El grupo Guerreras de Chapala se manifestó con una marcha en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- A dos años de conformado el grupo Guerreras de Chapala se han logrado identificar al menos 18 cuerpos de más de 300 desaparecidos que contabiliza la organización civil, en la búsqueda de sus seres queridos; por lo que solicitaron al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) apresurar las pruebas de identificación de restos encontrados en fosas clandestinas.
Esas fueron las peticiones de la marcha pacífica en la que participaron poco más de 50 personas, con integrantes de al menos cuatro municipios: Chapala, Jocotepec, Ixtlahuacán de los Membrillos y Poncitlán; durante el 30 de agosto, Día Internacional las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Familiares y amigos colocaron en el atrio del templo las imágenes de sus seres desaparecidos, iluminados por las luces de las veladoras y la fragancia de las blancas flores que portaban.
Previo a que diera inicio la marcha, frente al campo municipal Juan Rayo, en la cabecera municipal de Chapala, la señora Silvia, quien ya pudo identificar a su esposo y está en espera de los resultados para identificar a su hijo, emitió un mensaje:
“Nos estamos expresando para hacerle sentir a las personas que aún estamos buscando a nuestros desaparecidos. Estamos peleando todavía con las autoridades para que nos den respuesta porque a dos años que empezaron las desapariciones en Chapala… pero la fuerza es la que une a las familias y nos da esperanza para seguir buscando a nuestros desaparecidos”, expresó Silvia.
Así, familiares y amigos iniciaron su recorrido, portando retratos que contenían información sobre sus seres desaparecidos. La foto de un niño que donde se lee el mensaje: “No son invisibles”, da cuenta de la lucha por encontrarles y esperanza al igual que las flores blancas que muchos llevaban de manera simbólica.
Los manifestantes continuaron por la avenida principal de Chapala, ante la mirada de automovilistas y transeúntes, mientras se sumaban más dolientes a la marcha en la que se escuchó una canción que parecía estar compuesta para todo aquel que ha perdido un ser amado, por una desaparición forzada.

A la marcha acudieron más de 50 personas de cuatro municipios ribereños.
En el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís, el sacerdote les esperaba para manifestar que la iglesia y Dios les acompaña en su lucha y dolor, a la vez de que arrojó agua bendita sobre los dolientes, quienes acudieron en familia hasta con sus niños.
En el interior se apreciaron las urnas de tres personas recientemente fallecidas por coronavirus, quienes se suman a los muchos rostros tristes que portaban los retratos de sus amigos o familiares, mostrando una imagen de familias incompletas ante el atril del templo, al pie del crucifijo.
Luego de la lectura de San Lucas que hizo referencia al momento de la muerte de Cristo y su posterior resurrección, el sacerdote en su homilía confortó a quienes se dieron cita con estas palabras: “hoy la palabra del Señor quiere ser para cada uno de ustedes una palabra que aliente, una palabra de esperanza, una palabra de fortaleza”.

“No son invisibles”, es el mensaje de un niño que busca a su familiar.
Afuera del templo, la señora Silvia comentó que a pesar de que hasta el momento solo se han identificado restos, aún no pierden la esperanza de encontrar con vida a alguno de los desaparecidos en algún centro de rehabilitación, más la Fiscalía del Estado no ha proporcionado información sobre las identidades de los mismos.
Es por ello que siguen pelando y exigiendo acción y la respuesta de las autoridades para una pronta identificación de más de 15 cuerpos de fosas encontradas Santa Cruz de la Soledad y el libramiento de Ajijic, en el municipio de Chapala y Valle de lo Sabinos, en de Ixtlahuacán de los Membrillos, cuyas identidades habrán de revelarse a través de la identificación del ácido desoxirribonucleico (ADN).
“Lamentablemente no hemos obtenido mucha respuesta por parte del gobierno, siempre nos ponen trabas. Exigimos nuestro derecho como ciudadanos porque nunca se nos ha dado la respuesta como es debido”, reiteró Silvia.
Al finalizar la celebración religiosa los dolientes con visibles lágrimas de dolor, colocaron las imágenes de sus seres desaparecidos, iluminados por las luces de las veladoras y la fragancia de las blancas flores que portaban mientras un día más de búsqueda termina cuando la noche comienza.
Contacto:
Silvia Alejandra Solís González
33 29 47 72 94
El Día de las madres de este año cientos salieron a reclamar a las calles la ausencia de hijos e hijas que injustamente fueron arrebatados de sus familias.
El año pasado, México registró casi cinco mil desaparecidos, 90 por ciento se debieron al crimen organizado. La entidad que más reportes tiene es Jalisco. También es el estado con más cuerpos exhumados de fosas clandestinas, 605 cuerpos desde que inició el Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Exhumados en diciembre de 2018.
En 2021, el organismo México Evalúa documentó 73,742 víctimas, que fueron presuntamente privadas de libertad por bandas delictivas o detenidas por funcionarios públicos desde 1964 a la fecha. De estos casos, la mayoría se encuentran en Tamaulipas, Jalisco, Sinaloa y Colima.
El delito de desaparición forzada se mantiene elevado en territorio mexicano. Este 10 de mayo el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), agrupación de más de 60 colectivos, exigió que se atendieran siete demandas, destacan la creación urgente de un programa de búsqueda, la atracción federal de todos los casos, la creación de un protocolo de investigación homologado a toda la República, así como de una subprocuraduría especial para personas desaparecidas a nivel federal.
El colectivo entregó un documento a las autoridades, donde destacan que actualmente hay más de 87 mil personas desaparecidas en todo México, lo cual va de la mano con un “gravísimo rezago forense”, cuya prueba es la existencia de 50 mil 505 cuerpos no identificados.
Pese a la contingencia por la pandemia de Covid-19, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana entregados al Senado de la República, entre abril de 2020 y febrero de 2021, en el país se reportó la desaparición o no localización de 13 mil 703 personas, de las cuales sólo fueron halladas siete mil 552. De éstas, 638 fueron encontradas muertas.
En el segundo Informe Anual de la Estrategia Nacional de Seguridad que entregó al Senado, reporta que durante ese año de la pandemia se realizaron 689 jornadas de búsqueda de personas, se hizo el hallazgo de 417 fosas clandestinas y 939 cuerpos. La secretaría dice que, en materia de subsidios federales, en dos años se han entregado 665 millones de pesos para fortalecer las acciones realizadas por las comisiones locales de búsqueda.
Es relevante también la desaparición de al menos dos mil migrantes en México, como reportó hace semanas la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH).
Hace más de una década que madres mexicanas viven un calvario tratando de encontrar a sus hijos debido a la inseguridad que aqueja al país. Por sus propios medios, algunas han localizado fosas clandestinas o dan con los cuerpos en instalaciones del gobierno, al que señalan por no hacer lo mínimo por apoyarlas. Está estipulado en el artículo 24 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que “el Estado debe adoptar todas las medidas apropiadas para la búsqueda, localización y liberación de los desaparecidos y, en caso de fallecimiento, para la búsqueda, el respeto y la restitución de sus restos”.
Poco sirve el reforzamiento a las instituciones encargadas de la seguridad de los ciudadanos. Los mexicanos viven atemorizados. Recordemos la detención hace un mes de 30 elementos de la Secretaría de Marina en relación con la desaparición forzada de varias personas en 2014 en Nuevo Laredo, en el nororiental estado de Tamaulipas.
De la misma forma, la Guardia Nacional es señalada por actos de desaparición forzada, incomunicar personas, irregularidades en órdenes de cateo, transgredir los derechos de migrantes, omitir realizar labores de seguridad pública, destruir propiedad privada y apoderarse de bienes inmuebles sin autorización, entre otras anomalías.
El Estado debe dar prioridad a la solución de este problema.
DESDE EL CENTRO
Mayo también es mes de los maestros. Para finales de mes los casi dos millones de docentes de educación básica que existen en el país, tendrían que estar vacunados contra la Covid-19. Su mayor reconocimiento será el regreso a las aulas… A unos días de las elecciones del 6 de julio, la Fiscalía General de la República (FGR) tiene en la mira a los dos principales candidatos a la gubernatura de Nuevo León, Adrián de la Garza, de la coalición PRI-PRD, y Samuel García, de Movimiento Ciudadano. La investigación contra De la Garza es por “compra y coacción del voto”. En el caso de Samuel García, el inicio de las pesquisas responde a aportaciones de dinero que el candidato recibió supuestamente “de forma ilegal” y “con fines electorales”.
Ficha emitida por las autoridades.
Redacción.- Alan Jesús López Castro, quien había sido reportado como desaparecido desde el 13 de enero en la colonia Plaza de Toros, en la cabecera municipal de Chapala, fue encontrado sin vida, según una publicación de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco.
La noche del 12 de enero, Alan fue a un velorio, saliendo del lugar alrededor de la 1:15 de la madrugada del día 13. López había avisado a sus familiares que regresaba del lugar, pero a la 1:30, ya no se supo nada de él.
Alan fue el primer “desaparecido” en Chapala reportado en este 2021; el 28 de enero se informó de su deceso, pero no se especificó el lugar del encuentro ni las causas de muerte.
La última vez que se le vio a Jordan Israel, fue el 13 de septiembre. Foto: archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Jordan Israel Ramírez Estrada, es un joven del municipio de Chapala que la última vez que se le vio fue el 13 de septiembre del 2020 cuando fue privado de su libertad; su segunda desaparición fue cuando las autoridades no quisieron registrar su caso en la agencia de desaparecidos.
Ana –así llamaremos a su familiar para cuidar su integridad-, platica que habló desde su casa en Chapala a casa de Jordan en Ajijic, él le comentó que se estaba peinando para irse a trabajar, pues conducía un lancha para hacer viajes a la Isla de los Alacranes y la ribera de Chapala.
Durante la conversación que tuvieron ambos familiares, quedaron de comunicarse más tarde. Como lo habían acordado, Ana lo llamó pero él no respondió a su celular. Le dejó un mensaje para que le trajera comida de la Isla, pero no respondió, motivo por el cual llamó a sus colegas y le indicaron que nunca llegó a su lugar de trabajo desde la mañana.

Así comenzó la búsqueda pero también las amenazas a la familia, por tal motivo decidieron no hacer ninguna denuncia ante la Fiscalía de Desaparecidos. Pese a que las amenazas seguían, Ana se armó de valor.
Al llegar a la agencia, preguntó si podía hacer una denuncia por la desaparición de Jordan, originario de Ajijic, lo que recibió fue burla de parte de los funcionarios quienes se preguntaban ¿Puede poner ella una denuncia por una desaparición de Ajijic?, lo que bastó para que se desistiera a presentar la denuncia.
Ana cuenta que Jordan Israel tiene casi 50 días que no llega con sus dos hermanos. El pasado 28 de octubre cumplió 23 años de edad. Su familia lo recuerda como un joven muy tranquilo y trabajador, que se dedicaba a su lancha y “no hacía daño a nadie”.
Sin embargo, no es el único desaparecido en su familia, Heriberto Ramírez de 34 años de edad fue privado de su libertad el pasado 28 de mayo, después de que una amiga le pidió que acudiera por ella a Santa Cruz de la Soledad, por lo que se realizó la carpeta de investigación 14022/2020.
Lo secundo José Luis Ramírez Barajas, de 60 años de edad, pues el 30 de agosto de 2020 fue privado de su libertad por un grupo de personas que los sacaron de su domicilio, las amenazas a la familia no permitieron que se hiciera una denuncia y hasta el momento no se sabe de su paradero.
Los casos de Jordan Israel y José Luis Ramírez, son unos de los tantos que no figuran en las estadísticas que registra la Fiscalía del Estado de Jalisco, pues en lo que va del 2020 solo da cuenta de 23 personas en calidad de no localizadas y 10 como desaparecidas.

De las 33 personas en calidad de desaparecidas y no localizadas en lo que va del 2020, 29 eran hombres y cuatro femeninas, sin embargo en ese mismo lapso de tiempo, las autoridades reportaron que también dieron con el paradero de 14 personas, de las cuales, 10 fueron localizadas con vida y cuatro occisas. No obstante, se desconoce las fechas precisas de su desaparición.
Para saber:
Actualmente la Fiscalía de Desaparecidos ha realizado trabajos de búsqueda en la delegación de Ajijic, en una vivienda en el Fraccionamiento Villa Lucerna, donde el pasado 16 de junio fueron localizados con vida seis hombres y dos mujeres; hasta el cierre de esta nota, las autoridades habían encontrado bajo tierra a dos metros de profundidad los restos de por lo menos cinco personas.
Colectivos de Chapala en diversas ocasiones se han pronunciado en contra de que la policía municipal intervenga, pues consideran que se trata de una autoridad que está vinculada con los perpetradores.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Aunque entienden el decreto y el alcance que se busca tener con el nuevo Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y no Localizadas -emitido en el Diario Oficial de la Federación el pasado 6 de octubre-, donde los municipios adquieren nuevas obligaciones y que según dicen, tienen intenciones de cumplir, aseguran que no hay condiciones para hacerlo.
El nuevo protocolo menciona en su numeral 102 que “las instituciones de Seguridad Pública (Guardia Nacional, policías estatales y municipales) son autoridades informadoras, así como ejecutoras y auxiliares en la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas. Deben contar y garantizar la disponibilidad inmediata de personal especializado y capacitado en materia de búsqueda de personas”.

“Hay que ser realistas, la capacidad de recursos con que cuentan las autoridades estatales y federales no se comparan con las municipales”, mencionó el Síndico Municipal de Chapala, Isaac Alberto Trejo Gracián, quien agregó que las carencias económicas de muchos municipios son limitantes para tener unidades especializadas con todos los requisitos que implica tener este personal para hacer sus labores.
Además, mencionó que el artículo 115 constitucional, es claro donde indica que la seguridad pública recae sobre los municipios, pero el tema de la persecución de delitos, también es muy claro en la constitución, donde se indica que son el gobierno federal y las fiscalías los responsables de investigar y perseguir el delito.
A lo anterior, se suma otra limitante: la fragancia es vital para las corporaciones municipales. “Nosotros como tal la policía municipal no podemos hacer actividad de policía investigadora porque no estás facultado”.
Según la interpretación del síndico, el decreto habla de coadyuvar en el tema de las búsquedas en coordinación con las instancias estatales y federales para tener respuestas inmediatas y más próximas, tal como lo son los operativos y despliegues.
Además, trae a flote el recorte presupuestal del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG), programa del cual los municipios se equipaban y capacitaban y que ahora, estarán limitados.
Para finalizar, el entrevistado manifestó que para ir trabajando en conjunto, invita a los afectados por estos delitos a que se acerquen a denunciar, pues en el mes de septiembre solo hay tres carpetas de investigación, en contraste a los casos que se reportan vía redes sociales.
El colectivo de Guerreras Unidas ha registrado por lo menos siete casos de desaparecidos en septiembre.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Después de tres meses de que se creó una comisión edilicia, y se acordó llevar el tema de los desaparecidos y personas no localizadas ante la federación, los funcionarios de Chapala no han logrado conseguir una cita para abordar el tema.
Es más, el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, denunció que ni siquiera en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) les han dado cita para realizar la firma electrónica, mucho menos en otra dependencia para atender la situación de los desaparecidos y no localizados.

“Es increíble que no nos puedan atender y eso que somos gobierno, en un asunto tan delicado como lo es el tema de los desaparecidos, ni para eso nos dan tiempo ¿Es increíble, no? Pero bueno”, espetó Moisés Anaya.
“Todas las dependencias federales están en un tema, por ejemplo en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) tenemos parados muchos trámites porque no nos reciben, es increíble que no tengan la sensibilidad de atender a los municipios, ahora ¿Si a un municipio le están haciendo eso ahora imagínense a una persona física?, cuestionó el alcalde.
Por otra parte, desde el mes de julio se dio a conocer la apertura de la Agencia del Ministerio Público Especializada en Personas Desaparecidas, ubicada en el municipio de Chapala, sin embargo al pedir información sobre la unidad y la incidencia mediante carpetas de investigación, en la unidad de comunicación social de la Fiscalía del Estado de Jalisco, al cierre de esta nota no se había obtenido información.
La Sindicatura de Chapala dijo que la información la tiene la agencia antes mencionada y que con ellos no se han acercado a realizar ninguna carpeta, a pesar de que el alcalde mencionó que una familia solicitó apoyo para localizar una persona que finalmente apareció en la ciudad de Guadalajara.
Sin embargo, vía redes sociales se dieron a conocer la desaparición de diversos ciudadanos durante el mes de septiembre, por lo que el colectivo de Guerreras Unidas ha registrado por lo menos siete casos en septiembre.
En lo que respecta a la penúltima semana de septiembre, al menos tres personas han sido reportadas como desaparecidas. Se trata de Jordan Israel Ramírez Estrada, Heriberto Ramírez Becerra y José Luis Ramírez Barajas. En Jalisco ya suman más de 11 mil desapariciones.
Los familiares de los desaparecidos lanzaron consignas al grito de “vivos se los llevaron, vivos los queremos”
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- ¿Cuántos desaparecidos más deben haber, 100 o 200? Preguntaron los familiares de los desaparecidos en Chapala frente al palacio municipal dentro del marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, realizado el pasado 31 de agosto.
El reclamo llegó ante la falta de acciones de parte de las autoridades, pues el Ayuntamiento de Chapala solo indica que los trabajos de investigación los realiza la Fiscalía de Jalisco, mientras que las autoridades municipales sólo ofrecen ayuda psicológica e informativa para generar una denuncia.

Por otra parte, los familiares notan la falta de compromiso y trabajo de la Fiscalía tal como pasó en el caso de Juan Pablo Romero Ríos, quien desapareció un sábado 7 de diciembre de 2019 y que el tercer día se puso la denuncia mientras que la dependencia tardó 22 días en acudir al lugar de los hechos.
Y a pesar de que la dependencia acudió, informó a los familiares que no encontraron a nadie en el taller de donde desapareció Juan Pablo, siendo que tres días posteriores a la desaparición Pablo Romero, desaparecieron a otra persona del mismo taller, de ahí que las familias vean que las autoridades poco hacen ante la problemática.
A eso se suma la poca voluntad que han mostrado los ediles de Chapala, pues se comprometieron a llevar el caso de los desaparecidos de Chapala ante la federación cosa que no ha sucedido y usan de excusa la pandemia por coronavirus.
A la inacción y falta de sensibilidad de las autoridades, el colectivo Guerreras Unidas por Chapala ha realizado búsquedas en diversos lugares y predios del municipio, mientras el ayuntamiento de Chapala ha tenido a bien dejarlas olvidadas excusándose que no los invitan pese que se comprometieron a darles seguimiento y hacer una mesa de diálogo.
Pero eso no es todo, las amenazas hacia los familiares de parte del crimen organizado no han cesado, por tanto han exigido al presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar “que ya tome acciones”.

Por tal motivo, el pasado 31 de agosto las familias y su amigos salieron a una marcha pacífica sobre la avenida Francisco I Madero donde hicieron una parada frente a palacio municipal, posteriormente pasaron frente a la fuente de pescadores para culminar con una misa en la parroquia de San Francisco de Asís, lugar donde colgaron su mata e hicieron unas consignas.
Pese que Semanario Laguna acudió a la dependencia municipal para pedir información sobre la cantidad actual de carpetas de investigación por desaparición, no se encontró al responsable, de igual forma la dirección de Comunicación Social no entregó los datos solicitados por este medio, y el alcalde desconocía las cifras.
El regidor Gerardo Degollado y el alcalde de Chapala, Moisés Alejnado Anaya Aguilar.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- A poco más de un mes de haberse creado una comisión y haber acordado llevar el tema de los desaparecidos y personas no localizadas ante la federación, los funcionarios de Chapala no han logrado conseguir una cita para abordar el tema.
“Lamentablemente la agenda federal, no sé si por la contingencia o no sé por qué no se ha podido realizar”, explicó el Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
Además recordó que el Regidor Gerardo Degollado se había comprometido a apoyar con buscar la cita; sin embargo, mencionó que tampoco él ha tenido buena respuesta.

A decir del alcalde, el proceso para buscar tener una reunión y llevar el tema de los desaparecidos de Chapala ante la federación sigue vigente en la agenda pero indicó que tienen diversos frentes entre los regidores para buscar sean atendidos.
Aunque el delito de desapariciones y no localización de personas tiene varios años sucediendo en el municipio, fue hasta el mes de julio que propuso ante el cabildo crear una comisión para llevar los casos ante la federación, en la Ciudad México.
Por lo tanto, todas las fracciones políticas integran la comisión y a esta se sumarían algunos representantes de los familiares afectados, pues la problemática tiene por lo menos dos décadas con incidencia y tan solo en este 2020, hay 20 carpetas de investigación por desaparición de personas.

A pesar de que el regidor por Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Gerardo Degollado González, propuso presentar el tema ante el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, el presidente Moisés Anaya dijo que “para aprovechar la vuelta” acudirán a diferentes instancias.
Sin embargo, no han consolidado ninguna cita ante ninguna dependencia, pero el regidor Gerardo Degollado indica que “ya están por darles cita” aunque no se tiene clara la fecha ni la dependencia.
Bajo el lema: “Seguimos en la Lucha, nos faltan muchos”, el Colectivo Exprésate X Chapala orienta gratuitamente a las familias de los desaparecidos.
Redacción.- La Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de Jalisco realizó una mesa de trabajo en la que se asesoró a 12 abogados del Colectivo Exprésate X Chapala para el apoyo y seguimiento de los desaparecidos del municipio.
Durante la reunión que se llevó a cabo el 25 de junio, en las oficinas del Colectivo, ubicadas en la cabecera municipal, se capacitó a los litigantes para brindar apoyo y atención gratuita a las familiares de las personas desaparecidas en el municipio durante los últimos años y que por temor no habían reportado la ausencia de sus seres queridos.

Las familias serán asesoradas por abogados especialistas en el tema de desaparecidos.
Bajo el lema: “Seguimos en la Lucha, nos faltan muchos”, el Colectivo Exprésate X Chapala es un organismo que se ha preocupado por escuchar y orientar de manera gratuita a familias del municipio que no encuentran a sus seres queridos.
Las personas que estén interesadas en recibir alguna asesoría y apoyo, comunicarse al: (376) 108 37-70.

La reunión se llevó a cabo el 25 de junio en la cabecera municipal de Chapala.
Regidores calificaron como “un tema preocupante” las desapariciones.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Por considerar que la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ) no ha “funcionado como debe de ser” con respecto al caso de los desaparecidos en Chapala, el edil de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Gerardo Degollado González, pidió crear un comité para solicitar al Gobierno Federal su intervención.
“Tenemos que alzar la voz y no tener miedo, y tenemos que llevar a la última instancia. Ya sabemos que Derechos Humanos del Estado ¿qué hace? o ¿qué ha hecho antes? Nada. ¿Qué han hecho las demás secretarías? Nada”, refunfuñó Gerardo Degollado ante el cabildo, donde manifestó que el asunto debe ser llevado directamente con el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.
“La comisión que vamos a formar con el Presidente Municipal es para ver quiénes vamos a ir, cuándo vamos a ir. (…)Presentando todos los casos y les vamos a decir: ‘Todas estas personas pusieron denuncias y todas estas no tienen denuncias’”, manifestó el regidor en la Trigésima Tercera Sesión Ordinaria del Ayuntamiento de Chapala, el 24 de junio
Las críticas por parte del funcionario no sólo fueron hacia la CEDHJ, sino que también responsabilizó a la Fiscalía del Estado de Jalisco (FE) por no hacer su trabajo como les corresponde. Es más, pidió que la fiscal especial de personas desaparecidas, Blanca Jaqueline Trujillo Cuevas, renuncie a su cargo, pues considera que no solo minimiza los casos, sino que no tiene la información adecuada.
Hasta el cierre de esta nota, no se tienen fecha ni para la conformación de la comisión ni para sesionar antes de llevar el expediente ante el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala