vecinos de San Juan Cosalá, que amenazan con actuar de esa misma forma contra los particulares que han extendido sus propiedades al lindero del lago.
Personalmente considero inapropiado que la ciudadanía tome justicia por propia mano, ya que al carecer de carácter legal alguno para tomar acciones de esta naturaleza, se rompe el Estado de Derecho y se corre el riesgo de activar conflictos sociales que pueden escalar a mayores dimensiones, las cuales todos podríamos llegar a lamentar. Pero también se debe entender que, al no contar con el apoyo real de las autoridades, en este caso la municipal y la federal, la ciudadanía termina optando por su propia cuenta, debido a la frustración que implican los oídos sordos ante sus demandas.
Este tipo de fenómenos sociales son, en definitiva, producto de un vacío de autoridad. Si bien al Gobierno Federal le corresponde a través de Conagua resolver todo asunto relacionado con la aprobación de nuevos pozos e incluso la revisión de concesiones en el lindero del lago, la realidad es que a los ayuntamientos les toca garantizar los derechos de sus habitantes, ya sea en garantizar su libre acceso al lago, o bien el consumo doméstico de agua potable. Si los municipios de Chapala y Jocotepec no asumen su responsabilidad ante la ciudadanía, seguirán dando carta abierta para que activistas y afectados en su defensa actúen fuera de la ley, con todo y los riesgos que ello implica.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala