El regidor de Movimiento Ciudadano en Chapala, Moy Anaya.
Antonio Flores Plasencia/ Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Durante la posada de Movimiento Ciudadano, el ex candidato a la alcaldía de Chapala y actual regidor, Moisés Anaya Aguilar, señaló que durante los últimos meses se le ha acercado gente de diferentes expresiones políticas, quienes creían que este proyecto sería sólo para las elecciones.
“Pero se dieron cuenta que esto sigue y va a seguir por mucho tiempo”, señaló el joven regidor, quien también expresó ante los más de 350 presentes, que el partido está listo para las siguientes elecciones.
Durante el suceso, amenizado por Banda Colegiala, de San Antonio Tlayacapan, Moisés Anaya también dijo a los simpatizantes de MC que cuando los otros partidos se dieron cuenta de la posada, les dio miedo.
“Porque saben que Movimiento Ciudadano no está muerto, que estamos vivos para las siguientes elecciones”, indicó Moy, quien, junto con a la joven regidora Paola Ivette Gómez Valencia, forma la representación naranja en el cabildo chapalense.
En la reunión realizada el miércoles 16 en uno de los restaurantes que tiene vista al malecón, el excandidato a alcalde de Chapala enfatizó que gracias a que se está construyendo el proyecto para el otro año será más fácil que los “naranjas” lleguen a gobernar el municipio Chapala.
Algunos llevados por la emoción durante la reunión que finalizó a las nueve de la noche, dejaron saber que “la lucha sigue” y “que el proyecto continuará”.
Foto: cortesía de la cuenta de Facebook: Moy Anaya.
El equipo ganador, “Chupinaya”, logró realizar 22 vueltas.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal. ).- Los equipos de Atletismo de Ajijic “Chupinaya” y “Chupinaya Xtreme” se trajeron para la ribera el primer y tercer lugar en la modalidad “4 Some” (cuartetos), de la competencia “Endurance Trail”, realizada en el Bosque del Centinela, en Guadalajara, el pasado 12 de diciembre.
La competencia de alta resistencia, donde participaron 15 equipos, comenzó a las ocho de la mañana y terminó a las ocho de la noche del día siguiente. La dinámica consistía en “dar vuelta” a un circuito de cinco kilómetros por medio de relevos en orden durante toda la noche hasta completar doce horas continuas corriendo.
El equipo ganador, “Chupinaya”, logró realizar 22 vueltas, mientras el segundo lugar, se lo llevaron dos equipos, los “Runfreends” y los “Freedoms”, quienes hicieron 21 vueltas cada uno.
El equipo de la “Chupinaya Xtreme” hizo 19 vueltas para quedarse con el tercer lugar en una competencia donde, según Ricardo “Chicles” González González, competidor del grupo ganador, fue difícil, ya que llovió todo la noche.
González González, organizador de la carrera de montaña Chupinaya en Ajijic, indicó que aunque tenía mucho que no corría, esta competencia le sirvió para “desentumirse”, y aclaró que él no iba por el premio sino por las ganas de competir.
“Sólo nos dieron unos geles y un masaje. Pero uno no va por eso a las competencias; uno va hacer lo que te gusta”, enfatizó “Chicles”, como es conocido en su comunidad.
En la competencia se podía participar en equipos de cuatro o de manera individual. En la modalidad “4 Some”, varios equipos empataron, por lo que en cuarto lugar, sexto, octavo y noveno, quedó más de un equipo.
Integrantes del equipo Chupinaya:
Ricardo «Chicles»González González, 57 años (Ajijic); Griselda Guzmán Guzmán, 23 años (Club Cazadores de San Juan Cosalá); Ernesto López González, 39 años (Chapala); y Sergio Martínez Moreno, 36 años (San Antonio Tlayacapan).
Chupinaya Xtreme:
Luis Alonso Cerda, 52 años (Guadalajara.); Erika Alejandra Olide Márquez, 21 años (Ajijic Xtreme Fitness Center); Martín Rojas Mejía, 18 años (Ajijic Xtreme Fitness Center); e Iván «Chupinayo» Romero Garnica, 26 años (Ajijic).
Arturo Ortega (Santa Cruz de la Soledad, Jal).- Más de 150 personas en la delegación de Santa Cruz de la Soledad salieron a pedir posada por las calles del pueblo el 16 de diciembre, como no se hacía en años.
La tradición es una representación del pedimento de posada que hizo San José y su esposa María, embarazada, durante su peregrinar para ser censados, hace más de 2 mil años.
Durante el recorrido, los acompañantes de los peregrinos rezan y cantan junto a los niños vestidos de pastores.
En cada estación identificada por tener un nacimiento en la fachada de las casas, se recitan parte de los versos del pedimento de posada. Luego se reza un misterio del rosario hasta que culminan con una misa y dulces para los niños acompañantes.
Algunas señoras del pueblo afirman que con anterioridad se pedía posada durante 9 días antes del 25 de diciembre y que en la actualidad, el peregrinaje sólo se hace por algunos días.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Redacción (Ajijic,Jal.).- Se realizó la procesión con la imagen de la Virgen de Guadalupe por las principales calles de Ajijic un año más. Bajo la lluvia caminaron adultos, niños vestidos de “Juan Dieguitos” y niñas vestidas de “adelitas”, además de danzantes, acompañando a la Reina de América.
Una banda de guerra encabezó la procesión asistida por más de un centenar de fieles, y la cual culminó en el barrio de Guadalupe (Seis Esquinas), donde se realizó el último día de fiesta dedicada a la Guadalupana.
Este año, debido a la lluvia, no se sacó la imagen que se encuentra en el santuario. En su lugar, se sacó una escultura que representa a la Virgen Morena.
En el último día de fiesta se quemó pirotecnia, se vendieron antojitos mexicanos, bebida y se ofrecieron presentaciones de agrupaciones musicales.
Fotos: Domingo Márquez.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- A pesar de la brisa copiosa y el viento helado, alrededor de 100 personas partieron del atrio del templo de San Francisco de Asís a las 16:00 horas para venerar la imagen de la Virgen de Guadalupe, este 12 de diciembre.
Bajo los paraguas, mujeres, niñas y niños vestidos como indígenas de la época, circularon por la Avenida Principal, Miguel Martínez y Zaragoza, hasta llegar al el templo Guadalupano una hora después.
Al llegar al barrio de Guadalupe, por la calle Zaragoza, algunos que caminaron en la procesión aprovecharon para comprar pan y antojitos mexicanos en los múltiples puestecitos de comida que se adornaron para la ocasión.
Durante la homilía, el sacerdote aclaró que las fiestas patronales no son pachangas, bailes, ni excusa para beber o pelearse, como ha ocurrido en años pasados.
Ante más de 300 personas que escuchaban misa, instó a los padres de familia a enseñar a los niños los valores de la verdad, la justicia, el amor, la solidaridad, el respeto y el perdón.
Antes de concluir la ceremonia, se presentó ante los feligreses una escultura en resina de la virgen guadalupana de metro y medio de altura, creada por la escultora defeña María de los Ángeles Serrano, quien dono una imagen similar para cada estado de la República.
En un escenario instalado afuera del atrio del templo guadalupano se realizó la presentación de números folclóricos.
Los asistentes pudieron apreciar los fuegos artificiales que se quemaron una hora antes de lo planeado, a las 22:00 horas, sin que se registraran incidentes que lamentar.
Las apariciones de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego ocurrieron en el año de 1531, y desde entonces, México venera la imagen como patrona del país.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Plaza principal de Jocotepec.
Redacción (Jocotepec, Jal.).- El municipio de Jocotepec tiene una deuda pública heredada de 62 millones 586 mil 402 con cinco centavos, así lo dio a conocer el encargado de la Hacienda Municipal, Santiago Ledezma Orozco.
Los datos sobre la deuda se dieron a conocer durante la instalación de la comisión Edilicia de Hacienda Municipal, la cual quedó formalmente instalada el 2 de diciembre. Como presidente quedó Arcadio y como vocales el alcalde de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, y el regidor Felipe de Jesús Rangel Vargas.
En el suceso, también se rindió un informe detallado de la entrega-recepción de la administración 2012-2015 de la situación financiera que recibió la administración actual, ya con la ya mencionada deuda pública heredada.
Se deben a proveedores de entre 2007 y 2009, 11 millones 195 mil 68 pesos y nueve centavos, y de 2010 a 2012, 17 millones 778 mil 476 pesos con cinco centavos.
De la administración 2012-2015 hay una deuda a la Comisión Estatal del Agua (CEA) por la cantidad de 9 millones 451 mil 131 pesos 82 centavos.
Por parte de egresos se tocó el tema de pago a proveedores y de la nómina. Estos asuntos se trataron de manera transparente y se publicarán conforme a la ley en la página del Gobierno Municipal.
Ledezma Orozco hizo énfasis en señalar el modo transparente que se están manejando las finanzas, aplicando una política de austeridad.
Además, dijo que en el tema de recaudación se está logrando un incremento considerable en lo que va de esta administración.
Una historia de Berónica Palacios Rojas
Todos los días, cuando la pequeña Clarita volvía de la escuela con su libreta llena de garabatos, platicaba muchas anécdotas que acumulaba durante el día en su cabecilla. Y siempre camino a su casa, miraba con ojos soñadores la gran ventana de sus vecinos. Cuando la niña se asomaba al ventanal, por una esquina un poco descubierta, veía una pantalla de cristal, que guardaba las mismas cosas, las mismas personas y los mismos paisajes. La chiquilla no comprendía el porqué de aquel aparato-caja, y ni siquiera en sueños podía explicárselo.
La risa fugaz de Clara arrastraba con cualquier mal humor de todos aquellos que la procuraban y siempre estaban con ella. Después de la comida se encerraba en el baño y hablaba con voz queda.
—Te tienes que aguantar la risa, ¡eh!, Clarita.
Y al verse en el espejo, su risilla parecía salpicar pequeñas burbujas de alegría.
—No. Ya, en serio, porque si te ven —Señalaba con el dedo índice su rostro pícaro en el espejo— te van a echar agua caliente, como a los perros cuando andan haciendo cosas feas.
Salía de su casa con una prisa tan grande, y su cara se llenaba de júbilo. La pequeña Clara se escapaba de puntillas y casi sin respirar. Su mamá siempre estaba profundamente dormida. Todas las tardes Clara se escondía entre las bugambilias que estaban delante de la ventana de los vecinos, parea escuchar o, en ocasiones, ver la telenovela “Mundo de juguete”. Pero, antes de terminar el programa, corría a su casa de no ser vista. Después llegaba a su casa dando pequeños brincos y cantando:
—¡Mundo de juguete, vamos a jugar!
Iba desde la entrada de la casa hasta el corral, con tanta adrenalina que parecía que nunca se iba a cansar. En la escuela hacía reír a todos y le decían “risitas dulces”. Reía en el recreo, reía en clases, reía durante las pruebas, reía antes y después de comer, en el baño y entre sueños no podía faltar esa contagiosa alegría. Todo el tiempo hablaba y reía, hablaba con la mesa, con sus muñecas, con su gato Tritón… En fin, con todos hablaba y se reía. En una ocasión, adherida al piso con palmas y rodillas, observó algo y le dijo a su mamá:
—Mira, mamá, también las cucarachas saben reír.
Y una mañana, durante el recreo, le contó a su mejor amiga Anita entre risa y risa:
—A mí me gusto mucho el encanto que me hizo una hada madrina cuando todavía estaba en la panza de mi mamá. ¡Sí! Esa hada no era muy bonita, pero usaba de muchos colores sus faldas que besaban el piso y se tapaba la cabeza con un paño. Su cuello parecía como un pedazo de arcoiris, al igual que sus manos. ¡Deveritas! Así me contó mi mamá que era. Mi mamá es buena como el pan calientito, y dura como el pan de cinco días. Nunca se ríe y por eso mi hada madrina le dijo que yo siempre iba a ser feliz.
La mamá de Clarita nunca creyó en las palabras de la gitana y aunque casi todo se había cumplido, el final de aquella profecía sólo lo sabía la mamá.
Y así, Clara vivía siempre feliz y cada tarde veía su telenovela, callada y ansiosa de reír. El viernes, cuando pasaban el final de “Mundo de juguete”, llegó más temprano que nunca. Se metió entre las bugambilias para no ser descubierta. Esperó y esperó. De pronto, vio un animal del tamaño de una cucarachilla, muy raro. Tenía sus patas más gordas que las cucarachas, y no tenía antenitas como las del Chapulín Colorado. Además, cada vez que la niña quería agarrarlo, hacía su cola como un arco sobre sí mismo, tratando de defenderse con su única arma, un aguijón que se parecía al de las abejas.
Esa noche, todos gritaron su nombre a los aires, a las casas y al cielo. Las lágrimas de la madre de Clarita caían rápidamente, los sollozos eran cada vez más fuertes y el persistente moqueo era como un agudo y triste concierto, pues recordaba las palabras que le dijera la gitana cuando estaba embarazada de Clarita y resonaban en su cabeza cuando menos lo esperaba:
“No conocerá tristeza, no conocerá tristeza…”
Al día siguiente, descubrieron a Clarita detrás de las bugambilias, quien sin aliento, mostraba su sonrisa más tierna.
Carretera Jocotepec.
Redacción ( Jocotepec, Jal.).- Motociclista impactado por un automóvil a la entrada de la cabecera municipal de Jocotepec, fue trasladado para su atención médica a un hospital de Guadalajara debido a las lesiones de gravedad que presentaba.
El accidente que ocurrió el 16 de diciembre fue ocasionado por un automovilista, quien quedó en calidad de retenido, cuando éste trataba de dar la vuelta en U en el lugar conocido como el segundo Chante, poco después del medio día.
Al parecer (el dato no fue confirmado), el joven accidentado tiene entre 21 o 22 años de edad, es originario de Ajijic, y se desconoce cuál es su estado de salud.
Por el Cronista: Gabriel Chávez Rameño
Este 2015 es un año muy importante dentro de la historia y la fe Guadalupana. Desde el inicio del fervor Guadalupano en la ribera, la fe fue un pilar fundamental en la creencia y evangelización de los pueblos indígenas del cacicazgo de Cutzalán. Los frailes utilizaban la figura de la Madre de Dios para conmover a los indígenas y poder llegar a ellos. En un inicio, utilizaban la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, imagen que se encontraba en los hospitales de indios y era ahí en donde las personas concurrían a rezar y hacer oración.
Años más tarde, después de la conquista española de 1521, la tiranía de algunos españoles y su ambición llevaron a una sobreexplotación de los pueblos indígenas, mismos que habían perdido sus tierras, su origen, su fe y dignidad. El milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe o Tonanzin, “Nuestra Madre”, al indio Juan Diego, fue la muestra de la esperanza que tenían los pueblos indígenas de rescatar algo que fuera de ellos. Recordemos que fueron varios los días de apariciones y pedimentos cuando se consuma la misión de Juan Diego.
Precisamente, un sábado nueve de diciembre, cuando el indio Juan Diego camina rumbo a Tlatelolco en el llano del Tepec, cerca de donde se veneraba a la madre de la tierra y la vida Coatlicue Tonanzin, y se escucha el canto de pájaros y en ese momento, la Virgen de Guadalupe se aparece a Juan Diego. Coincidentemente con el octavo sábado de adviento día de la Inmaculada Concepción. Por lo que de ahí se le llamo Tonanzin Guadalupe “madrecita o nuestra madre Guadalupe”.
Y fueron los días sucesivos hasta el 12 de diciembre de 1531, cuando en la Tilma de aquel humilde indio queda plasmada la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ahora, coincidiendo con la finalización del ciclo de la vida de la cultura azteca y maya, finalización de su calendario de 52 años e iniciando la renovación de los ciclos con el año 13-caña, que simbolizaba “algo nuevo inicia de la sabiduría celestial”. Coincidiendo también con la alineación celestial y con un eclipse solar, los sabios indios tenían pronosticado un cambio en la fe y la espiritualidad del pueblo mesoamericano. Las profecías maya y azteca así lo marcaban, todo se cumplía dentro del equinoccio de invierno.
Y para este equinoccio se esperan cambios. Nuevamente, las profecías suenan, y sin embargo, la fe en la Virgen de Guadalupe sigue firme. Ahora, 582 años después, y al final del ciclo en el calendario maya, se espera un nuevo cambio y nuevo giro en la vida de la sociedad.
Milagros, miles de milagros son los que la Morenita del Tepeyac ha cumplido a todos aquellos que han hecho de su fe su estilo de vida. Y en nuestra zona a muchas familias ha ayudado, a otros los ha puesto a salvo de peligros, como el caso del señor Justo Díaz, que por allá entre los 40s y 50s, estando en el cerro de leñador, al estar acomodando sus leños para hacer los racimos y así poderlos cargar, nunca se fijo que una víbora de cascabel se introdujo entre la leña. Al echársela al lomo y empezar a bajar, la víbora se molestó y le tiró tremenda mordida justo en el cuello. Esto hizo que al instante se dejara caer y quisiera correr. Al no poder más y pensar que era su inminente muerte, sólo se quedó tirado a un lado del camino. Se puso a rezar y pedirle con todo su corazón a la Virgen de Guadalupe, en su trance de ensueño y delirio, dijo haberla visto y que le había dicho que no se preocupara, que todo iba a estar bien. Al despertar al día siguiente, estaba en su casa. Lo habían encontrado tirado, y lo llevaron cargando, recuperado de la mordida de la víbora de cascabel. Después de esto, la familia ha visitado a la Morenita del Tepeyac cada año en agradecimiento de ese milagro y ahora los nietos hacen su peregrinar siguiendo la tradición con alegría.
Redacción.- El Lago de Chapala bajó un centímetro, respecto al nivel de ayer, 17 de diciembre. Su descenso ha sido de 11 centímetros.
El vaso lacustre está 60.72 por ciento de su capacidad y se ubica en cota o escala 95.04.
La ‘laguna’ almacena 4 mil 795 millones de metros cúbicos. Área cubierta de agua: 108167 hectáreas.
Foto: Lázaro Luna.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala