La erupción del Mpox aparece con frecuencia en la cara, las manos y las plantas de los pies. Foto: Cortesía.
Emily Alison.- Los ciudadanos están fatigado por la pandemia. Constantemente aparecen nuevas variantes de Covid-19 en las noticias. Jalisco acaba de reportar la primera muerte por dengue, y el número de casos es alto. Aun así, es prudente mantenerse informado sobre los riesgos sanitarios que existen para evitar enfermarse o contribuir a la propagación de contagios.
La Organización Mundial de la Salud ha emitido una alerta sobre otro virus contagioso que debemos conocer: Mpox.
El Mpox, antes conocido como viruela del mono, es endémico en África Occidental y la cuenca del Congo desde los años setenta. En la actualidad existen dos cepas del virus, siendo la reciente más letal que la original. A partir de 2022, se han introducido casos de Mpox en varios países. México ha registrado la cuarta mayor incidencia de Mpox fuera de África. Las cifras siguen siendo bajas, pero es urgente informar al público sobre los riesgos, los síntomas y los métodos para prevenir el contagio, a fin de poder contener el virus.
¿Cómo se transmite el Mpox? El contacto directo con una persona o un animal con una infección activa, caracterizada por una erupción con aspecto de ampollas, supone un riesgo de contagio. El Mpox también puede contraerse a través del contacto con ropa de cama, toallas, utensilios y platos para comer o ropa que haya estado en contacto con una persona infectada.
El contacto con un animal infectado, ya sea una mascota, ganado o una criatura salvaje y comer la carne de un animal infectado pueden transmitir la enfermedad. Entre los animales de los que se sabe que portan y transmiten la enfermedad se encuentran las ardillas, las ratas, los ratones y los monos.
El ganado también puede contraer y transmitir el Mpox. Debe evitarse el contacto físico con mascotas, animales salvajes o ganado, especialmente si parecen enfermos o están muertos. Lávese a fondo si ha habido contacto. La OMS recomienda que todas las carnes estén bien cocinadas. Es posible que una persona que haya contraído el virus sufra una reinfección. La nueva cepa puede transmitirse por contacto sexual íntimo. Esto es preocupante, porque las ETS han demostrado ser difíciles de contener y de rápida propagación.
La cepa que se ha identificado en México no es la última variante y más letal. Sin embargo, los síntomas parecen terribles. Aparece una erupción con pústulas ampolladas. La erupción suele concentrarse en la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies, las zonas genital y anal, los ojos, la boca y la garganta. Una persona infectada puede tener una pústula o miles.
Esta erupción persiste de dos a cuatro semanas y hasta que se cura por completo el virus es muy contagioso a través del contacto con las pústulas. Otros síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de espalda, disminución de la energía e inflamación linfática. Por desagradables que parezcan estos síntomas, suelen resolverse con medicamentos antifebriles comunes y medidas adoptadas para sentirse cómodo. Sólo entre el 0.1 y el 10 por ciento de los diagnósticos son mortales. Es un rango amplio, pero todavía hay mucho que aprender sobre este virus. Aquí en México, se ha reportado menos de 0.3 por ciento de fatalidad. Las mujeres embarazadas, los recién nacidos y las personas con afecciones subyacentes o comprometidas son quienes corren mayor riesgo de mortalidad.
Los investigadores siguen aprendiendo sobre esta enfermedad. No saben si puede ser transmitida por personas o animales asintomáticos. No saben si puede transmitirse antes o después de que aparezcan los síntomas. No saben si puede transmitirse a través de partículas transportadas por el aire. Actualmente, parece poco probable que el virus se transmita por esas vías, lo cual es una buena noticia. Sí saben que se transmite por contacto directo con individuos enfermos, animales enfermos u objetos que hayan estado en contacto directo con una persona o criatura infectada.
El profesor Dimie Ogoina, presidente del comité de la OMS que examina esta cuestión, subraya que la contención de este brote internacional es prioritaria. Si usted, o alguien que conoce, tiene alguna razón para creer que puede haber contraído esta enfermedad, existe una prueba de laboratorio que identifica con precisión el virus.
Existe un antiviral que ayuda a minimizar las molestias de los síntomas graves. También hay vacunas disponibles que son medidas preventivas eficaces: MVA-BN, LC16 y ACAM 2000. Estas vacunas se desarrollaron para combatir la viruela, pero ayudan a prevenir el contagio de Mpox. Con el tiempo se desarrollarán vacunas mejoradas y específicas.
En este momento, Jalisco registra tres casos confirmados y 55 en el país hasta el 26 de agosto y la vacunación no está indicada. Los epidemiólogos quieren que el público sepa cómo identificar el Mpox, cómo evitar contraerlo y cómo contener el contagio en la medida de lo posible. Comuníquese con los profesionales sanitarios si tiene algún motivo para sospechar que ha estado en contacto con una persona o un animal potencialmente infectado. Si presenta los síntomas del Mpox, informe a su médico y tome precauciones para evitar contagiar a otras personas. Emplee medidas de sentido común para evitar la comunicación de este virus. Todos hemos aprendido que no tomar medidas preventivas lo antes posible para minimizar el impacto de las enfermedades contagiosas puede ser catastrófico, no sólo para nosotros mismos, sino para la comunidad en general. Más vale prevenir que curar.
Planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras el fallo en tres bombas en la planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan, tanto el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de San Antonio Tlayacapan, José Antonio Urzúa, como el encargado en Ajijic, Rafael Escamilla, exhortaron a ambas comunidades a no tirar basura al drenaje porque propicia derrames de aguas negras.
Según compartió José Antonio Urzúa, el fin de semana pasado se reportó la falla de tres bombas de la planta de tratamiento. Estas han sido atendidas por personal de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y por el momento están trabajando, aunque no con normalidad. Aseguró que este problema se debe a dos cosas, fallas eléctricas y exceso de basura en el sistema, causando derrames no solo en la calle, si no también puede darse el caso de derrames en hogares.
«Se supone que las bombas, son bombas trituradoras, pero no dan abasto con la cantidad de basura que baja, es un acumulamiento de pañales, toallas sanitarias, muñecos, ropa, de todo, incluso, hay desechos de hospital, como lo son guantes de látex en gran cantidad. Los equipos se dañan, se cansan”, mencionó.
El encargado de SIMAPA San Antonio informó que los trabajos se han estado haciendo en el tiempo y condiciones de la CEA, es decir, que han hecho lo que pueden, aunque aún hay cuestiones que se necesitan resolver, como la reparación o cambio total de las bombas. Hasta el cierre de esta edición se estaba trabajando con dos bombas.
José Antonio sostuvo que la única forma en la que se ha afectado a la ciudadanía, es con derramamiento de aguas residuales por la saturación por las alcantarillas y aunque en casas que no cuenten con el nivel adecuado podría salir por los registros, hasta el momento, no han tenido reporte.
Al exhorto se sumó el encargado del SIMAPA Ajijic, Rafael Escamilla, considerando que se deben concientizar los pobladores para que no tiren basura en el sistema de drenaje, ya que es de las principales causas de inundaciones y saturaciones al sistema, causando obstrucciones, derramamientos, suspensión del servicio y demás problemática. Rafael finalizó comentando que también en Ajijic se encuentran resolviendo cuestiones relacionadas al colector, en conjunto con la CEA.
Pablo Lemus durante su visita al CCAR de Ajijic. Foto: Cortesía.
Redacción.- Como parte de su red de proyección de obras para el 2025, el Gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, anunció la renovación del malecón de Chapala.
La propuesta surgió de las reuniones que ha sostenido Lemus con los presidentes municipales, por lo que se espera que las obras comiencen en el 2025.
“Remodelar todo el malecón donde está el Cristo Pescador, pero después unir el espacio público hacia el Parque de La Cristiana, son 10 hectáreas, tiene una de las vegetaciones más hermosas se va a complementar con espacios deportivos de primer mundo: una pista de atletismo, canchas de tenis, canchas de pádel, canchas de voleibol de playa para que pueda ser un centro de recreación familiar: unir en ese mismo público hacia la antigua estación de trenes de Chapala que es hoy un museo”, declaró.
Para la región Ciénega, el Gobernador electo también proyectó la construcción de un Centro de Hemodiálisis en Poncitlán, así como centros para atender a personas con autismo y demás programas sociales.
Espacio donde se pretende construir espacios comerciales. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Hay dudas e inconformidades por parte del “Frente Ciudadano” ante la construcción “exprés” de espacios comerciales en el malecón de San Juan Cosalá aprobados por el Ayuntamiento de Jocotepec, denunciando que hay funcionarios públicos favorecidos y no hubo socialización, siendo esto expuesto en el Cabildo, donde el alcalde, José Miguel Gómez López trató de justificar el tema.
Los integrantes de la agrupación ciudadana hicieron llegar al Cabildo de Jocotepec un escrito en el que manifiestan su inconformidad, siendo leído por el regidor Isidro Xilonzochitl Camarena, durante la décimo novena sesión ordinaria realizada el 27 de agosto.
“Es inverosímil que el gobierno municipal actual otorgué permisos y/o licencias de construcción de una manera inconsciente y poco benéfica para la delegación de San Juan Cosalá, específicamente en el área del malecón”, es parte del escrito.
En el texto también se señala que con los entre seis y siete locales en construcción se están beneficiando a ex servidores públicos y a otros que aún son funcionarios dentro de la administración jocotepense.
“En otro acto obviamente perverso, la mayoría de las personas beneficiadas laboran dentro de esta administración municipal, dejando de lado e ignorando totalmente a personas que necesitan este tipo de apoyos”, leyó el regidor ante el Cabildo.
Que en el proyecto del desarrollo para el malecón no está considerada esa área para zona comercial, también es parte de lo encontrado dentro del documento y que fue enviado previamente a la dirección de Licencias, así como a la secretaría general del Ayuntamiento de Jocotepec.
El alcalde de Jocotepec, aseguró que se revisó el no afectar la vista ni afectar el medio ambiente, arremetiendo contra locatarios inconformes a quienes señaló de “sentirse dueños” de la zona, aunque aceptando que sí conocía lo de las licencias y no quiso hacer el tema público.
“No les seguí su jueguito de ir a pedirles permiso, una cosa es que yo vaya a socializar el tema, que eso es lo correcto, ir a socializar con la gente, pero no lo quise hacer porque sabía que iban a empezar a realizar grilla por algunos de los que nomás se dedican a estar tirando, tirando y tirando”, dijo el presidente de Jocotepec.
El alcalde también justificó que las construcciones se estén haciendo de manera apresurada y según él los permisos ya habían sido entregados tiempo atrás.
“Muchos de esos permisos desde cuando les dijimos adelante, nomás que ahora que ahora que ya me voy dicen, ‘no, mejor me apuro’, va llegar la siguiente administración y a lo mejor no me quieren reconocer, esa es la situación de porque le empezaron a meter turbo”.
Una integrante del frente y que comercia en la zona del malecón, dijo que la falta de socialización y el no respetar el diseño que existe para el desarrollo del malecón de San Juan Cosalá es la principal molestia. “Llegan unas personas y por ser funcionarios públicos empiezan a construir”.
“No socializaron, nomás llegaron y empezaron a hacer, no mostraron ningún papel de permiso, no mostraron ninguna autorización, se le habló al presidente y dijo que él no sabía nada, se le habló al de reglamentos y él dijo que ya tenían sus licencias pagadas”, expuso la inconforme, añadiendo que la derrama turística del lugar es baja y hay lugares que no se usan.
El que existan funcionarios que aprovecharon su posición para hacerse de un espacio para comerciar en el malecón, es el mayor de los reclamos.
“Hasta donde yo tengo conocimiento son tres de siete los actuales funcionarios públicos, uno de ellos tiene un espacio en la actual zona ya creada y que no la utiliza y tiene otro espacio pedido, es un señor que trabaja en el área de agua potable”, aseguró la mujer que prefirió no hacer público su nombre para evitar represalias.
En una visita al malecón donde se construyen los espacios comerciales, se encontraban cinco de las personas involucradas con los nuevos espacios, y aunque optaron por no ser entrevistados y dar un posicionamiento formal en un futuro, durante una charla argumentaron que están en un polígono lejano a otros comercios, que no están derribando ningún árbol y que buscan atender el espacio para darle una mejor imagen que incluye la plantación de arbolado y mantenimiento del lugar. También dijeron que cuentan con permisos desde hace tiempo, pero que fue recientemente cuando lo pagaron, aunque sin que se diera razón de un documento que avale lo que mencionaron, luego de cuestionarles sobre la existencia de alguna prueba de lo señalado.
De las cinco personas en el lugar, una laboró en la pasada administración municipal, mientras que otras tres aseguraron no ser funcionarios públicos, pero otros dos, entre ellos un solicitante de base laboral dentro de esta administración, confesaron ser funcionarios públicos activos dentro del Ayuntamiento de Jocotepec.
Son entre seis y siete los espacios comerciales a instalarse. Foto: Armando Esquivel.
EL SILLÓN Y “LAS DROGAS”
Uno de los argumentos del presidente de Jocotepec fue que en el malecón de San Juan Cosalá hay personas “drogándose”, considerando que el poner más espacios comerciales ayudaría a mejorar la seguridad del punto, pues hasta “una sala vieja” se encontraba en el área del malecón.
“Como todos saben, los que viven en San Juan, en áreas donde se están poniendo esos establecimientos, por costumbre se estaban yendo grupos a drogar, de hecho había hasta una sala, una sala vieja, la quitamos y la volvieron a poner y todas las noches había el reclamo, cambiamos las luminarias dos veces porque nos las quebraban”, dijo José Miguel Gómez López, alcalde de Jocotepec.
Durante la visita al lugar se pudo encontrar el sillón señalado, en él y en el suelo estaban un grupo de hombres de la localidad consumiendo bebidas alcohólicas, (en ese momento) no causaban molestias a los demás, aunque algunas de las personas beneficiadas con locales aseguraron que sí generan molestias y que esa era una de las razones por las que había de realizarse cambios, aunque al cuestionar el si han solicitado apoyo de la dirección de Seguridad Pública de Jocotepec, dependencia encargada de ese tipo de incidencias, los beneficiados con locales no pudieron dar una clara respuesta.
¿EXISTE ALGÚN DELITO?
Según el Manual del Sistema Nacional Anticorrupción, se entiende por tráfico de influencia a la conducta en la cual incurre la servidora o servidor público, que utilice la posición de su empleo, cargo o comisión, para inducir a que otro/a servidor/a público/a efectué, retrase u omita algún acto de su competencia, para generar cualquier beneficio provecho o ventaja para sí, cónyuge, parientes, terceras personas con las que tenga una relación profesional, laboral o de negocios o para sus socios/as o sociedades de las que sea parte.
De conformidad con Artículo 221 del Código Penal Federal, “…al que cometa el delito de tráfico de influencia, se le impondrán de dos años a seis años de prisión y de treinta a cien días multa”, según el Manual del Sistema Nacional
Anticorrupción.
AMLO durante su informe de gobierno desde el zócalo de la Ciudad de México. Foto: Cortesía.
Redacción.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador dio el domingo primero de septiembre su sexto y último informe de Gobierno ante un zócalo capitalino abarrotado; el 1 de octubre asume sus funciones Claudia Sheimbaum como presidenta de México.
Fue al filo de las 13 horas cuando el mandatario federal rindió su informe que duró más de dos horas, en el que destacó los programas sociales implementados en su gobierno, avances en salúd, educación y la disminución de la pobreza.
“Hoy rindo ante ustedes y ante el pueblo y la nación mi último informe de gobierno y lo hago más convencido que nunca de que lo mejor de México es su pueblo, heredero de civilizaciones que florecieron desde mucho antes de la llegada de los invasores europeos. Gracias a la raíz de esas culturas prehispánicas de ese México profundo, las mexicanas y los mexicanos de hoy son, en su inmensa mayoría, trabajadores, solidarios y honestos. El legado de principios buenos que se transmitieron de generación en generación y que no han desaparecido –a pesar de la opresión, el clasismo y el racismo–, es lo que nos distingue y sitúa como un país de virtudes y grandeza”, dijo frente a la multitud.
Según las cifras del INEGI compartidas por AMLO, de 2018 a 2022 salieron de la pobreza 5 millones 100 mil personas. Se destinaron 132 mil millones de pesos al programa Jóvenes Construyendo el Futuro y todos los adultos mayores del país reciben una pensión de 6 mil pesos bimestrales.
El presidente finalizó su informe con consignas como “¡Que viva el pueblo!” y “¡Viva México!”, mismas que fueron contestadas con entusiasmo por las miles de personas que se congregaron el Zócalo de la Ciudad de México.
“Se hizo mucho entre todos y desde abajo. Es indudable que avanzamos en la revolución de las conciencias y se sentaron las bases para consolidar la nueva política denominada Humanismo Mexicano, que en esencia es reconocer y atender a los de abajo, quienes permanecían olvidados y humillados; dejamos de manifiesto que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás”.
“Pero aun con lo mucho que se logró, todavía es notorio el atraso que padecemos por el largo y tormentoso periodo en que el gobierno estuvo en manos de oligarcas insensibles que nunca se preocuparon por el bienestar del pueblo y sólo se dedicaron a saquear e impedir el progreso con justicia de quienes nacimos, vivimos en este paraíso llamado México”.
“Por lo mismo, es indispensable seguir luchando para fortalecer lo alcanzado y continuar construyendo una patria nueva, generosa y eterna. Tengamos presente que la vida es demasiado corta para desperdiciarla en cosas que no valen la pena, y no olvidemos nunca, jamás que la felicidad no reside en el dinero, en las posesiones materiales, en los títulos ni en la fama, ni en la búsqueda del poder por el poder. La felicidad es estar bien con uno mismo, con nuestra conciencia y con el prójimo”, conlcuyó.
El discurso completo de AMLO lo puedes encontrar aquí:
https://presidente.gob.mx/discurso-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-en-su-sexto-informe-de-gobierno/
Foto de la generación 2021-2024 de la URIT Chapala tomada en las escalinatas de la parroquia de San Francisco de Asís. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Cien fueron los alumnos de cinco licenciaturas, dos diplomados y tres especialidades de la Universidad Regional de Tequila (URIT), con sede en Chapala, los que se graduaron durante la mañana del 21 de agosto.
La graduación inició con la toma de la fotografía de generación en las escalinatas de la parroquia de San Francisco de Asís, en la zona centro de Chapala y una misa.
Luego de dar gracias por la oportunidad de haber terminado sus estudios de manera satisfactoria los egresados, acompañados de sus familiares, se dieron cita en el auditorio del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, ubicado en la delegación de Ajijic para presenciar el acto académico.
Los 11 alumnos con los mejores promedios de la generación 2021-2024 de la URIT Chapala con los integrantes de la mesa de presídium del acto académico de graduación. Foto: D. Arturo Ortega.
El rector de la URIT, Maestro Moisés Rodríguez Huerta, compartió que en México de cada 100 estudiantes solo 12 obtienen un título académico y solamente el 1 por ciento obtiene un posgrado o maestría por lo que reconoció que haber logrado la conclusión de los estudios no fue fácil pues requirió del sacrificio de tiempo y dinero, pero tampoco se hubiera logrado sin el apoyo de los familiares, de los profesores y de las autoridades quienes también aportaron su granito de arena para llegar a ese logro.
Luego de esta intervención se entregó la documentación que acredita la terminación de estudios a 54 egresados de las licenciaturas de Pedagogía, Psicología, Derecho, Ingeniero Arquitecto y Administración de Empresas.
Luego de la entrega de la documentación a los egresados de la generación 2021-2024, el vicerrector de la institución, Alejandro Rodríguez Delgado, entregó el reconocimiento “José Fernando Toledo” al docente Alfonso Hernández Alonso por su entrega, dedicación y compromiso integral en beneficio de la educación de los jóvenes.
En el acto académico también se entregaron los documentos a los 46 egresados del Diplomado en Nutrición Clínica, Diplomado en Intervención en Crisis, Especialidad en Derecho Penal, Especialidad en Diseño de Interiores, Especialidad en Pequeñas y Medianas Empresas.
La directora general del grupo universitarios URIT-CESLAM, María Luisa Nelly Huerta Díaz, tomó protesta a los recién egresados quienes desde sus butacas levantaron la mano derecha para jurar llevar a cabo su profesión de manera honrosa en beneficio de la sociedad.
Moisés Rodríguez dio un reconocimiento enmarcado al padrino de la generación de 2021-2024, el Rector de la Universidad Regional de Ameca y presidente del Consejo Universitario URIT Arandas, Juan Diego Calderón Rodríguez, quien a su vez felicitó a los padres de familia, esposas, esposos e hijos de sus ahijados por haber apoyado para que lograran concluir sus estudios.
Los 100 egresados rindieron protesta desde sus butacas en el auditorio del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera en Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Calderón Rodríguez instó a sus 100 ahijados a que brindaran un aplauso a sus familiares y maestros. Agregó que estaría al pendiente de que llevaran con moralidad y rectitud en su profesión que constantemente les pedirá seguirse preparando en el área laboral.
La egresada de la Licenciatura en Pedagogía, Neyda Navarro Romero, en representación de los egresados, rememoró los momentos felices y sacrificios, además de la experiencia, aprendizaje y las nuevas amistades forjadas a lo largo de sus estudios profesionales a la vez que instó a sus compañeros a no perder la curiosidad de buscar nuevos conocimientos y desarrollar nuevas ideas sin olvidar un agradecimiento a sus familias.
El acto académico concluyó con el reconocimiento a los mejores promedios de la generación 2021-2024 de Chapala a once de los egresados de las diferentes licenciaturas, diplomados y especialidades.
Moisés Rodríguez dio un reconocimiento al padrino de la generación de 2021 – 2024, el Rector de la Universidad Regional de Ameca y presidente del Consejo Universitario URIT Arandas, Juan Diego Calderón Rodríguez. Foto: D. Arturo Ortega.
El rector de la URIT, Moisés Rodríguez Huerta, durante su discurso en el acto académico de graduación. Foto: D. Arturo Ortega.
El vicerrector, Alejandro Rodríguez Delgado, entregó el reconocimiento “José Fernando Toledo” al docente Alfonso Hernández Alonso. Foto: D. Arturo Ortega.
Integrantes del presídium durante el acto académico de la generación 2021-2024 de la URIT con sede en Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Inauguración de la Presa El Zapotillo. Foto: Cortesía.
Por José Antonio Flores Plascencia. – El pasado 17 de agosto estuvo en Jalisco Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente de México, para inaugurar la presa El Zapotillo que llevará agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara, después de 70 años que se tuvo la iniciativa de llevar agua del río Verde desde mediados de los años cincuenta.
Con la llegada de Guillermo Cosío Vidaurri a la gubernatura de Jalisco se iniciaron los trabajos del proyecto la Zurda-El Salto-Calderón, que consistía en tres etapas, la primera fue la construcción de la presa Calderón en el municipio de Zapotlanejo con capacidad de 70 millones de metros cúbicos, un acueducto de alrededor de 30 kilómetros (sifón) para cruzar el río Santiago.
También se construyó la planta de San Gaspar, en Tonalá, para potabilizar tres mil litros por segundo y un acuaférico desde la parte nororiente de Tonalá ya que en esos momentos no se podía llevar agua a esa zona por ninguna de las fuentes de abastecimiento existentes y terminaba en la colonia Tabachines en Zapopán, cerca del auditorio Benito Juárez.
La segunda etapa consistía en la construcción de la presa El Salto, en el municipio de Valle de Guadalupe, con capacidad de 80 millones metros cúbicos por segundo que quedó concluida desde 1992, pero el acueducto que lo conectaría con el de Calderón-San Gaspar ya no fue construido y desde esa fecha se detiene todo lo relacionado con el agua para Guadalajara; se modificó el proyecto inicial de La Zurda por el de Picachos- El Purgatorio, este último en las colindancias del río Verde con el río Santiago, en la barranca de Huentitán, pero el costo en ese tiempo para elevar el agua 500 metros costaría 34 millones de pesos al mes solamente de energía eléctrica, que haciendo una comparativa con la planta de bombeo de Chapala en ese tiempo costaba 4 millones de pesos, ese proyecto tampoco prosperó.
Otro de los proyectos que tampoco fructificaron fue la presa Arcediano sobre el río Santiago y la oposición fue por las aguas negras de las poblaciones y de la misma zona metropolitana.
Se firma un acuerdo para aprovechar las aguas del río Verde para abastecimiento de León y de Guadalajara y se propone la presa el Zapotillo y ya con eso se tenía que elevar la cortina de la presa a 80 metros, pero en el gobierno de Emilio González se propuso de 105 metros, ello implicaba inundar las poblaciones de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, que para los gobiernos no era problema, porque en su mente estaba ¿cómo ese puñado de habitantes se iba a oponer al desarrollo? y digo que así era su forma de ver las cosas porque un día aquí en el Tecnológico de Chapala, funcionarios de la Comisión Nacional del Agua lo dijeron.
La fraternidad implica el derecho de los pueblos y de compartir el agua sin pasar por encima de los intereses de nadie, con la llegada de AMLO se pudo destrabar el problema del agua para Guadalajara y de las poblaciones con amenaza de desaparecer.
Motociclistas transitando por la avenida Francisco I. Madero sin casco. Foto: Danniella Guzman Romero.
Estefanía Romero López.- Los percances de motociclistas en el municipio de Chapala han cobrado muchas vidas. De los 59 accidentes reportados de enero a julio, once de los involucrados han fallecido, informó el director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Lorenzo Salazar Guerrero.
Es decir, en promedio este año se han presentado ocho accidentes por mes, dos por semana dando como saldo un aproximado de dos muertes mensuales en su mayoría por falta de uso de casco, confirmó en una entrevista telefónica el director de Movilidad y Tránsito de Chapala, Pedro Arreola Issais.
Según el director de vialidad, el porcentaje de los que portaban cascos es de cero por ciento, dato alarmante, ya que hay una gran cantidad de habitantes que usan este medio de transporte.
“Se ha tomado como medida de seguridad la detención de los vehículos motorizados, así como su respectiva cédula de infracción y se lleva a cabo diversas llamadas de atención e información”, contestó Arreola Issais ante la pregunta de qué medidas se están llevando a cabo para que incremente el uso de casco.
Por su parte, el gobierno de Chapala, por medio de detenciones de vehículos motorizados e infracciones ha tratado de mitigar el problema, pero la falta de actualización del reglamento municipal de movilidad no ha permitido que se implemente el programa estatal “Casco certificado”.
Dicho programa entró en vigor el 5 de agosto del 2024 de acuerdo con la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado y pretende que las personas usen cascos adecuados que tengan una protección del 90 por ciento.
Según el Consejo Estatal para Prevención de Accidentes (CEPAJ) y la Secretaría de Transporte, los cascos que pidieron a los motociclistas a partir del 5 de agosto son aquellos con certificaciones DOT, ECE y NOM.
Es decir, la certificación DOT corresponde a los modelos reglamentarios en Estados Unidos, la ECE corresponde a los cascos aceptados en Europa, y la NOM corresponde a la Norma Oficial Mexicana.
Los cascos certificados son sometidos a pruebas de laboratorio para verificar que cuiden el cerebro y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden reducir en un 39 por ciento los fallecimientos y hasta un 72 por ciento de sufrir lesiones graves.
“No se ha implementado el programa ‘Casco Certificado’, únicamente se les pide a los ciudadanos porten el equipo de seguridad personal correspondiente. En base a la falta de actualización del Reglamento Municipal que se coordina del reglamento del estado”, puntualizó el comandante Arreola.
Lic. Diana Ortega. Foto: Archivo.
Por: Diana Ortega. – En la red social Instagram están circulando plantillas de “Tu turno” que dicen “Me solidarizo y apoyo al PJF”, “Quiero jueces y magistrados con carrera judicial. No por sorteo ni elegidos por voto popular”. Lo he visto en los perfiles de amigos litigantes y no litigantes, que forman parte del Poder Judicial y que no lo conforman, de ciudadanos pensantes que conocen las consecuencias que traerá dicha reforma en caso de concederse.
Hoy les digo que soy una de las personas que alza la voz y que tiene como historia esta plantilla en mi perfil de instagram. Porque si bien, estoy de acuerdo en que el Poder Judicial necesita mejoras, también veo que no es a través de restarle poder la manera adecuada para que la impartición de justicia sea más favorable para la población.
Al contrario, si se realizan las reformas propuestas por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), corremos el riesgo de que quiénes aporten dinero voluntariamente para las campañas de cada Juez y/o Magistrado, se sienta con la autoridad para ordenarle lo que a sus intereses le convengan.
Por ejemplo, ¿qué persona dedicada a la delincuencia organizada, no quisiera patrocinar a un Juez o a un Magistrado? Para cuando se encuentre en un procedimiento penal, poder salir lo mejor librado posible, esto siempre y cuando no le ofrezcan una mejor negociación, en la que se vea comprometida su integridad o inclusive hasta su propia vida y/o la de sus familiares. ¿Es realmente esta la “Justicia” que la ciudadanía necesita? En la que los intereses de uno se contraponga a la de muchos, porque eso ocurriría.
Ahora bien, en palabras de AMLO “para todos los cargos de elección dentro del Poder Judicial de la Federación estará prohibido el financiamiento público o privado de sus campañas”, pero siendo realistas, ¿quiénes pueden pagar un spot publicitario en la televisión? Es altísimo el precio que tiene por unos cuantos segundos y si no lo usan, lo harán a través de redes sociales; se podría pensar, pues que necesitarán contratar a agencias de marketing especializadas en comunicación política para ello.
¿Porque necesariamente especializados en comunicación política?, pues porque un error les costaría no sólo su carrera judicial, sino ahora también política, causando una inestabilidad para ellos latente, que se va a ver reflejada en la impartición de justicia que será cada vez menos imparcial.
¿Tú qué opinas? ¿Qué otra solución buscarías para mejorar el sistema de justicia? Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
«Nueva atracción» es como algunos habitantes del poblado describieron los enormes baches que se pudieron ver tras la temporada de lluvias. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Con humor fue como los habitantes de Ajijic se tomaron los grandes baches en las calles que se formaron o empeoraron con las lluvias de la semana pasada, describiendolos como “Casi, casi cenote”.
Bache anteriormente ubicado en Marcos Castellanos. Grandes y con agua, era como los describen. Foto: Cortesía.
“Nueva atracción del Pueblo Mágico» y señalandolos como «Bache Mágico, casi, casi cenote», fue como los usuarios nombraron a algunos de los baches más profundos, los cuales solían estar llenos de agua debido a las fuertes lluvias y aumentar su tamaño por la misma razón, según indicó el encargado de cuadrilla de Obras Públicas de Ajijic, Marco Alonso Zaragoza, quien aseguró que algunos baches alcanzaban hasta los tres metros cuadrados. Estos baches se comenzaron a trabajar a inicios de semana.
«Por orden del presidente, se quedó una cuadrilla en Ajijic para ver el bacheo. Es un trabajo en coordinación de Obras Públicas, con la Delegación de Ajijic y SIMAPA presta un vehículo. Los más grandes ya se arreglaron, como lo era el de Juárez donde pusieron un letrero de bache mágico, uno en Marcos Castellanos e Hidalgo. Agarramos primero los grandes, levantando más el empedrado para que queden bien. Fueron casi seis de casi tres metros cuadrados; ya los que quedaron, no pasan de dos», compartió Marco.
Aseguró que tras arreglar los baches más grandes, probablemente entrando la semana próxima, se tomará un corte para comenzar a reparar los baches que quedan y los más pequeños. Agregó además que quien quiera reportar un bache, puede hacerlo en la Delegación de Ajijic en horario de oficina, es decir de las 9:00 a las 15:00 horas y se pasará el reporte a la cuadrilla para trabajar en el bacheo.
Cuadrilla trabajando en el bacheo. Foto: Cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala