D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Después de un año, la Secretaría de Movilidad Jalisco (SM) emitió 150 refrendos y licencias para conducir en Chapala.
El director de Comunicación Social del Ayuntamiento, Antonio Bernabé Manzano Uribe informó que esto fue posible debido a la solicitud que el alcalde Javier Degollado González hizo a la SM.
El fin de esta propuesta es para que el personal del Ayuntamiento cuente con la licencia vigente para que en caso de un accidente abordo de un vehículo oficial, tengan covertura del seguro.
El personal de SM informó que la expedición de refrendos y nuevas licencias no fue exclusivo de los funcionarios municipales sino que también hubo ciudadanos que aprovecharon esta ocasión única para hacerse de la licencia para conducir.
En el mes de noviembre del 2014 el servicio de expedición y refrendos de licencia se suspendió en la subdelegación Chapala de SM debido a asuntos relacionados con la corrupción.
El titular de Comunicación Social del Ayuntamiento, informó que la administración municipal ya ha pedido a SM restablecer el servicio de expedición de licencias de conducir, pero no han tenido respuesta al respecto.
Por Ili
Desde hace algún tiempo, los podómetros (contadores de pasos) se han vuelto muy populares. Estos pequeños aparatos portátiles y discretos tienen el objetivo y uso principal de contar cuántos pasos se dan al día.
Expertos en salud sugieren caminar diariamente en promedio alrededor de 10,000 pasos, que pueden ser modificados en cantidad de acuerdo a la necesidad personal. Aún así, la meta para obtener un beneficio en la salud son 10,000 pasos (aproximadamente 9 kilómetros), los cuales equivalen a lo mínimo de actividad física sugerida.
Al caminar se reducen los riesgos de padecer algún derrame cerebral, desarrollar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes tipo 2, obesidad y algunas enfermedades cardiacas.
Mejora el estado de ánimo, ayuda en la digestión, libera el estrés, estimula el sistema cardiovascular, otorga fuerza muscular y algunos lo consideran hasta energizante.
Por lo tanto no hay excusas. Lo más importante es estar en movimiento. El mantenerse sano, tener voluntad y la constancia para alcanzar las metas no sólo le proveerán de un beneficio a nivel físico, sino que estará comprobándose a sí mismo que se tiene fuerza de voluntad y disciplina para hacer las cosas. De igual forma, indirectamente estará enseñándoles a sus hijos la importancia vital de mantenerse en forma.
Yo le puedo garantizar que ver los números en el podómetro le dará la motivación para que al día siguiente quiera caminar un poco más, y poco a poco, hasta alcanzar o sobrepasar los recomendados 10,000 pasos al día.
Incluso hay aplicaciones gratis que puede descargar en su teléfono, algunos incluyen el promedio aproximado de las calorías que se queman por cada cierta cantidad de pasos.
Opte por cuando se pueda ir al trabajo caminando, vaya al mandado, saque al perro más veces durante el día o camine más lejos y por más tiempo.
Despéguese de la televisión y desconéctese del internet. Salga a la calle, despabílese por un momento e interactúe con sus vecinos. Salude a la gente que pasa por la calle, póngase de acuerdo con varios amigos, la comadre o el compadre, y váyanse a caminar por las tardes. Levántese más temprano y disfrute caminar por las calles cuando poco a poco se va despertando el pueblo.
Sea cual sea la incitativa que tenga, haga las cosas y cumpla el objetivo. 10,000 pasos se oyen imposibles, pero si se observa desde otra perspectiva hay días que los ha caminado y ni cuenta se ha dado.
No hay más pretextos. Dejemos de encabezar la lista de los países con el mayor porcentaje de obesidad.
¡Es momento de mover las carnes!
Foto: cortesía.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- La promoción artística será la línea de trabajo del Instituto Municipal de Atención a la Juventud (IMAJ). Su titular, Reyes Trigueros, se mostró convencido de que a través de este enfoque se derivarán resultados positivos.
De acuerdo con su titular, el IMAJ es una instancia encargada de brindar apoyo a Jóvenes y canalizar sus ideas y proyectos a las instancias y actores correspondientes para que se concreten.
En el portal web del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), se especifica que “es una dependencia del Gobierno Federal, cuyo trabajo es hacer políticas públicas a favor de los jóvenes mexicanos para otorgarles las herramientas necesarias en educación, salud, empleo y participación social”.
Reyes Trigueros, artista plástico de profesión, aseguró que el IMJUVE le autorizó que adecuara el instituto a sus convicciones, el arte, pero sin faltar a su finalidad principal: rendir un servicio a la sociedad.
Debido a que la dirección no tiene un presupuesto asignado, trabajan con el recurso que les proporciona el Ayuntamiento municipal, que es utilizado para la compra de materiales para los talleres. El IMAJ imparte talleres gratuitos de dibujo, pintura, fotografía, maquillaje escénico, maquillaje artístico y servicio de psicología.
A través de proyecto “Arte móvil”, el IMAJ visita los preescolares, primarias, secundarias y preparatorias del municipio y sus delegaciones para brindar los talleres artísticos. Según Trigueros, la respuesta ha sido buena porque han dado clases masivas de hasta 400 alumnos.
En lo que va de la administración se han atendido a seis mil personas en el IMAJ de Jocotepec, muy por encima de los dos mil que se registraban en la región de los Altos de Jalisco, y que se consideraba como el primer lugar en atención, de acuerdo a datos de Reyes Trigueros.
Reyes Trigueros informó que su proyecto a largo plazo es tener una escuela de artes visuales en el municipio, además de contar con todos los servicios que debería ofrecer un IMAJ, como un cíber y unas instalaciones adecuadas para que los jóvenes asistan a hacer sus tarea y desarrollar sus proyectos.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Martha Elena Sánchez Campos, encargada de la Biblioteca Pública Municipal y Técnica Bibliotecaria B de profesión, aseguró que la cultura de la lectura en Jocotepec es mala, entre las posibles causas, Sánchez Campos destaca la poca disponibilidad de los padres de familia para incentivar en los niños el hábito de la lectura: “Si tú como papá o mamá no lees, ¿cómo vas a inculcarles a tus hijos el gusto por la lectura? O sea, en vez de comprarles libros, le compramos celulares, Tablets…”.
En promedio, de acuerdo a datos de la bibliotecaria, asisten al rededor 30 personas al día a realizar alguna consultar tanto física como virtual. Aunado a las personas que asisten a las diferentes clases que se ofertan como yoga, inglés y francés, que son alrededor de 25. Como usuarios activos, que solicitan prestamos domiciliarios de libros, tan sólo se encuentran 12 personas.
Recuerda Martha Sánchez, que la “época dorada” de la biblioteca se acabó cuando llegó internet. Según ella, se facilitó tanto la forma de consultar fuentes y realizar los trabajos escolares, relegando a segundo término la veracidad de la información. También argumentó que la lectura de libros tiene numerosos beneficios como “mucho tema de conversación”, seguridad para expresarse, portabilidad, además de que no daña la vista como sucede con los aparatos electrónicos.
Según la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015, en México se leen 5.3 libros al año por persona, situándose en la segunda posición de los países de América Latina, sólo por detrás de Chile. Además, se registró un aumento del 11.6 por ciento en lectura en plataformas digitales.
La Biblioteca Pública municipal cuenta con un acervo que supera los 10 mil 500 libros de temas como física, química, matemáticas, literatura, español, cultura general, gramática, derecho, etc. Al respecto, Sánchez Campos reconoció que, aunque lentamente, se han tenido avances, ya que se inició con 2 mil 800 ejemplares.
La Biblioteca Pública Municipal se fundó en el año de 1988 por iniciativa de José Olmedo, con apoyo del entonces presidente municipal Genaro Navarro Hoyos, en conjunto con Ciro Ramos Ibáñez, quien fue el primer encargado. Anteriormente, la biblioteca estaba en donde ahora es la Unidad de Seguridad Pública. En 2003, Miguel Cuevas Jara la reubicó a su lugar actual, dentro de la casa de la Cultura.
La biblioteca de Jocotepec cuenta con tres salas: la infantil, la de adultos y un módulo de consulta digital. Aquí mismo se imparten clases de Yoga, inglés, francés, cursos de regularización, clubes de lectura etc., además de que cada mes se presenta una convocatoria para participar en programas estales pertenecientes a la Red Estatal de Bibliotecas Públicas de Jalisco.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Como parte del programa federal “Ahórrate una luz” se entregaron en la plaza principal 996 paquetes de focos ahorradores en la cabecera municipal de Jocotepec.
Cada paquete contenía cinco bombillas que, según la información descrita en el empaque, ahorran el 75 por ciento de la energía que necesitan los focos incandescentes, durando diez veces más.
Desde las diez de la mañana ya hasta las casi tres de la tarde, la gente se congregó en la plaza principal con su credencial de elector y su recibo de la luz para ser beneficiario del programa.
Según Luis Guzmán, coordinador de la entrega, el programa impactará directamente en la disminución de la tarifa de la luz y del mantenimiento de los hogares.
Guzmán informó que el año pasado se beneficiaron tres mil jocotepenses, por lo que aseguró que el programa continuará en otras delegaciones del municipio.
Rubén Figueroa y Graciela Ocegueda aprovecharon el programa porque el gobierno “nunca da nada”. Con las bombillas ahorradoras ellos esperan que el ahorro se note en su recibo bimestral, que alcanza los 220 pesos. Contrario a lo anunciado en la Reforma Energética, Figueroa asegura haber notado un incremento en el costo de la luz, pues recordó que antes pagaba 100 pesos.
“Ahórrate una luz” es una campaña nacional de sustitución de fotos incandescentes por ahorradores. En el 2015 se entregaron 15 millones 53 mil 25 focos, siendo beneficiarios 3 millones 190 mil 650 personas en diferentes municipios de la república.
La entrega fue realizada el pasado jueves 11 de febrero por la dependencia de Desarrollo económico, DICONSA y el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (fide) en la plaza principal de Jocotepec.
Foto: Miguel Cerna.
Last year, in Acapulco the first “Acarchapulco” was held and proclaimed a great success. Jeff Berwick, an investment counselor, is an anarchist living there. He has two websites: The Dollar Vigilante, and Anarchast. You can see them on YouTube. He explains that the word anarchy simply means (an = without) and (archy = ruler), “without a ruler.” And, anyway, who needs a ruler to control one’s life. The news media happily conflated nihilism, communism and terrorism into the one word “anarchism.” Thereby, misleading the readers into believing that anarchism was anything but a thoughtful and peaceful way of the individual person’s actualization of his or her life without the interference of the heavy hand of government.
You can contact them at www.anarcapulco.com
The second annual Anarchapulco will be held from February 19th to 21st in Acapulco. There will be many speakers, some of whom I’ve mentioned in this column before. I’m not going, but I know the speakers will give insightful views of the present state of the world.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Con éste son ya ocho años que los hermanos Romero Pérez llevan participando en el desfile de Carnaval Ajijic. Abel y Jesús Romero Pérez se han vuelto ya en un ícono de la cultura del Sayaco en Ajijic, habiendo ganado todos los concursos cada año desde que empezaron.
Los hermanos platican que comenzaron con una máscara de madera que habían usado anteriormente para una pastorela. Desde entonces no han dejado de participar en esta fiesta tradicional y en muchas otras tradiciones de Ajijic, como la Regata de Globos, Pasión de Cristo y las pastorelas.
Ambos son nacidos en Ajijic y son la primera generación de su familia en participar en el Carnaval. En la familia son once hermanos, de los cuales sólo siete participan. Abel Romero fue el primero de su familia en participar. Relatan haber asistido de pequeños a los carnavales, y que de ahí surge la idea de convertirse en sayaco.
Estos hermanos, quienes ahora son de los pocos sayacos que conservan la vestimenta tradicional, utilizando mascaras de madera y pelo de caballo, pasaron su infancia molestando a los sayacos para que los llenasen de harina.
“Iniciamos la sayaca con una máscara que mi hermano realizó para una pastorela donde salimos nosotros. La idea de salir en el carnaval fue cuando mi hermano hizo la máscara para el personaje del ermitaño. Cuando era tiempo de carnaval, llegó la hora de hacer una máscara más adecuada para eso”, dice Jesús, quien mencionó que cada máscara lleva aproximadamente el trabajo de una semana y casi siempre las llevan a cabo con materiales como tecomaca o copal.
Dentro de sus vivencias se encuentran todos los premios que han ganado y la entrevista que tuvieron el año pasado con gente de Televisa. Lo describieron como una bonita experiencia a pesar de no ser ellos, el personaje es quien contestaba las preguntas y salió en televisión.
Año con año, los hermanos Ramos cambian su traje y su máscara para que la gente no los identifique. La ropa que utilizan, explicaron, por lo general la consiguen en subastas de extranjeros, y año con año van mejorando su disfraz.
Una de sus reglas principales es que no permiten mujeres dentro de su grupo, porque opinan que lo principal es el respeto y muchas veces les faltan al mismo durante el desfile. Además, son de los pocos sayacos que no avientan harina sino confeti. También regalan dulces a los niños y sólo a los que lo piden se les echa harina.
Ambos hermanos tienen familia y sus hijos sólo participan en algunas ocasiones, pero ellos esperan que sigan conservando esa tradición.
La experiencia más bonita de ser sayaco, para Jesús, es que lo vean sus nietos. Sobre todo le gusta cuando su nieto hace los pasos de sayaco que hace él. “Me da mucho gusto que arremede mis pasos”.
Una de las satisfacciones para Abel es ver los videos y las fotos que le toman en Facebook, y ver lo que hizo durante el desfile, porque comentó que sacan su otro yo, haciendo todo lo que no se atreven a hacer sin la máscara.
Entre risas, platicaron que durante el trayecto se le rompió la bota a Abel, y que así participaron en el concurso. Aun con la bota rota ganaron. “Son cosas chuscas que no se tienen planeadas”, dijo Jesús.
El traje que usualmente llevan ellos es del sayaco tradicional: máscara de madera y barba de pelo de caballo, sombrero, saco o chaleco, camisa de charro, botas grandes y su pantalón con tarugos.
Sólo una vez se han disfrazado de “sayaca”, pero a ninguno de los dos les gustó porque no sabían llevar los pasos. El vestuario de mujer es más complicado, ya que hacen pechos y sentaderas grandes con esponjas, también llevan bolsa de mano, peluca y una máscara de papel mache con los chapetes muy marcados.
“En el baile parece como que vas brincando, pero es algo que no se puede describir porque no es como banda. Vas bailando, vas oyendo la música”, explicó Abel, quien es el menor de los dos hermanos con 34 años.
Los pasos que realizan durante el recorrido los han ido inventando ellos mismos. “Vas bailando y van saliendo los pasos, y entre nosotros vamos diciendo ‘ese paso se te ve bien chingón’, entonces vas inventando más y más pasos, y ya vas combinando con los que ya sabían”, señaló Abel.
Ambos sayacos interpretan el papel, ya sea de hombre o mujer. La mujer va coqueteando con los hombres del público mientras que el sayaco la va persiguiendo enojado porque se iba. “Ella como que luce más y él es su respaldo”, mencionó Jesús.
Sus abuelos les platicaban que esta tradición había nacido alrededor de los años 40. A su familia siempre le gustó ir. Describieron que antes las calles estaban llenas; sin embargo, ahora mucha gente no va a ver el desfile por temor a ser polveadas.
“Dentro del sayaco, sacas el joto, el niño, todo lo que llevas dentro lo sacas”, aseguró Jesús.
En San Juan Cosalá aún existe un viejo relato entre los ancianos, en relación a esos grandes y frondosos árboles de hoja ancha, parientes de los llamados árboles de hule, conocido popularmente como “zaláte” (tzal-atl). Estos árboles abundaban entre la humedad cercana a la orilla de la laguna. Se trata del legendario relato “zaláte de los monos” del cual hace mención mi amigo y colega pintor Isidro Xilonsochitl oriundo de ese pueblo y otras personas más.
Cuenta el mito que había un gran zaláte muy frondoso en la orilla de la laguna y que los antiguos le arrojaban ofrendas en sus raíces. Infinidad de artefactos de barro cocido y piedra esculpida como símbolos a la fertilidad. Una vez el nivel del lago subió bastante debido a fuertes tormentas, el zaláte quedo inundado y muchos de sus habitantes tuvieron que emigrar a las faldas del cerro. Posteriormente con el tiempo bajo nuevamente el nivel del lago y ese gran árbol volvió a ser visto con sus ofrendas entre sus raíces.
Para ese entonces decían que en San Juan Cosalá las mamás asustaban a sus niños que se portaban mal, les decían que en ese árbol de zaláte había una mujer vieja con su cabello muy largo, que salía de la laguna y se veía caminando por la orilla de la laguna a deshoras de la noche y que si sus hijos seguían portándose mal, esa vieja se los iba a llevar y los iba a ahogar. Hay quienes dicen que era la llorona de la laguna, la cual había ahogado a sus hijos y que muy en la noche se oían sus lamentos. Cabe mencionar que esta leyenda es muy popular en todo México, principalmente donde hay cruces, lagos y presas.
Parece ser que el concepto que se le atribuía a la fertilidad del zaláte de los monos y la leyenda de la llorona, dio origen al mito de una especie de mujer acuática que tenia que ver con la fertilidad de la laguna, conocido como “La Vieja Machis” donde la palabra machis viene de michi que en lengua natural es “michin” significa pez, de origen náhuatl y/o purépecha. Recordando que antiguamente la ribera del lago era parte del dominio tarasco. Está por ejemplo el exótico platillo del “caldo michi” caldo de pez, que con frecuencia se acostumbraba entre los pescadores, era una combinación de bagres, carpas, huachinangos y amilótes conocidos como charales blancos. Por consiguiente este mito esta emparentado con la fertilidad de variedad de peces que poseía la laguna, de ahí pudo haber venido la idea de que se le arrojaban ofrendas de barro al lago por su gran abundancia.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Zuly Flores de la Torre, de 18 años de edad, fue coronada ante poco más de 600 personas como reina del Carnaval Chapala 2016 la noche del 2 de febrero. El alcalde Javier Degollado González coronó a la estudiante de la Preparatoria Regional de Chapala en el lugar de espectáculos masivos ubicado en las instalaciones del parque de la Criatianía.
La presidente del DIF, Elizabeth Genoveva Guzmán Pérez, coronó a Joana Guadalupe Mercado Aceves como embajadora del Carnaval 2016. La noche del primero de enero; Joana, enfundada en un vestido de noche con lentejuelas verdes, reiteró su apoyo a las mujeres violentadas del municipio.
Zuly ganó con una recaudación de 36 mil 958 pesos, contra los 26 mil 777 pesos recaudados por su contrincante, de 21 años de edad, a través de un cómputo. Lo recaudado por Zuly se destinará para el equipamiento del Centro Municipal de Rehabilitación, y lo recaudado por Joana Guadalupe será para apoyo a las mujeres violentadas del municipio.
Durante el acto de coronación, se reconoció y coronó nuevamente a la reina del Carnaval de 1948, María Graciela Pantoja Ibarra, por ser una de las reinas más hermosas y representativas de los carnavales de antaño.
Zuly, quien vestía un traje de plumas y falda color beige, reiteró su compromiso para apoyar al Centro Municipal de Rehabilitación, y Joana, enfundada en un vestido de noche con lentejuelas verdes, hizo de igual manera en el tema de las mujeres violentadas a través del DIF Chapala.
Por Ili
Es una enfermedad rara y difícil de diagnosticar, en la cual los cornetes de la nariz, ya sean los superiores, medios o inferiores, son reducidos en tamaño causando una resecación de la mucosa que filtra el aire para que llegue a los pulmones, haciendo su paso casi intolerable.
Es provocado en su mayoría, a la hora de realizar una cirugía en la nariz para aliviar por ejemplo los síntomas de la sinusitis crónica, ronquera, rinitis y molestias respiratorias. Este procedimiento es llamado turbinectomía. En tal caso, lamentablemente se aplica el clásico dicho de “fue peor el remedio que la afección”, porque el Síndrome de la Nariz Vacía es insoportable.No se presenta en todos los casos pero existe un riesgo del 2% de que así sea.
La dificultad para poder respirar, la sensación de no poder jalar aire, ardor, somnolencia, asfixia, fatiga e intolerancia al frio son los síntomas que sirven de guía al otorrinolaringólogo para el diagnóstico de este Síndrome.
El Síndrome de la Nariz Vacía es de incidencia tan rara, que actualmente pocas instituciones médicas la reconocen. Pudiendo ser este factor un hecho ideal para los que han tenido la suerte de no sufrirlo, resulta una desventaja para quienes lo padecen, ya que es frustrante y desesperanzador, porque pocos especialistas advierten el riesgo de padecerlo así como el tratamiento si se presenta.
No hay cura posible. La única opción es el control del dolor con analgésicos y el uso de vaporizadores o humidificadores para evitar que el aire inspirado sea muy seco y evitar los climas extremos.
Es un síndrome debilitante que incapacita al paciente llevándolo casi al borde de la locura y en algunos casos hasta al suicidio.
La mejor manera de evitar exponerse al riesgo de padecer este síndrome es buscando tratamientos alternativos médicos y dejar como última opción la turbinectomia, en caso de que lo anterior no le resulte beneficioso.
Ningún tratamiento ni especialista medico puede garantizarle al 100% una cura completa frente a ningún problema médico. Para todo existen riesgos. Sin embargo es su deber y su derecho como paciente que le provean de toda la información necesaria y es su obligación entender y comprender cada uno de los factores de riesgo. Busque y acuda con el profesional capacitado y con experiencia de la rama médica para su padecimiento y el de los suyos.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala