Manifestación en Jalisco por las personas desaparecidas. Foto:UDG TV.
Redacción.- La Fiscalía del Estado a través de la Fiscalía Especial para Personas Desaparecidas (FEPD) durante la semana 13 al 19 de febrero localizó a 40 personas, entre ellas adultos, adolescentes, y menores de edad, por las cuales existía una denuncia por desaparición.
La FEPD informó que en el periodo que comprende del 11 al 17 de febrero se localizaron 12 mujeres entre ellas adultas y menores de edad por parte de la Coordinación de Protocolo Alba y Alerta Amber.
Por su parte, la coordinación de Alerta Amber logró la localización de cinco masculinos adolescentes quienes ya se encuentran de regreso en casa, con su familia.
Además se implementaron 71 operativos de búsqueda de personas en diferentes puntos de la zona metropolitana y del interior del estado. Además, derivado del trabajo ministerial realizado, en esas fechas se logró judicializar a dos personas contra las que existen datos de prueba suficientes que hacen presumir su probable responsabilidad en la comisión de delitos en la materia, al contar con carpetas de investigación debidamente integradas.
Por otra parte, la FEPD también atendió a un total de 874 personas que acudieron para actualizar información con relación a los avances en sus carpetas de investigación, asesoría jurídica o bien, para la presentación de una denuncia, además de que brindó atención psicológica a un total de 181 usuarias y usuarios como parte de la atención integral que reciben las víctimas, durante el mismo periodo que se reporta.
Las denuncias correspondientes se reciben en las instalaciones de La Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, la cual se encuentra ubicada en la Calzada Independencia Norte 778, en la colonia La Perla y trabaja las 24 horas del día, los 365 días del año.
Carteles de búsqueda de personas colocados en la Glorieta de los Desaparecidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- Como resultado de los operativos permanentes de búsqueda que lleva a cabo la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) de la Fiscalía del Estado (FE), durante los días 23 al 29 de enero del presente año, se logró la localización de 42 personas que contaban con denuncia, por lo que dichas alertas ya se desactivaron.
La FEDP informó que durante los días 21 al 27 de este mes, elementos de la Policía de Investigación llevaron a cabo un total de 69 operativos bajo el mando y conducción del agente del Ministerio Público, encaminados el esclarecimiento de diversas indagatorias, hechos en los cuales también se llevó a cabo un cateo que permitió obtener datos de prueba que se allegaran a la indagatoria correspondiente.
Prosiguiendo con los trabajos de búsqueda, el área de Alerta AMBER Jalisco también arrojó resultados favorables con la localización de 12 adolescentes y un niño por los que existía denuncia, mientras que personal de Protocolo Alba dio con el paradero de tres mujeres que también eran buscadas por sus familias.
Todos ellos fueron asegurados conforme lo establece el protocolo y fueron trasladados a las instalaciones de la FEPD para continuar con las diligencias correspondientes, entre ellas para la valoración médica.
La Fiscalía de Jalisco trabaja de forma permanente e ininterrumpida en la localización de personas a través de la FEPD; se precisa que desde que se recibe la denuncia se llevan a cabo las diligencias y operativos correspondientes.
Bajo ese contexto, también fue posible brindar atención a un total de 856 usuarias y usuarios que acudieron a esta Representación Social ubicada en la Calzada Independencia Norte 778, colonia La Perla, en Guadalajara, para solicitar asesoría jurídica, actualización sobre el estado que guarda su carpeta de investigación o bien, para presentar una denuncia.
Pobladores de San Antonio Tlayacapan, manifestándose por la pronta aparición de Toño Vega. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con carteles, pancartas y consignas el 21 de diciembre decenas de habitantes de San Antonio Tlayacapan pidieron la aparición con vida de su vecino Antonio Vega Bernardino desaparecido; como protesta tomaron por más de media hora el entronque de la carretera Chapala-Jocotepec con el libramiento de Ajijic.

En algunos momentos de la manifestación, hubo intercambio de palabras entre los manifestantes, y conductores molestos. Foto: Sofía Medeles.
Tras más de una semana sin saber del comerciante, desde el 15 de diciembre, pasadas las 17:00 horas alrededor de 100 personas entre hombres, mujeres e incluso niños, se reunieron frente al Walmart, para después marchar por un carril de la carretera Chapala-Jocotepec en dirección a Chapala, para regresar por el carril contrario hacia el entronque del libramiento Ajijic.
Por varios minutos permanecieron cerrados todos los carriles del entronque, hacia cualquier dirección. Rápidamente, el tráfico se vio saturado, haciendo que algunos conductores tratasen de desviarse por donde podían, mientras de fondo los manifestantes gritaban “Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos” y “Queremos a Toño”.
Durante al menos la hora que duró la manifestación, desde la reunión de los civiles, hasta que se retiraron a la plaza principal de San Antonio Tlayacapan, ninguna autoridad municipal se hizo presente, más que una patrulla de policía que no se involucró, y dos patrullas de policía estatal, que acompañaron la manifestación hacia la plaza del poblado.
Precisamente la petición de los ciudadanos para parar la protesta era ser atendidos por las autoridades municipales debido a que denunciaron nulas acciones para dar con el paradero de Antonio Vega.

Manifestantes finalizando la protesta en la plaza principal de la delegación, colocando mantas con la imagen de Antonio en las letras monumentales. Foto: Sofía Medeles.
Aunque en varios momentos de la manifestación hubo tensión entre los protestantes y conductores de diferentes vehículos, en ningún momento se tornaron agresivos, más allá de agresiones verbales y el uso del claxon para liberar el tránsito de los carriles.
Tras retirarse para dejar pasar vehículos, se hicieron presentes personal de la Secretaría General del Gobierno de Jalisco (SGG), quienes les ofrecieron mesas de trabajo, en conjunto con la Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGE) en el área especializada en secuestros, y la Comisión Nacional de Búsquedas para el día siguiente a la manifestación, es decir, el jueves 22 de diciembre.
Finalmente, en la plaza principal de San Antonio se volvió a colocar una manta con la imagen de Toño en las letras monumentales, y se hizo una oración por él, así como por la protección de sus familiares.
Los amigos y conocidos de Antonio Vega compartieron a Semanario Laguna que él es un señor nativo de la delegación, que todo el pueblo conoce, ya que cuenta con un comercio en la localidad, además, le señalan cualidades como ser un hombre honrado, amable, honesto y siempre cooperativo con las causas del pueblo.
Su desaparición se registró el 15 de diciembre. Testigos comentaron que la última vez que se le miró, fue fuera de su domicilio, mientras vestía con un pantalón azul, y una sudadera azul marino.
Brigada de búsqueda de desaparecidos. Foto: Infobae.
Redacción.- Durante el mes de septiembre la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) de la Fiscalía del Estado (FE), reportó la localización de 172 personas entre ellas niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que se encontraban ausentes y por las que había una denuncia por desaparición en Jalisco.
La FEPD también informó sobre la judicialización de 41 personas que se encuentran señaladas como probables responsables en la comisión de dicho ilícito, y vinculadas a proceso 11 personas al existir datos de prueba suficientes en su contra.
En este mes también se implementaron un total de 242 operativos de búsqueda en el área metropolitana e interior del estado, además de 6 cateos.
Por último se desarrollaron 215 mesas de trabajo con familiares de personas que se encuentran desaparecidas.
El colectivo Guerreras de Chapala durante una marcha para encontrar a los desaparecidos, acontecida en el 2020. Foto: Manuel Jacobo.
Jazmín Stengel.- A un mes de que el cabildo de Chapala aprobara la conformación del Grupo de Búsqueda de Personas en el Municipio, aún no hay civiles que sumen filas ni acciones de búsqueda activas.
El comité fue aprobado el 28 de junio, en la décima sesión de cabildo y hasta el momento solo ocho personas, todos funcionarios públicos, forman parte del mismo. El coordinador a cargo es el subcomisario de Chapala, Gabriel Serna Sánchez, y como primer vocal, el Jefe del Departamento de Gestión de la comisaría, Jaime Zúñiga.
Los otros seis integrantes, también vocales del comité por nombramiento, son elementos de Seguridad Pública, a cargo de las patrullas de Código Violeta. Dichas patrullas tienen la función de dar acompañamiento a los civiles que emprendan una búsqueda de manera independiente, como lo suele hacer el Colectivo Guerreras de Chapala, que tampoco se ha acercado al comité.
El hecho de que no se hayan acercado civiles al grupo de búsqueda, no ha mermado los ánimos de las autoridades, que ya comenzaron a identificar las zonas más vulnerables del municipio ribereño.
Se trata de los barrios del Tepehua, Plaza de Toros, Colinas de Chapala, Barrio Nuevo, Las Cascadas, La Loma, Puerta del Horno y Santa María, en la cabecera municipal de Chapala, donde se han registrado la mayoría de los casos de desaparecidos, dio a conocer una fuente oficial que pidió el anonimato.
La parte oriente de la delegación de Atotonilquillo, el Pueblo Mágico de Ajijic, Santa Cruz de la Soledad y San Nicolás de Ibarra, también han presentado diversas desapariciones, por lo que tampoco han quedado fuera del registro, de acuerdo a lo informado por la fuente.
Por su parte, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, mencionó durante la instalación del comité de búsqueda, que el propósito es que dicho organismo esté integrado en su mayoría por civiles.
En caso de requerir apoyo para realizar una de estas búsquedas, el interesado deberá gestionar el servicio a Seguridad Pública Municipal, ya sea asistiendo a las instalaciones de la Comisaría, ubicadas en Isla del Presidio número 7, colonia Electricistas, en la cabecera municipal de Chapala o llamando al: (376)765-44-44.
La Fiscalía cuenta con 157 reportes de desapariciones en Chapala desde el 2016. Sin embargo, el colectivo Guerreras de Chapala tienen registrados 307 casos hasta octubre del 2021, declararon en una entrevista concedida a Laguna.
Colectivo Guerreras de Chapala durante la marcha por los desaparecidos en el 2020. Foto: Manuel Jacobo.
Jazmín Stengel.- Los regidores de Chapala aprobaron la creación del Grupo de Búsqueda de Personas en el Municipio de Chapala, el cual tendrá al subdirector de Seguridad Pública Municipal, Gabriel Serna Sánchez, como coordinador.
Durante la última sesión de cabildo de Chapala realizada el 28 de junio, se aprobó el acuerdo con el gobierno estatal para unirse a la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco y al Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas a nivel federal, conformada en su mayoría por voluntarios.
En el municipio ya existe un colectivo organizado con el nombre de “Guerreras de Chapala”, que se dedica a buscar personas desaparecidas en la zona, sin embargo, en esta nueva asociación, las familias estarán apoyadas por la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado.
Además, los elementos de Seguridad Pública del municipio actualmente reciben otra capacitación, en este caso para asistir al grupo de búsqueda en sus labores de campo. Las autoridades a nivel estatal y nacional también deben estar en la disposición de ayudar en caso de que la situación lo requiera.
Por otro lado, el grupo servirá para mantener un registro de las personas que están bajo búsqueda de sus familiares. Es decir, el coordinador del grupo, Serna Sánchez debe informar al Registro Nacional de Detenciones cada caso y la situación en que actualmente se encuentra.
Hasta finales del 2021, la cantidad de desaparecidos y no localizados ascendía a 307 personas en Chapala. Sin embargo, en Fiscalía solo se tienen registrados 157 desaparecidos desde el 2016, más los reportes generados en los últimos meses. Según el conocimiento del presidente municipal, Alejandro Aguirre Curiel, las últimas dos personas que fueron privadas de su libertad, regresaron con vida a su casa.
Cecilia Flores, presidenta y fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Pese a que el municipio de Jocotepec registra más de 50 personas desaparecidas, hasta el momento, ninguna madre se ha sumado a la búsqueda de sus hijos.
Cecilia Patricia Flores Armenta, presidenta y fundadora del Colectivo “Madres Buscadoras de Sonora”, quienes apoyan en las búsquedas en Jalisco, invitó a las mamás del municipio a sumarse al movimiento.
De acuerdo con datos obtenidos vía transparencia, bajo el folio 00097120 ante la Fiscalía del Estado de Jalisco, existen al menos 58 registros vigentes de personas de Jocotepec cuyo paradero se desconoce; las denuncias fueron realizadas desde enero de 2014 a diciembre de 2019; no obstante, Cecilia aseguró que no hay ninguna madre del municipio que haya solicitado ayuda al colectivo.
Asimismo, informó que tan solo en el estado, hasta el año 2022, suman poco más de 16 mil personas en calidad de desaparecidas o no localizadas. Lo que se podría traducir en 16 mil madres que no pudieron celebrar el 10 de mayo con normalidad.
Flores Armenta comentó que Madres Buscadoras de Sonora nació a raíz de la trágica desaparición de sus hijos Marco Antonio Sauceda y Alejandro Islas Flores, desde hace poco más de tres años, al no contar con el respaldo de las autoridades.
Por lo que, a pico y pala, desesperada, pero impulsada por la fe de encontrar a sus hijos, fundó el colectivo que se extiende hasta una gran mayoría del país y han encontrado más de 900 personas sin vida y con vida a otras 800.
Cecilia Flores exhortó a todas aquellas madres, que estén atravesando una terrible situación como lo es tener a un hijo desaparecido, a no tener miedo, “nuestros hijos tienen el derecho de ser buscados”, exhortó.
Agregó que la situación en Jalisco es muy complicada, pues la mayoría de los cuerpos encontrados por el colectivo han sido en fincas y encontrados “mutilados”, explicó Flores.
En el último operativo del colectivo en Jalisco, que tuvo lugar el pasado febrero, se encontraron 281 bolsas negras con restos, al parecer fueron 81 cuerpos, así como cinco fincas más, sin el conteo todavía de cuántos cuerpos había.
Por último, Cecilia exhortó a la población a tomar conciencia de la situación y a las autoridades a realizar su trabajo como corresponde, pues no desea que ninguna otra madre, sepa “lo que es estar muerta en vida”.
Ficha de búsqueda publicada por Alerta Amber el 4 de mayo.
Jazmín Stengel.- Tuvieron que pasar 17 días y una intensa cobertura por parte de los medios de comunicación para que se activara oficialmente la Alerta Amber en el caso de Julissa Esmeralda Oliveros Camarena, quien está en calidad de desaparecida desde el 17 de abril, en el municipio de Chapala.
A pesar de que su madre, Perla Maribel Camarena Castañeda y familiares de Julissa realizaron diversas llamadas a Alerta Amber, ésta fue activada hasta el pasado 4 de mayo. Aunque el fin del programa, según su página web, consiste en la difusión masiva e inmediata de un formato único de datos con fotografía para la búsqueda y localización de niñas, niños y adolescentes reportados como desaparecidos, en este caso se tardó.
La búsqueda oficial inició con una ficha difundida por la Fiscalía del Estado de Jalisco (FEJ) el 29 de abril, tras interponer la denuncia en el Ministerio Público. Sin embargo, ésta no ha reflejado resultados para la familia. En entrevista, la madre de la infante comentó que solo ha escuchado diversos rumores entre la sociedad sobre el paradero de su hija.
Fue hasta el lunes 2 de mayo cuando personal de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) asistió al domicilio de la infanta extraviada por primera vez. Los oficiales aseguraron a la madre que el caso les fue asignado tres horas antes de su visita.
Al día siguiente, el martes 3 de mayo, los elementos de la FEPD regresaron al domicilio para entrevistar a los familiares y establecer la estrategia de búsqueda con base a la información recopilada. De esta visita trascendió la detención de tres miembros de un grupo de la delincuencia organizada que opera en la zona, quienes reaccionaron de manera violenta al arribo de las autoridades.
Maribel Camarena acudió al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) con la finalidad de proporcionar muestras de ácido desoxirribonucleico (ADN), el 5 de mayo; sin embargo, al consultar la base de datos de los cuerpos sin identificar alojados en la morgue, no se encontraron rastros de la adolescente.
La madre de Julissa, hasta el cierre de esta edición, solo se ha enterado de algunos rumores que corren entre la sociedad acerca del paradero de su hija, pero ninguna de las fuentes le ha brindado información útil que ayude a localizar a la menor de 13 años de edad.
Del 17 al 22 de abril, se rumoraba que vieron a Julissa sola en una licorería frente al Parque de La Cristianía, mismo sitio donde fue vista por última vez. Otros le dijeron que caminaba a las orillas de la central camionera de Chapala y otros más reiteraron la versión de la polémica motocicleta en la circulaba por la delegación de Ajijic, que hasta la fecha no se ha determinado si era de color verde o amarillo.
La apatía de las autoridades en las primeras dos semanas, antes de que los rumores se fueran apagando, fue calificada como “dos semanas perdidas” por parte de la familia Oliveros Camarena, quienes por su cuenta buscan sin descanso todos los días algún rastro de Julissa y sin novedades de su paradero aún.
Julissa Esmeralda Oliveros Camarena de 13 años de edad, tiene el cabello castaño ondulado, ojos pequeños y tez morena, fue vista por última vez en el Parque de La Cristianía, en la cabecera municipal de Chapala, mientras paseaba en bicicleta con su hermano mayor cerca de las 18:00 horas del 17 de abril. Vestía pantalón de mezclilla, blusa negra de mangas largas, zapatos deportivos negros, y portaba una mochila tejida de color azul marino.
Para cualquier información que pueda ayudar a localizar a la adolescente comunicarse a Seguridad Pública Municipal al teléfono (376) 765 4444.
Julissa Esmeralda Oliveros de 13 años de edad, desapareció en la cabecera municipal de Chapala el 17 de abril. Foto: Redes Sociales.
Jazmín Stengel.- Una menor de 13 años, llamada Julissa Esmeralda Oliveros de Chapala, se encuentra en calidad de desaparecida desde el 17 de abril; sin embargo, pese a que la mamá de la adolescente ya interpuso la denuncia ante el Ministerio Público, aún no se ha emitido la Alerta Amber.
La Alerta Amber es una herramienta que «ayuda a la pronta localización y recuperación de niños, niñas y adolescentes en riesgo de sufrir daño grave por motivos de no localización», según se lee en páginas del Gobierno Estatal.
Fue en la cabecera municipal donde se vio por última vez a Julissa Esmeralda Oliveros, ya que una cámara de seguridad logró captar a la menor corriendo frente al Parque de La Cristianía, por la avenida González Gallo, declaró a Laguna la mamá de la adolescente.
Esa tarde, Julissa paseaba en bicicleta con su hermano mayor en el parque alrededor de las 6:00 de la tarde del 17 de abril. Vecinos han dicho a la madre que ese día la vieron sobre una motocicleta amarilla o verde en dirección «al vivero», sobre la avenida González Gallo.
Julissa Esmeralda tiene el cabello castaño, ojos pequeños y boca delgada, vestía un pantalón de mezclilla con blusa negra de mangas largas y zapatos deportivos negros, así como una mochila tejida de color azul rey.
Al respecto, el coordinador Estratégico de Seguridad del Estado de Jalisco, Ricardo Sánchez Beruben, declaró durante su visita a Chapala el pasado 26 de abril, tener conocimiento sobre el caso de la infanta desaparecida, más no ha revisado la carpeta de investigación para establecer una estrategia de seguridad al respecto.
Por ello, familiares de Julissa piden el apoyo de la sociedad en general para localizar a la adolescente, ya que ella era muy hogareña y solo llegaba a salir acompañada de su madre o hermano mayor, explicó la familia.
Cualquier información que ayude a localizar a la menor, favor de comunicarse a Seguridad Pública Municipal de Chapala al número telefónico (376) 765 4444.
La manifestación recorrió la avenida Francisco I. Madero de la cabecera municipal, desde el Campo Municipal de Chapala hasta la parroquia de San Francisco de Asís. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- El colectivo “Guerreras de Chapala”, organización que busca a sus familiares desaparecidos, sigue siendo ignorado por las autoridades en un municipio que supera los 300 desaparecidos desde el 2018 y cuenta con más de 25 carpetas de investigación abiertas en Fiscalía, además de nueve quejas presentadas ante la Defensoría de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).
«Hemos pedido que se humanicen con nosotros, no nos interesa quiénes fueron, sino dónde quedaron», exclamó Silvia Alejandra Selis González, líder del colectivo Guerreras de Chapala, durante su última marcha pacífica realizada el pasado sábado 18 de diciembre en la que participaron alrededor de 30 personas.

Poco más de 30 personas marcharon, mientras que la parroquia estuvo llena durante la misa.
Al respecto, durante la conferencia con alegoría al Día Internacional de los Derechos Humanos, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Jalisco (CEDHJ), Alfonso Hernández Barrón, señaló: «Nos hace falta un Centro de Identificación humana como el que ya está en Coahuila. La cantidad de personas es extraordinaria, requiere un programa emergente, amplio, que ayude a que las familias no sufran la sobre victimización. Porque, por una parte, les desaparecen a sus hijas y a sus hijos, y luego cuando los encuentran y están en las instituciones se los vuelven a desaparecer dos o tres años, es una constante de la falta de oportunidad en los dictámenes periciales».
Ejemplo de ello son las más de 25 carpetas de investigación que se tienen abiertas en la Fiscalía Regional (V Distrito) de Chapala, aún sin respuestas, según aseguró Selis González. «La Fiscalía Chapala no ha servido de nada, ni ha sido tan útil como se pretendía», se quejó la entrevistada.
La organizadora comentó que esperó un año y medio para recibir los restos de su hijo, por fin, en mayo de 2021 le fueron entregados; tras haber sido localizado por el colectivo. Mientras que el cuerpo de su esposo aún sigue en el proceso de identificación por ADN, y 18 de los otros 25 casos están en la misma situación, indicó.
«En Jalisco se ha visibilizado más porque se están buscando y encontrando muchas fosas clandestinas, y esto ha presentado un reto para los servicios forenses que no tienen las capacidades suficientes para identificar y hacer los expedientes básicos de las personas», aclaró el presidente de la CEDHJ, Hernández Barrón.
El número de los desaparecidos en el municipio se calcula sea mucho mayor, ya que en muchos de los casos la gente no denuncian debido al miedo de estar bajo amenaza. «Han sido golpeados dentro de sus casas», y es por eso que muchos continúan en el anonimato, pero no dejan de buscar a sus familiares, dijo Silvia Selis quien apoya algunos de estos casos.
En este sentido, las autoridades de la pasada administración 2018-2021, también hicieron caso omiso a las denuncias sobre amenazas a familiares directos de los desaparecidos ya que, «se ha hecho el reporte y la policía siempre llega al último». Razón por la que el colectivo “Guerreras de Chapala” ha optado por levantar nueve quejas individuales ante la CEDHJ exigiendo respuestas.
Debido a que, «todos los casos tienen como común la inconformidad de las víctimas en contra de la institución del Ministerio Público y sus representantes, agentes y policías investigadores, así como del personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), pues denuncian diversas irregularidades que han impedido localizar a las personas desaparecidas; o en su caso, los familiares de las que han sido localizadas sin vida en fosas clandestinas y segmentados», según el boletín de prensa número 99/21 del 15 de septiembre del 2021.

Las familias llevaban entre manos una cajita de cartón, envuelta como regalo con la fotografía de su desaparecido, simbolizando la esperanza de encontrarlos.
En el mismo comunicado, la CEDHJ emitió varias observaciones entre las que destacan: «Una multiplicidad de violaciones de derechos humanos, entre ellos a la integridad, seguridad y libertad personal, a la vida, al reconocimiento de la personalidad jurídica y a la legalidad y seguridad jurídica por parte de agentes del Ministerio Público, policías investigadores de la Fiscalía del Estado (FE) y del personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCFJ) que no cumplieron con los principios, procedimientos y protocolos que dictan los estándares legales y que de forma concurrente tienen la obligación de atender y garantizar”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala