En el arranque de la estrategia de comercialización de la flor emblemática para el Día de Muertos, se indicó que las principales entidades productoras de flor de cempasúchil son Ciudad de México (Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco), Estado de México, Michoacán, Puebla y Veracruz.
Abigail A. Correa Cisneros.- Se acerca una de las fechas más emblemáticas de México, Día de Muertos. Como cada año, la producción de flor de cempasúchil se incrementa para adornar ofrendas en las que simplemente no puede faltar. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía Xochimilco inauguraron la Romería de Cempasúchil 2021.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la contribución de las mujeres en la producción agrícola, que en el caso de flores de ornato en la Ciudad de México (cempasúchil y nochebuena) participan más de 400 agricultoras.
Respecto a la flor de cempasúchil la producción alcanza dos millones 800 mil plantas gracias a la mano de obra de mujeres en invernaderos, chinampas y a cielo abierto, que representan el 60 por ciento del total de productores.
Este año destaca una creciente actividad de las mujeres en el sector primario nacional. De 65.8 millones de mujeres que viven en México, 13.9 millones se ubican en localidades rurales, esto es, el 21.1 por ciento. En términos de empleo, 938 mil mujeres trabajan en el sector primario.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) elaboró la plataforma AgroOferta, enfocada hacia el uso de la tecnología en el sector para comercializar productos de manera directa, a través de un teléfono celular, con 40 mil personas inscritas a la fecha.
Esta temporada es de las más altas con una producción de dos millones 800 mil plantas, superando las de los dos últimos años: 900 mil en 2019, y un millón 200 mil en 2020.
La producción y comercialización de esta emblemática flor es clave en la recuperación económica de la capital del país, ya que este año son dos millones 800 mil plantas que se colocan en 15 días, de ahí la importancia de estos eventos para llegar a una mayor cantidad de consumidores.
Cabe destacar que pese a la pandemia los productores continuaron con el proceso de cultivo, por lo que están listos para comercializar cerca de tres millones de plantas de cempasúchil cultivadas a cielo abierto en la zona chinampera e invernaderos de pueblos como San Luis Tlaxialtemalco, San Gregorio Atlapulco y barrios del Centro Histórico de Xochimilco, como Caltongo.
Las principales entidades productoras de flor de Cempasúchil son Ciudad de México (Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco), Estado de México, Michoacán, Puebla y Veracruz. Consumamos local, dicen. Porque también tenemos gran presencia de cempasúchil proveniente de otros países.
A pesar de que esta flor es originaria de México, otros países ganaron terreno en su producción y comercialización, entre estos, China, India y Perú.
México, país clave para la seguridad alimentaria mundial
El pasado fin de semana se celebró el Día Mundial de la Alimentación. México es fundamental pues ha dado al mundo cultivos indispensables para la alimentación. Asimismo, coopera con investigaciones sobresalientes para la seguridad alimentaria y metodologías que se están replicando en otros países.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó la participación de dos mexicanos, Evangelina Villegas y Sanjaya Rajaram, por recibir el también llamado “Premio Nobel de la Alimentación”.
En 2000, la doctora Villegas, científica del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se convirtió en la primera mujer en recibir el galardón por la creación de los maíces QPM (Alta Calidad Proteica, en inglés), producto de la investigación colaborativa de alrededor de 30 años en alianza con instituciones internacionales y nacionales, donde destaca el prestigiado Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
El 2014, el doctor Rajaram, también científico del CIMMYT, recibió el premio por el impacto global de sus investigaciones, las cuales le brindaron a la humanidad más de 480 variedades mejoradas de trigo.
El reconocimiento es significativo porque, en un contexto donde en México las tierras de cultivo disponibles per cápita han disminuido 31 por ciento entre 1980 y 2015, el
rendimiento de las siembras se ha perfilado como la principal vía para incrementar la producción agrícola.
La colaboración público-privada a través de Cultivos para México —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural— es una propuesta creativa e innovadora que aplica la ciencia al mejoramiento de los sistemas agrícolas y cuyas acciones se centran en los productores como catalizadores de desarrollo, anotó el secretario del ramo, Víctor Villalobos Arámbula.
Estas acciones, agregó, han permitido que miles de productores mexicanos de todas las escalas estén adoptando prácticas sustentables y con apoyo de los programas estratégicos de la Secretaría, como Producción para el Bienestar, Precios de Garantía de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Fertilizante para el Bienestar.
Esta estrategia en su conjunto es considerada una contribución de México a los sistemas agroalimentarios del mundo y es replicable a otros países de Latinoamérica —como ya sucede en Colombia— y es susceptible de adaptarse e implementarse en otros países del mundo, particularmente en aquellos donde es prioritario consolidar la paz y disminuir la incidencia de fenómenos como la migración forzada por la necesidad.
El Gobierno de México, a través de Agricultura, ha puesto en los sistemas agrícolas de pequeña y mediana escala ha permitido que progrese con Cultivos para México, la mayor plataforma de colaboración entre los sectores público, privado, social y académico para impulsar el campo mexicano.
Maíz para México —uno de los componentes de Cultivos para México— es actualmente una de las iniciativas insignia de la Alianza para la Acción Alimentaria, proyecto del Foro Económico Mundial que respalda alianzas orientadas a sistemas alimentarios transformadores.
A través de Cultivos para México, en 2020 se produjo más de un millón de toneladas de maíz de forma sostenible, mismas que fueron compradas por diversas empresas que están apoyando la iniciativa.
Ha permitido también aumentar el número de productores que adoptan prácticas sustentables, desarrollar investigación estratégica —que se ha traducido en incrementos desde 10 por ciento, hasta triplicar los rendimientos en el sur-sureste del país—.
Esta iniciativa además posibilitó establecer puntos de maquinaria y plataformas poscosecha —donde se promueven la mecanización inteligente y tecnologías herméticas que permiten minimizar las pérdidas poscosecha que llegan a ser de hasta 40 por ciento—, sembrar viveros y ensayos de maíz azul y pozolero, para avanzar en la selección de los mejores materiales que permitan incrementar su producción y mejorar su calidad,
capacitar a productores y recientemente certificar a 78 nuevos técnicos en Agricultura Sustentable para un total de 449 a nivel nacional.
La Secretaría de Agricultura sostiene que el liderazgo de México en materia de aportes para la seguridad alimentaria también se confirma con su participación en iniciativas como AgriLAC Resiliente, la cual busca fortalecer los sistemas agroalimentarios de Latinoamérica para abordar las necesidades más apremiantes de seguridad alimentaria y nutricional, crisis climática y migración.
Esta iniciativa se apoya en una red de instituciones de todos los sectores, combinando y escalando esfuerzos con otras 16 iniciativas del CGIAR —consorcio internacional de 15 centros de investigación agrícola del que el CIMMYT es miembro fundador y a través del cual México se vincula con una red científica global— presentes en la región.
DESDE EL CENTRO
México y Estados Unidos enfrentarán juntos el cambio climático. Entre sus compromisos conjuntos, destaca el reducir las emisiones de gas metano. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que acordó con John Kerry, enviado del presidente Joe Biden para temas relacionados con el cambio climático, hacer un trabajo conjunto en la cumbre mundial del tema (COP26, en Glasgow). Abicorrea79@hotmail.c
México busca mejorar su política migratoria. El canciller Marcelo Ebrard dijo que se dará refugio a 13 mil 255 haitianos que lo solicitaron.
Abigail A. Correa Cisneros.- Las imágenes de violencia contra migrantes centroamericanos que circularon en los últimos días, exponen la crisis que se vive en el mundo debido al éxodo masivo desde países en guerra, extrema pobreza y falta de oportunidades.
El gran arribo de quienes quieren una vida mejor recrudece los problemas de distintos países. En el caso de México, el canciller Marcelo Ebrard, condenó los hechos violentos que ponen muy mal la imagen del gobierno de la 4 T. Asimismo, esta semana, en Chile se vivieron sucesos xenófobos en contra de migrantes a los que quemaron sus pertenencias en un refugio.
La llegada de miles provenientes de Centroamérica a México rebasó la capacidad del gobierno actual, pese a las acciones de acogida que pusieron en marcha desde que arrancó la cuarta transformación. No obstante, durante su comparecencia ante el Senado de la República para analizar el tercer informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Ebrard fue reconocido por su buena labor. Destacó que al igual que se recibió a 500 ciudadanos afganos, se dará refugio a 13 mil 255 haitianos que lo solicitaron.
Es cierto que urge una solución migratoria en conjunto con Estados Unidos, lo cual se ha intentado alcanzar desde el gobierno de Donald Trump, y ahora con Joe Biden. Sin embargo, la cantidad de extranjeros se ha multiplicado en el último año, por el supuesto de que el vecino del Norte sería más flexible en su política migratoria, cosa que no ha cambiado drásticamente desde que Trump salió de la Casa Blanca.
Desde el arranque de mandato del presidente López Obrador, se aseguró que el cruce de migrantes a territorio mexicano por la frontera sur sería controlado. Incluso se firmó el Pacto Mundial para la Migración promovido por la Organización de las Naciones Unidas para garantizar un flujo migratorio seguro, ordenado y regular.
AMLO siempre ha dicho que este problema «no se resuelve con deportaciones», sino atendiendo las causas de fondo, como la falta de oportunidades y agregó que en México se respetan los derechos humanos. Ahora en el Norte del país, migrantes que desistieron de cruzar la frontera se ocupan en algún empleo. Sin embargo, la mayoría todavía intenta llegar a Estados Unidos, arriesgando su vida en el desierto o el río, otras veces a manos de polleros.
La migración mundial se estima en 272 millones de personas y aumenta día con día debido a problemas políticos y sociales a los que se suman los provocados por el cambio climático.
Según El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo era de 79.5 millones a finales de 2019. De ellos, 26 millones eran refugiados. Asimismo, 45.7 millones de personas fueron desplazados internos, 4.2 millones fueron solicitantes de asilo y 3.6 millones fueron venezolanos desplazados en el exterior.
Para el 2050, el Banco Mundial estima que las migraciones se deberán mayormente al cambio climático. Este es uno de los principales problemas que se deben atender. Todavía estiman que, si se toman medidas rápidas y concertadas para reducir las emisiones contaminantes globales, se podría reducir ese desplazamiento hasta en un 80 por ciento.
En un informe reciente del BM destaca que unos 216 millones de personas podrían verse obligados a desplazarse dentro de su país por motivos climáticos en las siguientes tres décadas. Sin embargo, “la migración climática podría reducirse a solo 44 millones de personas si los países comienzan a reducir de inmediato los gases de efecto invernadero, corrigen las brechas de desarrollo, restauran sus ecosistemas y ayudan a las personas en términos de adaptación medioambiental”.
De acuerdo con el análisis, a escala de la migración interna provocada por impactos climáticos será mayor en las regiones más pobres y vulnerables. La región con más desplazados climáticos internos sería el África subsahariana, que podría ver hasta 86 millones de personas en movimiento; seguida por el este de Asia y el Pacífico, con 49 millones; el sur de Asia, con 40 millones; el norte de África, con 19 millones; América Latina, con 17 millones; y Europa del Este y Asia Central, con cinco millones.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) brindó a pequeños agricultores de Baja California, y el resto del país, el Taller Fortalecimiento Organizativo, Empresarial y de Acceso al Financiamiento, el cual se realizó en la modalidad en línea. Por parte de Baja California, participaron 20 productores de 5 proyectos productivos, que en el 2019 fueron puestos en marcha en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado –Valle de Mexicali-, y el Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa, que abarca los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín, señaló Martínez Núñez.
La civilización sigue amenazando territorios donde aún permanecen pueblos originarios. Son avances para algunos. Para otros es aniquilación. Sigue la lucha de indígenas por preservar identidad, religión, cultura y territorios.
Abigail A. Correa Cisneros (Cdmx).- Hace 500 años los habitantes de América fueron masacrados por ser considerados bárbaros. Nuevas creencias fueron impuestas a punta de lanzas y con derramamiento de sangre. Hace unos años, los gobiernos de América dejaron de conmemorar el supuesto alumbramiento de las civilizaciones que pretendieron aniquilar los españoles y ahora se reconoce la resistencia de los pueblos originarios.
Los indígenas no han dejado de defender lo que les pertenece y además consideran sagrado. La tierra, plantas, lluvia, mares, animales, agua, que corren peligro ante el acaparamiento de las grandes empresas que quieren venderlo todo, al igual que la política pretende
También son estos pueblos los que hacen un llamado constante a los gobiernos del mundo, ante lo que provoca el cambio climático. Los territorios indígenas tradicionales abarcan aproximadamente el 22 por ciento de la superficie terrestre; sin embargo, poseen el 80 por ciento de la biodiversidad global, misma que está amenazada por la minería, los combustibles fósiles, la deforestación, la extracción ilimitada de agua, entre otras cosas.
Un ejemplo de lo anterior es la toma de instalaciones de la empresa Bonafont en el municipio de Juan C. Bonilla, Puebla. Habitantes de la zona se hartaron de vivir sin agua. Según ellos, la compañía extrae desde 1992 el agua de sus comunidades, al grado de que los pozos artesanales se secaron o quedan niveles de agua muy bajos en otros.
“Dicen que es culpa de nuestros pozos artesanales, por no estar regulados, cuando los pueblos originarios tenemos aquí más de mil años y nunca había habido desastres ambientales. Esto tiene unas tres o cuatro décadas, cuando la zona se plagó de empresas”, declararon los integrantes de Pueblos Unidos, grupo que representa al menos a 20 comunidades de la región.
Las instalaciones serán ahora un espacio de reconstrucción integral de las comunidades con educación, salud, con proyectos de medicina tradicional, de cultura y de comunicación, denominada como la Casa de los pueblos.
Pero esta rebelión provocó el acoso de la Guardia Nacional y de policías estatales. Los activistas dicen sentirse amenazados, pero no retrocederán, aseguraron. Así como en tiempo de la Revolución, el general Emiliano Zapata dijo que la tierra es de quien la trabaja, ahora estas comunidades aseguran que recuperaron lo que les pertenece, y de manera simbólica lo hicieron el día del natalicio del Caudillo del Sur, el pasado 8 de agosto.
Los 19 pueblos afectados por esta planta y otras se dieron cita para mandar el mensaje más duro y fuerte que pueden contra empresas como ésta. Ellos acusan que desde hace tres décadas los gobiernos que han pasado nunca cumplieron sus promesas de tomarlos en cuenta.
Y Bonafont no es la única empresa. La gente de Tlaxcalancingo denunció que en ese lugar la empresa Junghans hace lo mismo, extraen 800 garrafones diarios, según sus cálculos. En Ocotepec, la Coca-Cola extrae y despilfarra millones de litros de agua, así como las granjas porcícolas Caro o los campos de la empresa Driscolls, que también operan en la zona.
En Cuautlancingo la planta de Volkswagen, que dicen produce 30 vehículos por minuto y en los que gasta hasta 400 millones de litros por unidad, secó las tierras cercanas.
Así resisten varios pueblos en el mundo. El Estado adorna en estas fechas con luces y figuras representativas de los primeros pueblos de América. Pero permite todavía la discriminación social, económica y política de los pueblos originarios.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que se alcanzó un superávit de cuatro mil 857 millones de dólares en la balanza comercial agroalimentaria, en el periodo de enero a junio de este año. Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 22 mil 588 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y de 17 mil 731 millones de dólares de importaciones. Destaca que el valor de las ventas agroalimentarias al exterior a junio fue el más alto reportado en 29 años, lo que permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros, en nueve mil 908 millones de dólares y turismo extranjero en 14 mil 773 millones de dólares.
La Secretaría de Salud reporta que 24 millones 428,264 mexicanos ya cuentan con el esquema completo de vacunación.
Abigail A. Correa Cisneros (CDMX) .- La tercera ola de la pandemia de Covid-19 golpea en varios países. México comienza a incrementar sus contagios entre la población no vacunada, en su mayoría son jóvenes de hasta 39 años.
Datos recabados por Our World in Data indican que, a la fecha, tan sólo el 10 por ciento de la población mundial cuenta con un cuadro completo de vacunación, más de 782 millones de personas.
Uno de los motivos principales de este número tan bajo, es el acceso a las vacunas. En países con ingresos altos la población inoculada es 10 veces mayor que en naciones con ingresos medianos bajos.
América del Norte alcanza el 30 por ciento de personas vacunadas. Europa con el 28 por ciento, aproximadamente 11 por ciento en América del Sur y el 8 por ciento en Asia. África sólo alcanza el uno por ciento de su población.
Por otra parte, el negarse a ser vacunados impulsa la tercera ola de la pandemia, lo mismo que eventos masivos a los que acuden miles de personas que imaginan que la enfermedad no los tocará. Son varias las razones por las que la gente prefiere no vacunarse. Principalmente por motivos religiosos, miedo a las reacciones que pudiera provocar la aplicación, temor a los gobiernos y dudas por lo que se escucha en medios de comunicación.
Por ejemplo, funcionarios de salud estiman que entre el 70 y 85 por ciento de la población en Estados Unidos, requiere ser inmune al virus, ya sea a través de la vacunación o por infección previa, para suprimir la propagación.
Esta semana comenzó en la Ciudad de México la vacunación a jóvenes de 18 a 29 años. Según datos del gobierno de la CDMX se logró aplicar el biológico a poco más de 119 mil personas, que representan el 7 por ciento del objetivo, mismo que se espera alcanzar para este domingo 1 de agosto.
Las largas filas que se presentaron son un poco alentadoras pues indican que la población de este rango de edad sí quiere protegerse contra la Covid-19 y están conscientes de que el país se acerca al rojo nuevamente.
Preocupa bastante los números que se reportaron en las últimas horas. En un solo día se reportaron 17 mil 408 casos, es la cifra más alta desde enero. En cuanto a los decesos, en las últimas 24 horas se reportaron 484, número más alto en lo que va del mes.
Quizá un dato que alivia un poco es que se redujeron las hospitalizaciones el país hasta 63 por ciento con relación al pico máximo de enero. Sin embargo, la ocupación de camas generales llega a 42 por ciento, y de camas con ventilador, al 35 por ciento.
La Secretaría de Salud reporta que 24 millones 428,264 mexicanos ya cuentan con el esquema completo de vacunación, es decir, el 28.69 por ciento de la población mayor de 18 años. En México se han aplicado 61 millones 858,631 dosis.
El subsecretario de prevención y promoción de la salud en nuestro país, Hugo López-Gatell informó que el índice de mortalidad por Covid-19 por la tercera ola, es menor a la primera y segunda. En esta tercera ola de contagios la letalidad es del 2 por ciento, mientras que en la primera ola la tasa alcanzó el 22 por ciento.
La pandemia sigue imparable, incluso quienes cuentan con un esquema completo de vacunación deben seguirse considerando vulnerables. Mientras tanto, avanza la estrategia para proteger a los mexicanos. En varias entidades, como Veracruz, Puebla, Guerrero, Chiapas y Oaxaca tendrán un tratamiento especial con la vacunación universal, de una sola dosis del biológico de Cansino.
DESDE EL CENTRO
El próximo 1 de agosto se realizará la consulta popular para determinar si se somete a juicio a los expresidentes. Desde Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto, el primer mandatario Andrés Manuel López Obrador ha dicho que se les podría enjuiciar por fraude en elecciones, robo y saqueo a la nación disfrazado de “rescate bancario”, desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extraoficiales, crímenes de guerra y corrupción… Las intensas lluvias afectaron esta semana en Zapopan, Jalisco, donde un alud de basura arrastrada por el agua afectó a varias colonias. En Nogales, Sonora, una mujer perdió la vida al desbordar canales y arroyos en la frontera… El gobierno de México envió esta semana a Cuba medicamentos, alimentos y también combustible en lo que supone el mayor apoyo en ayuda humanitaria en décadas.
abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros.- En la CDMX se conmemoró el 98 aniversario luctuoso del general Francisco Villa. La jefa de gobierno encabezó el homenaje al Centauro del Norte, acompañada del nieto del héroe revolucionario, Francisco Villa Campa.
En el discurso, recordaron a otros héroes de la nación, aquellos que siguen enfrentando la pandemia en los hospitales, los trabajadores de la salud, que, cabe mencionar, están listos para la tercera ola de coronavirus. En varios países comienzan a aumentar los casos de contagio, ahora de la variante Delta, tres veces más peligrosa, según expertos. En México también se registra este aumento e incluso en la CDMX ya se habla de una saturación en hospitales.
Recordamos que José Doroteo Arango Arámbula -mejor conocido como “Francisco Villa”- es originario de Durango, nació el 5 de junio de 1878. Las injusticias del México de aquellos días lo hicieron sumarse al movimiento constitucionalista y realizó una exitosa campaña por los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila al mando de la División del
El general está rodeado de mitos. Poco se sabe de él antes de que se sumara a las filas de la Revolución. Lo real es que, junto con Emiliano Zapata, es una de las figuras más representativas en la historia de nuestro país, que lucho contra injusticias y tanto defendió a los campesinos abusados por los hacendados como enalteció la labor de los maestros, de quienes, se dice, consideraba tan importantes como los revolucionarios.
Libró numerosos atentados, pero el 20 de julio de 1923 lo asesinó un grupo de hombres al mando de Jesús Salas, comandado por el entonces presidente Álvaro Obregón (1920-1924) y por su sucesor, Plutarco Elías Calles (1924-1928). Recibió varios balazos, uno de ellos a la frente y dos en el corazón.
DESDE EL CENTRO
Un millón de dólares pagó el Partido Verde a influencers y celebridades en la veda electoral durante las elecciones pasadas. El castigo podría ser la cancelación de spots en radio y televisión por un año y una multa de 40 millones de pesos… Todos fueron espiados con el software del grupo israelí NSO. La FGR dio a conocer que investiga a Tomás Zerón en el caso de espionaje contra funcionarios. Asimismo, la alta comisionada para los
Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, pidió una mejor “reglamentación” de la comercialización de estas tecnologías de vigilancia. “Sin una reglamentación respetuosa de los derechos humanos, hay un peligro excesivo de que estas herramientas se utilicen para intimidar a las personas críticas y silenciar a los opositores”, aseguró.
Envia tus comentarios a: abicorrea79@hotmail.com
Gobierno y empresas acaparan agua. Ignoran los derechos humanos de los mexicanos al negociar con pozos y privar del suministro a miles de ciudadanos. Más de 170 luchadores sociales desaparecidos y 69 asesinados desde 2006.
Abigail Angélica Correa Cisneros (CDMX).- Derechos humanos ignorados prevalecen en México. El gobierno se niega a escuchar y ver la violencia desatada en contra de protectores de la naturaleza, desde hace décadas, pero últimamente recrudeciendo en todo el territorio nacional.
Desde la defensa del agua hasta tierras sagradas o la preservación de ecosistemas amenazados por empresas turísticas o de explotación minera y otras. El llamado de auxilio se hizo en días recientes en Sonora, donde decenas de jóvenes han desaparecido.
El vocero del pueblo yaqui, Mario Luna, dice que el gobierno minimizó el asesinato de Tomás Rojo, quien desapareció el 27 de mayo y apenas fueron identificados sus restos. El cuerpo del defensor fue encontrado en una fosa clandestina en la comunidad de Vícam, en el municipio de Guaymas (Sonora), por lo que sus familiares insisten en que el asesinato se relaciona con su activismo en la región, incluso la Comisión Nacional de Derechos Humanos demandó a las autoridades «indagar de manera exhaustiva los asuntos mencionados, con especial atención en la posible relación de estos con la actividad de defensa de derechos humanos de la víctima y coordinar acciones para la atención integral de los familiares y víctimas indirectas en el caso».
El caso de Tomás Rojo, líder yaqui, es el noveno en lo que va del año. En 2010 encabezó la llamada guerra por el agua en el estado de Sonora, que se desató cuando el Gobierno del estado anunció la construcción del Acueducto Independencia para llevar agua desde la cuenca del Río Yaqui hacia la capital, Hermosillo, de donde actualmente se abastece a más de 300,000 personas y que inició operaciones en 2013.
Es alarmante que desde 2006 los homicidios de defensores de derechos humanos alcancen la cifra de 69, aunque han desaparecido más de 170. Este mes fueron asesinados en Sonora los defensores del agua y el territorio Tomás Rojo y Luis Urbano Domínguez, ambos líderes de la tribu yaqui. También los periodistas Saúl Tijerina en Coahuila, Enrique García en el estado de México y Gustavo Sánchez Cabrera en Oaxaca.
La cifra aumentará seguramente porque, como dice el vocero del pueblo yaqui, la impunidad provoca que “se les haga fácil desaparecer o chantajear a los que se oponen a los despojos con las megaobras” y en este contexto hay todavía cientos de personas.
Durante el foro El derecho humano al agua: avances y retos, llevado a cabo en el Senado, la subdirectora general de Administración del Agua, de la Conagua, Elena Burns Stuck, habló del saqueo de empresas privadas. Mientras que universalmente el agua es un derecho de cada individuo, en México la Comisión Nacional del Agua está forzada a dar concesiones a diestra y siniestra en acuíferos y cuencas ya sobrexplotadas.
Debido a la actual Ley de Aguas Nacionales no hay manera de detener las concesiones que generalmente sirven para que inmobiliarias e individuos vendan los derechos del agua. El director general de la Conagua, Germán Arturo Martínez Santoyo, quien recién tomó el cargo, dijo que su objetivo es eliminar la corrupción que permite este saqueo de agua.
Mientras tanto, en Puebla sigue creciendo el socavón y muchos opinan que su origen es la sobrexplotación de agua. Manuel Bravo Bruno es vocero del personal despedido de Soapap, empresa que distribuye el agua en esta entidad. Recientemente declaró que el agujero de Zacatepec, que ya es del tamaño del Estadio Azteca, es producto de fugas y la de la sobreexplotación de agua.
Denunció que las cinco principales concesiones de la zona extraen 121 millones 649 mil 69 metros cúbicos de agua al año, de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Conagua.
Dijo que hasta el 40 por ciento del agua que la empresa Soapap extrae de la región Izta-Popo se pierde en fugas por el deterioro de la infraestructura hidráulica. Además de la sobrexplotación la empresa no cumple con el saneamiento de aguas residuales.
Que el gobierno tome cartas en el asunto y revise todas las concesiones que da a este tipo de empresas. A pesar de que no hay explicación oficial de la aparición de estos agujeros en la tierra, expertos señalan que es posible que sea debido a lo dicho anteriormente y puede que no sólo ocurra en Puebla, sino que se extienda a todo el territorio nacional si seguimos con estos malos manejos y sin dar mantenimiento a acueductos y demás instalaciones.
Pero lo más importante, que las autoridades correspondientes validen el grito de auxilio de comunidades afectadas por empresas que pretenden aprovecharse de la corrupción que todavía afecta a nuestro país.
DESDE EL CENTRO
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, participó en la vigésimo cuarta conferencia del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables, con el tema Agua y Soberanía Alimentaria. Dijo que se debe encaminar el uso del agua en el agro hacia una economía circular, con la operación de métodos innovadores para reutilizarla y fomentar la adopción de técnicas que promuevan su cuidado. Agregó que investigadores trabajan en conjunto con los productores para implementar medidas directamente en el campo y lograr un uso eficiente del recurso
hídrico en los cultivos, desde una selección de semilla que tengan tolerancia, hasta métodos de riego por goteo o aspersión. El objetivo es incorporar técnicas sustentables donde sea posible conjuntar recursos y conocimientos de manera eficiente, para brindar un mayor impulso de la productividad y la seguridad alimentaria del país, indicó… Por otra parte, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estableció un acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Campo Experimental del Norte de Guanajuato (Cengua) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para trabajar en colaboración y propiciar transferencia de conocimiento y tecnologías de aprovechamiento racional de agua en zonas semiáridas del país, a favor de técnicos y productores del programa Producción para el Bienestar (PpB). El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que el trabajo de investigación, experimentación y puesta en marcha del Cengua sobre tecnologías, como la rotura vertical propedéutica para siembra directa, resultan de gran utilidad para las zonas del país en condiciones semiáridas, como los estados del norte-centro.
Abicorrea79@hotmail.com
El Día de las madres de este año cientos salieron a reclamar a las calles la ausencia de hijos e hijas que injustamente fueron arrebatados de sus familias.
El año pasado, México registró casi cinco mil desaparecidos, 90 por ciento se debieron al crimen organizado. La entidad que más reportes tiene es Jalisco. También es el estado con más cuerpos exhumados de fosas clandestinas, 605 cuerpos desde que inició el Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Exhumados en diciembre de 2018.
En 2021, el organismo México Evalúa documentó 73,742 víctimas, que fueron presuntamente privadas de libertad por bandas delictivas o detenidas por funcionarios públicos desde 1964 a la fecha. De estos casos, la mayoría se encuentran en Tamaulipas, Jalisco, Sinaloa y Colima.
El delito de desaparición forzada se mantiene elevado en territorio mexicano. Este 10 de mayo el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), agrupación de más de 60 colectivos, exigió que se atendieran siete demandas, destacan la creación urgente de un programa de búsqueda, la atracción federal de todos los casos, la creación de un protocolo de investigación homologado a toda la República, así como de una subprocuraduría especial para personas desaparecidas a nivel federal.
El colectivo entregó un documento a las autoridades, donde destacan que actualmente hay más de 87 mil personas desaparecidas en todo México, lo cual va de la mano con un “gravísimo rezago forense”, cuya prueba es la existencia de 50 mil 505 cuerpos no identificados.
Pese a la contingencia por la pandemia de Covid-19, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana entregados al Senado de la República, entre abril de 2020 y febrero de 2021, en el país se reportó la desaparición o no localización de 13 mil 703 personas, de las cuales sólo fueron halladas siete mil 552. De éstas, 638 fueron encontradas muertas.
En el segundo Informe Anual de la Estrategia Nacional de Seguridad que entregó al Senado, reporta que durante ese año de la pandemia se realizaron 689 jornadas de búsqueda de personas, se hizo el hallazgo de 417 fosas clandestinas y 939 cuerpos. La secretaría dice que, en materia de subsidios federales, en dos años se han entregado 665 millones de pesos para fortalecer las acciones realizadas por las comisiones locales de búsqueda.
Es relevante también la desaparición de al menos dos mil migrantes en México, como reportó hace semanas la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH).
Hace más de una década que madres mexicanas viven un calvario tratando de encontrar a sus hijos debido a la inseguridad que aqueja al país. Por sus propios medios, algunas han localizado fosas clandestinas o dan con los cuerpos en instalaciones del gobierno, al que señalan por no hacer lo mínimo por apoyarlas. Está estipulado en el artículo 24 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que “el Estado debe adoptar todas las medidas apropiadas para la búsqueda, localización y liberación de los desaparecidos y, en caso de fallecimiento, para la búsqueda, el respeto y la restitución de sus restos”.
Poco sirve el reforzamiento a las instituciones encargadas de la seguridad de los ciudadanos. Los mexicanos viven atemorizados. Recordemos la detención hace un mes de 30 elementos de la Secretaría de Marina en relación con la desaparición forzada de varias personas en 2014 en Nuevo Laredo, en el nororiental estado de Tamaulipas.
De la misma forma, la Guardia Nacional es señalada por actos de desaparición forzada, incomunicar personas, irregularidades en órdenes de cateo, transgredir los derechos de migrantes, omitir realizar labores de seguridad pública, destruir propiedad privada y apoderarse de bienes inmuebles sin autorización, entre otras anomalías.
El Estado debe dar prioridad a la solución de este problema.
DESDE EL CENTRO
Mayo también es mes de los maestros. Para finales de mes los casi dos millones de docentes de educación básica que existen en el país, tendrían que estar vacunados contra la Covid-19. Su mayor reconocimiento será el regreso a las aulas… A unos días de las elecciones del 6 de julio, la Fiscalía General de la República (FGR) tiene en la mira a los dos principales candidatos a la gubernatura de Nuevo León, Adrián de la Garza, de la coalición PRI-PRD, y Samuel García, de Movimiento Ciudadano. La investigación contra De la Garza es por “compra y coacción del voto”. En el caso de Samuel García, el inicio de las pesquisas responde a aportaciones de dinero que el candidato recibió supuestamente “de forma ilegal” y “con fines electorales”.
Se han firmado más de 85 convenios de colaboración, en beneficio directo de productores de pequeña y mediana escala de sistemas de producción con base en maíz y trigo, en los últimos tres años.
Abigail A. Correa Cisneros.- Uno de los logros más importantes de este sexenio podría ser que México alcance la autosuficiencia alimentaria. Sería por medio de la colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que recién lanzaron su estrategia de colaboración con miras al 2030.
El propósito es trabajar en temas como el mejoramiento genético por zona agroecológica, recursos genéticos (incluye bancos de germoplasma, biodiversidad), prácticas agronómicas sustentables, agroecología y sistemas de producción. Desarrollar proyectos sobre agronomía (agricultura de conservación, fitosanidad, agroecología), sustentabilidad y cambio climático, poscosecha (manejo, almacenamiento, conservación y procesamiento) y socioeconomía (cadenas de valor, rentabilidad, regalías).
En los últimos tres años, el INIFAP y el CIMMYT han firmado más de 85 convenios de colaboración, en beneficio directo de productores de pequeña y mediana escala de maíz y trigo, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. La mayor parte de los proyectos de investigación se llevan a cabo en las regiones centro, Pacífico sur y Noroeste, lo cual es un referente de que la colaboración científica y tecnológica es cada vez más estrecha, con la integración de agendas de trabajo y líneas de investigación de atención directa a los temas del sector agrícola.
El uso de agroquímicos ha dañado considerablemente el medio ambiente por lo que estos proyectos pretenden reforzar el desarrollo de una agricultura sustentable con apoyo de tecnologías y prácticas innovadoras.
La ciencia es un arma certera que puede minimizar las afecciones que durante décadas se ha causado a la tierra. Urge hacer un cambio drástico y comenzar a utilizar los recursos naturales a partir de la sustentabilidad. Los gobiernos de los últimos 20 años dejaron pasar la oportunidad de mejorar la situación que hoy se vive, cada vez más complicada por el cambio climático y derivada también de las nulas políticas que retrasan el desarrollo del país.
Expertos afirman que la desertificación es provocada principalmente por causas inducidas (87 por ciento), las cuales se deben a la falta de concientización, falta de educación y al uso irracional de los recursos naturales por desconocimiento, necesidad y afán de lucro.
DESDE EL CENTRO
El Senado aprobó la minuta de la Cámara de Diputados en la que se establece que los patrones que actualmente tengan subcontratado a personal que realice labores sustanciales de la empresa tendrán un plazo de tres meses para regularizar la situación, una vez promulgada la reforma y a quienes insistan en el ilegal outsourcing, incurrirán en defraudación fiscal, delito grave, que amerita prisión preventiva oficios.
abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Esta semana inició la vacunación masiva en nuestro país. A pesar de la desacreditación que algunos líderes de opinión y políticos han manifestado contra las acciones para disminuir los contagios de Covid-19 en México, miles de adultos mayores ya se aplicaron la primera dosis de inmunización y antes que ellos, el personal de salud.
Las vacunas que se aprobaron en nuestro país son las de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Oxford, Sputnik V, Sinovac y CanSino. En enero se vacunaron alrededor de 620 mil trabajadores de salud en todo el país y como se planeó, siguen los adultos mayores, empezando con las zonas más alejadas.
En Ciudad de México se dispusieron 70 centros improvisados en colegios y clínicas a lo ancho de tres de las alcaldías más apartadas, Milpa Alta, Magdalena Contreras y Cuajimalpa de Morelos. El primer día se presentaron algunos contratiempos, como el retraso en algunos puntos, pero para este martes las cosas se regularizaron y el proceso fue más ágil.
En la Ciudad de México se reportaron casos en que algunos individuos tuvieron reacciones negativas a la vacuna. Según informó la Secretaría de Salud, de 30 mil 332 inmunizados en el primer día, cinco personas presentaron reacción al biológico. Solamente una tuvo que ser hospitalizada, pero ya la dieron de alta. La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, destacó la necesidad de mantener los cuidados sanitarios después de la inoculación, ya que la inmunidad completa contra el SARS-CoV-2 se genera hasta que se aplican las dos dosis de la vacuna.
A un año de que inició la pandemia apenas estamos viendo la luz en el túnel. Y son más evidentes las desigualdades en la población mundial. Mientras que algunas potencias acaparan las vacunas para su población, sobrándoles incluso para esta primera etapa, el resto de los países batalla para conseguir las dosis. México presentará este miércoles una queja ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, porque naciones como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Brasil y Canadá, compraron millones de dosis, dejando a la deriva a naciones pobres que apenas podrán vacunar a una de cada 10 personas.
Algunas vacunas requieren de temperaturas muy bajas para preservarse y esto representa un problema para países sin recursos. En el caso de México, las autoridades se enfrentan a cubrir a las poblaciones de difícil acceso, considerando que hacen falta otros suministros como agua, luz, caminos, material médico, etcétera.
Es desalentador para el futuro de la población mundial, que países ricos cuenten hasta con cinco veces con la vacuna para uno de sus ciudadanos, mientras que en naciones más pobres apenas se alcance a vacunar a una de cada 10. Las predicciones de más enfermedades surgen con más frecuencia en la comunidad científica. Estudios indican que son debido a los efectos del cambio climático y en gran parte son las grandes potencias quienes originan esta devastación, que deriva no sólo en este problema sino en catástrofes naturales o problemas sociales, sin responsabilizarse del problema.
Amnistía Internacional, Frontline AIDS, Global Justice Now y Oxfam, que forman parte de una alianza que reclama una vacuna universa. Destacan, con datos recopilados por la empresa de información y análisis científicos Airfinity, que 67 países de ingresos bajos y medios-bajos corren el riesgo de quedar rezagados mientras que los países ricos se acercan más a erradicar el SARS- COV2 sus zonas.
Los derechos humanos se convirtieron desde hace tiempo en algo inalcanzable. Resalta con el problema de la migración, en el que nadie quiere hacerse responsable de que la gente deje sus países de origen para sobrevivir, ya no es en busca de mejores oportunidades si no solamente de alguna opción para no morir de hambre.
En cuanto al tema de las vacunas, el Canciller Marcelo Ebrard Casaubon, adelantó que hoy se presentará una queja ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por el acaparamiento de vacunas contra la COVID-19.
México acordó la adquisición de 232 millones de dosis de vacunas con diversas farmacéuticas, pero el acaparamiento del medicamento por parte de algunos países ha provocado retrasos en los envíos previamente pactados.
Si próximamente surgiera una nueva enfermedad, más letal o de mayor contagio, las potencias mundiales se tienen que ver obligadas a cooperar con las demás naciones. En gran parte porque son responsables, de alguna forma, de los desastres que se viven en la actualidad.
DESDE EL CENTRO
Gran apagón en la República mexicana. Cuatro entidades se quedaron sin suministro eléctrico este martes debido a las heladas provenientes del norte del Continente Americano. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que hasta las 22:30 horas del martes, se encontraban sin luz 713 mil usuarios de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y
Nuevo León. Más tarde se reportaron apagones en Estado de México, Durango, Quintana Roo y Yucatán. Los cortes de electricidad son debido a la falta de generación suficiente provocada por la interrupción del envío de gas de Estados Unidos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), debido a la tormenta invernal que azota al vecino país y que ha paralizado parte de su infraestructura energética…
abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
La carrera contra el cambio climático nos tiene muy rebasados, pero todavía podemos actuar para minimizar los estragos. Sobre todo, en cuanto a la producción sustentable de alimentos. En nuestro país estamos en tránsito hacia la agroecología, práctica que se enfoca en la regeneración de los suelos, utilizando la microbiología, como lo hace la propia naturaleza, es la opción para garantizar alimentos suficientes de calidad y saludables.
Este es el camino que seguirá la 4T para sostener los ciclos de la vida y enfrentar los efectos de degradación del suelo, su contaminación y la del agua, y pandemias que vivimos. En la conferencia organizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: “Experiencias agroecológicas internacionales”, que convocó a tres expertos, de Australia, la India y Brasil, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, comentó que en México se impulsan políticas públicas que permiten un tránsito hacia la agroecología.
Es una enorme tarea ya que durante los sexenios anteriores se ignoró la importancia de preservar nuestros recursos naturales y el medio ambiente, restablecer los ciclos del planeta y al mismo tiempo producir alimentos sanos, nutritivos, de calidad, asequibles y suficientes para todos.
Se advierte que para 2050 la población mundial se acercará a los 10 mil millones y habrá inestabilidad social derivada de las crisis alimentarias, por lo que hay que revisar con urgencia cómo podemos cumplir con los elementos esenciales de seguridad alimentaria global y el suministro físico suficiente. Las acciones incluyen la asequibilidad y acceso, la integridad nutricional y de salud, la sostenibilidad de la producción, la viabilidad económica de los agricultores y la autonomía y seguridad estratégicas.
Actualmente, el 70 por ciento de los alimentos disponibles provienen de zonas urbanas y rurales sostenidas particularmente en esquemas agroecológicos que tienen lugar al margen de la industria agrícola, cuya continuidad productiva depende de la capacidad de mantener la salud de los suelos para que aporten los nutrientes esenciales a las plantas y generar cosechas nutritivas y saludables.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) son los pequeños productores de carácter familiar los que generan la mayor parte de los alimentos para la humanidad, son una población de más de siete mil millones. En América Latina habitan unos 65 millones de campesinos, de los cuales entre 40 y 55 millones pertenecen a alguna cultura indígena, hablantes de más de mil lenguas.
Las prácticas convencionales que hemos utilizado en las últimas décadas se basan en el despilfarro de agua, además del uso de productos químicos y los monocultivos. Es necesario diseñar e implementar agroecológicas que regeneren los valores del suelo y nuestra seguridad alimentaria y bienestar futuro, lo cual puede lograrse utilizando los procesos microbianos probados que la naturaleza utilizó para crear el suelo por primera vez hace 420 millones de años.
En la conferencia organizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el asesor especial del Departamento de Agricultura del estado indio Andhra Pradesh, Vjar Kumar, expuso los avances que se tienen al sur de la India, con la práctica de sistemas naturales para un mayor cuidado de la biodiversidad, como una opción para aumentar la producción de granos, mejorar los ingresos de los agricultores y fortalecer la seguridad alimentaria.
En este sentido, México pretende cambiar la actitud de los agricultores en la producción de alimentos, con una práctica natural como la aplicada en Andhra Pradesh y que ha incrementado los rendimientos en nueve cultivos, donde sobresalen maíz, chiles, pimienta negra, café y arroz.
El especialista de Brasil, reconocido como pionero de la agroecología, Sebastián Pinheiro, expuso la ciencia agroecológica y la autonomía alimentaria, condicionada a la eliminación de productos químicos en las prácticas agrícolas y una tierra libre a favor de todos los productores del país y del mundo.
Destacó que la estrategia agroecológica para la soberanía alimentaria fue aplicar, mediante la pedagogía de Paulo Freire, la construcción de conciencia, aprendiendo lo que se enseña y retomando el valor de la sabiduría campesina en Brasil.
También destacó el papel de la mujer, porque gracias a ellas se puede lograr la seguridad alimentaria, al no permitir el uso de químicos en su huerto y farmacia familiar; ello representa más que soberanía, autonomía campesina desde la milpa.
Las mujeres productoras entienden la importancia de los agrosistemas, que prácticamente se basan en principios como el reciclaje de nutrientes, la diversidad, las sinergias o la integración. Es decir, el tratamiento del espacio de cultivo como un lugar vivo, que tiene valor como fin en sí mismo.
Estas nuevas prácticas son más respetuosas con el entorno, enfocándose en el cuidado del agua, la elección de las variedades idóneas según el territorio, la preservación de la biodiversidad, así como el uso de pesticidas y abonos verdes.
De esta manera se reduce el impacto ambiental y la toxicidad de los alimentos. Se hace frente a los problemas que hoy son un desafío para las naciones, desde reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cómo afecta la contaminación a la biodiversidad, especialmente a los polinizadores, hasta la escasez de agua y su contaminación.
Más de 104 millones de hectáreas en México están en manos de los pequeños propietarios, conformados en ejidos y comunidades, que realizan la mayor producción de granos básicos y otros alimentos en términos de superficie. Como han manifestado los investigadores Narciso Barrera-Bassols y Víctor Manuel Toledo, este panorama “es el resultado de la revolución agraria de principios del siglo XX, plasmado en la Constitución de 1917, que indujo el desmantelamiento de las grandes propiedades (haciendas) y fraccionó el territorio en miles de unidades productivas”.
“Actualmente los pueblos originarios disponen de unas 28 millones de hectáreas de territorio. Este fenómeno se ha visto confirmado por el repunte demográfico de los pueblos indígenas durante los tres lustros recientes, al pasar de unos 10-12 millones en el 2000 a más de 25 millones en el 2015 (según los Censos Nacionales, INEGI), convirtiendo a México en el país con mayor población indígena del continente americano. A la fecha, 31 mil 500 ejidos y comunidades disponen de 54 por ciento de la propiedad agraria del país, que sumados a los 1.6 millones de pequeños propietarios, la mayoría de los cuales tiene cinco hectáreas o menos, con el 35.7 por ciento de la superficie nacional, hacen que casi 90 por ciento del territorio del país esté en manos de productores de pequeña escala”.
Los campesinos mexicanos se dispusieron al cuidado de los cultivos de una manera sustentable. Actualmente defienden el maíz y han avanzado en la negativa de las variedades transgénicas. Los cafeticultores se rigen mediante cooperativas orgánicas. También están organizados los productores mayas de miel, que mantienen una lucha en contra de la contaminación por la soya transgénica.
La agroecología es una nueva política que debe implementarse en el mundo con el fin de preservar al planeta y sus habitantes.
DESDE EL CENTRO
El activista Fidel Heras Cruz fue asesinado el pasado 23 de enero en Santiago Jamiltepec, Oaxaca. Era defensor comunitario e integrante del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde, el cual Fidel defendía contra las intenciones de las autoridades municipales de extraer productos pétreos; sin embargo, la comunidad ha hecho frente a la explotación del caudal. La muerte de Fidel se suma a los 14 homicidios contra activistas defensores del medio ambiente registrados en 2020 en la República Mexicana. Falta justicia en México… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó la convocatoria dirigida a productores, comercializadores, asociaciones no gubernamentales, académicos, científicos, así como toda persona física o moral, para integrar las Redes de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Con esto se busca fortalecer la conformación de redes o grupos de trabajo del Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. La Sader destacó que esta acción “es de suma importancia para las y los productores de alimentos de nuestro país, principalmente los de pequeña y mediana escala, ya que sentará las bases para el aprovechamiento de los recursos genéticos, para obtener semillas más productivas (agrícolas, pecuarias, acuáticas y pesqueras) y estar en posibilidad de afrontar los retos del cambio climático y las nuevas tendencias de consumo”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala