Acompañado del cardenal emérito de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez, (derecha) el Padre Adalberto Macías, (Izquierda) disfruta de la celebración que el pueblo de San Juan Cosalá hace en su honor por su 90 aniversario de vida y sus 49 años al servicio de esta comunidad.
Miguel Cerna (San Juan Cosalá).- El tiempo se apoderó del padre Beto, le pintó el pelo de blanco, le cubrió el rostro de arrugas, poco a poco le ha quitado la voz; lo dejó encorvado y con dificultades para moverse. Sin embargo, los años no han podido desdibujarle la sonrisa de sus labios, ni arrancarle esa mirada que conserva la fortaleza de los ayeres, a sus noventa, su semblante irradia paz, felicidad y vida.
Corría el año de mil novecientos veinticinco cuando Adalberto Macías Llamas vio por primera vez la luz, fue un veinticinco de junio allá, en Apozol, Zacatecas.
No cabe duda que la misión de Adalberto Macías era servir; con tan solo veintisiete años de edad se ordenó como sacerdote. Ese primero de noviembre del mil novecientos cincuenta y dos, lo convirtió en el Padre Beto.
Años después, el destino lo trajo a San Juan Cosalá, fue un sábado diecinueve de marzo del sesenta y seis, el Padre Beto llegó sin pensar que era para quedarse, hasta la fecha suma cuarenta y nueve años de servicio en esta comunidad. No llegó solo, trajo consigo la educación.
Antes de su llegada, en San Juan Cosalá solo se podía cursar el primero y el segundo grado de primaria, después; en bicicletas, caminando, a caballo o como pudieran, los alumnos tenían que ir hasta Jocotepec a terminarla.
Martha, una local, piensa que el Padre Beto llegó a civilizarlos, pues gracias a él, tuvieron la primera escuela primaria y secundaria.
Martha Vázquez era una niña cuando lo conoció, apenas tenía seis años de edad. A sus cincuenta y cinco años sus ojos se iluminan cuando orgullosamente recuerda que formó parte de la primera generación de la escuela del Padre. No para de sonreír al hablar de los momentos que ha compartido con él, ella lo considera como un papá, pues creció a su lado.
El Padre Beto ha acompañado a Martha en los momentos más importantes de su vida, como cuando se casó en el año ochenta, fue él quien le otorgó el sacramento del matrimonio. Su cariño es mutuo, con una sonrisa de oreja a oreja, Martha lo define como “el hombre que da todo a cambio de nada”.
El Padre Beto ha estado presente casi medio siglo en esta comunidad, más de veinticinco años de servicio en la parroquia; primero fue presbítero, después señor cura , además de haber sido el primer párroco.
Para este sacerdote la jubilación no precisamente significaba descanso, cuando dejó la parroquia, se dedicó de lleno a la educación, abrió un internado de nivel bachillerato llamado “Niños y Jóvenes”, su proyecto sigue dando frutos, hasta el momento diez de sus alumnos se han ordenado sacerdotes.
Jonathan Eloy Álvarez Saracco es uno de ellos, Padre Beto fue su maestro hace 15 años, Jonathan se hizo sacerdote por el Padre Beto, su ejemplo de servicio fue lo que lo inspiró a entregar su vida a Dios, para él, convivir con el Padre fue una etapa “muy hermosa” que lo marcó para siempre, pues educarse a la sombra del Padre Beto, lo ayudó a tomar el camino del bien, ahora presta su servicio en la Parroquia de la purísima Concepción, en las Huertas, Tlaquepaque.
Para Jonathan, “el padre (Beto) es un hombre íntegro, un hombre que sabe entregarse, un hombre que supo amarnos y entregar su vida por nosotros; un hombre ejemplar, un hombre que sabe entregarse a cristo en la educación de los niños y jóvenes y un hombre que sabe dar ejemplo con su entrega en el amor”.
Cuarenta y nueve años le han valido a este padre para ganarse el amor, el cariño, el respeto y la admiración incondicional de quienes no olvidan todo lo que ha hecho por su gente.
Como una muestra de ese agradecimiento, la comunidad de San Juan Cosalá celebra con alegría el noventa aniversario de vida de ese hombre entregado y comprometido con la educación, del Padre que llegó para quedarse.
Busca la nota en nuestra edición impresa de esta semana. Laguna 180. De venta en tiendas y supermercados de la ribera. Corréele porque se acaba.
Ili
Es la afección que ocurre cuando el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre disminuye a niveles muy bajos. La glucosa es la fuente de energía para el cuerpo y la obtenemos de los alimentos como de cereales, almidones, pan, frutas, tortillas…
La hipoglucemia puede desarrollarse si la glucosa en el cuerpo se acaba, si es liberada al torrente sanguíneo con demasiada lentitud o bien si fluye demasiada cantidad con mucha rapidez, alcoholismo, mal pasadas a la hora de comer o bien no comer, dietas mal balanceadas y porciones raquíticas, tumores en el páncreas, desbalance hormonal tiroideo, diabetes…
Los síntomas de la Hipoglucemia más comunes serian: la sensación de tener hambre, sudoración, debilidad, confusión, ansiedad, visión borrosa, zumbido en los oídos o la sensación de que se le baja el volumen, temblores, desmayos, falta de aire; entre otros.
La Hipoglucemia grave puede generar consecuencias consideradas de emergencia como convulsiones, coma y shock insulinico.
Sin embargo, puede ser prevenida fácilmente siguiendo un plan de comidas nutritivas que se ajuste al mismo horario todos los días, actividad física diaria, limitar el consumo de bebidas alcohólicas y para aquellos que tienen predisponían diabética o ya diabetes mantener un control cercano con el médico.
Los niveles normales de la glucosa en sangre oscilan de entre 70 a 140mg/dl en personas relativamente sanas, antes y después de las comidas. Y de entre 70 a >180mg/dl en personas con Diabetes.
La hipoglucemia puede ser un síntoma que quizá todos hemos experimentado alguna vez en nuestra vida, ya que es inevitable, el estrés, los compromisos y obligaciones, el ajetreo de la vida diaria y debido a problemas o complicaciones en el día a día las malpasadas. Por unas cuantas veces no pasada nada, es casi seguro de que ni siquiera nos hemos percatado de que los nieves de glucosa en nuestra sangre están bajos, puesto que los signos y síntomas puedes desaparecer casi inmediatamente al por fin comer. Bien dice el dicho: primero comer que ser cristiano.
Independientemente de la base es una buena alimentación, dentro de lo que se puede controlar y fácilmente modificar. Otras enfermedades y trastornos son en combinación, manejo y control de Usted y su Doctor.
La hipoglucemia no solo afecta a las personas con diabetes o con predisposición diabética, así que no lo eche en saco roto o ignore los signos y síntomas de la misma.
Si tiene alguna duda, pregúntele a su Médico de cabecera o bien consúltelo con su Nutriólogo o Dietista
Foto: ya salud. com.
El Lago de Chapala
Redacción (Chapala, Jal.).-Durante el fin de semana, el Lago de Chapala recuperó dos centímetros, el décimo de manera consecutiva a partir del 15 de junio.
Actualmente Chapala se ubica hoy en la cota o escala 93.80, con un almacenamiento de 3 mil 500 millones de metros cúbicos.
El vaso lacustre más grande de México está al 44.32 por ciento de su capacidad.
Fografía cortesía de Mediotiempo.com
Arturo Ortega (Chapala, Jal.).- La liga de Ciclismo Infantil Asociación Civil, en coordinación con el Gobierno Municipal y el Consejo Municipal del Deporte (COMUDE) de Chapala llevarán a cabo el segundo serial de «Liga Jalisciense de ciclismo de ruta infantil y juvenil».
La competencia está dirigida a la población en general y se llevará a cabo el domingo 28 de junio a partir de las 9:00 horas de la mañana en la población de Ajijic.
Las categorías varonil y femenil van de los cinco a los 12 años en una ruta inicia afuera de las instalaciones de Cinemas del Lago.
Las rutas serán sobre la carretera a Chapala en distancias de 300 metros a 30 kilómetros dependiendo de las edades de cada categoría.
Al acto cívico acudió en representación del alcalde, Joaquín Huerta Barrios, el director de Educación, Armando Raygoza, el alcalde electo Javier Degollado González y la delegada de la Cámara de comercio en Chapala, Yolanda Martínez Llamas.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal.)- con discursos, música, estampas folclóricas y una presentación de proyectos por parte del alumnado en la semana académica que inició el pasado 25 de junio, el Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP) Ajijic-Chapala celebró su cumpleaños 14 en el auditorio al aire libre del malecón de la cabecera municipal.
Al acto académico acudió el director del CONALEP Jalisco, Idelfonso Iglesias Escudero, quien destacó la vanguardia por la oferta académica que ofrece en informática, electrónica y en especial la carrera de mantenimiento de motores y planeadores que facilita a sus egresados incorporarse a la vida laboral vigente.
Iglesias Escudero solicitó apoyo al capitán Santiago Villa, quien acudió en representación de la dirección General de Aeronáutica Civil, para la firma de convenios en beneficio de los egresados de la carrera de mantenimiento de motores y planeadores.
El director del plantel, Juan Antonio López Martínez habló de los beneficios de cursar los estudios de bachillerato técnico para insertarse a la vida laboral y contar con la opción de continuar con los estudio de sus egresados.
Destacó que el plantel como en todo el estado cuenta con un índice de deserción escolar que oscila entre un 20 y un 30 por ciento que combaten mediante el apoyo de los estudiantes a través de distintas becas que les dan la posibilidad de no faltar a clase.
PARA SABER:
El CONALEP como se le conoce comúnmente a esta institución, inició sus labores en las instalaciones a un costado del Auditorio de la Ribera durante la administración de Alejandro Aguirre Curiel, el 14 de Julio del 2003 y en la siguiente administración la de Arturo Gutiérrez Tejeda, inició la construcción de su plantel que se conoce y ubica en la carretera del libramiento de Ajijic
Una de las calles que conducen al Cerro de San Miguel en la cabecera municipal de Chapala.
Por Fernando Dávalos.
Cuando regresamos a la improvisada fogata, encontramos a Félix y a los tres pequeños sentados y comiendo papitas y churritos animadamente. Una segunda andanada de risas proveniente ahora de Félix y los niños se dejó sentir al ver el estado lodoso que guardábamos los cinco recién llegados.
Justo en ese instante y cuando empezábamos a comentar el reciente suceso, se dejaron oír sonoras campanadas provenientes de un lugar que no podía estar muy lejano y ubicado hacia la izquierda de donde nos encontrábamos.
-¡ Es la primera llamada para la misa de ocho ! – el pueblo de la Virgen no debe estar muy lejos – ¡ ya llegamos ! – gritó Félix complacido
Después de una rápida junta de grupo en la que decidí guardar un prudente y respetuoso silencio, acordamos dirigirnos en línea recta a través de la densa oscuridad hacia el lugar desde donde salieron las campanadas, confiados en que la segunda y tercera llamadas a misa de ocho nos ayudarían a corregir el rumbo tomado, en caso de desviarnos de la ruta.
De esa manera, nos estaríamos dirigiendo directamente hacia el corazón del pueblo de la Virgen, pues ahí seguramente se encontraba la construcción religiosa.
Alicia propuso – y su moción fue rápidamente aceptada – que durante el trayecto fuéramos rezando fervorosamente para solicitar la ayuda de la Virgen de Guadalupe nuestra dulce y poderosa Maestra y Deidad tutelar Mexicana. Acto seguido y sin perder ni un instante, nos encaminamos en la dirección convenida.
Apurando el paso y entre fervorosos rezos, logramos ir avanzando en la oscuridad y a la débil luz del eficiente encendedor de Félix, que fue de enorme utilidad para detectar con anticipación las numerosas bardas de alambre que íbamos cruzando. La segunda y tercera llamadas a misa, las cuales era posible escuchar cada vez más cerca de nosotros, nos fueron de invaluable ayuda para corregir las desviaciones de rumbo que inadvertidamente tomábamos durante nuestro caminar casi a ciegas rumbo al pueblo.
Finalmente, después de unos interminables veinte minutos, pudimos observar a la distancia las primeras luces del pueblo, y tomar un firme camino de terracería que conducía al mismo en línea recta y completamente libre ya de altos arbustos y fango. ¡Habíamos llegado ¡
El fantasmagórico espectáculo que seguramente presentamos nueve enlodados peregrinos a los habitantes del pueblo de la Virgen, al tomar por una de las calles que desembocaba en su Iglesia y encontrarnos con un numeroso grupo de feligreses que acudían a la celebración religiosa, provocó entre los mismos una enorme curiosidad, pues escuchamos expresiones como: ¿ Pues de dónde vienen muchachos ? ¿ Se encuentran bien ? ¿ Necesitan ayuda ? etc.
Sabedores de que no era posible dar muchas explicaciones en esos momentos, agradecimos las muestras de afecto asegurando a los amables parroquianos que nos encontrábamos bien y apuramos el paso rumbo a la carretera, pues aún nos esperaba caminar el trayecto de regreso por la misma hacia donde habíamos dejado estacionado nuestro carro en el punto de partida.
Natalia sonreía más que satisfecha. Una nueva jornada llena de inesperadas aventuras había concluido venturosamente para Nuevo Camino en la Laguna Sagrada.
El pueblo donde los grillos flotan en el agua
La tercera jornada nos llevo caminando hasta Chapala, la población más conocida de la ribera de la Laguna Sagrada, la cual aún conserva su antiguo nombre náhuatl que proviene de chapallan o chapalac que significa “el pueblo donde los grillos flotan en el agua”, y que se estima fue fundada hacia el siglo XII de nuestra era por pueblos de origen Náhuatl provenientes del noroeste del país.
Lo más destacado de la travesía fue el enorme calor y bochorno que tuvimos que soportar, a resultas del ardiente sol y la elevada temperatura, característicos de la sequía que a esas alturas era ya bastante prolongada en toda la región. Debido a lo anterior, Alicia, Félix y yo tuvimos que turnarnos a los pequeños, a los cuales hubo que llevar materialmente cargados, las últimas partes del trayecto.
Dicha situación, causó un fuerte impacto anímico en Nuevo Camino, debido al reconocimiento de que nos enfrentábamos a un reto que requeriría de esfuerzos seguramente más allá de lo que habíamos anticipado o quizás incluso superiores a nuestras humildes posibilidades. La sequía no cedía, ni existían indicios de que ello sucediera en un futuro cercano. Quizás por la insolación, o la desesperación y al finalizar la jornada del día comenté:
– Creo que nadie nos está escuchando, hay oídos sordos a nuestras peticiones, ¿ Qué estaremos haciendo mal ? – yo creo que…
– Espera Agustín, ahí está la solución – interrumpió Alicia – lo que pasa es que de alguna manera no hemos hablado lo suficientemente alto, ni fuerte pero…
– Fuerte y alto, ¡ pues claro !, y yo sé exactamente desde dónde podremos hacerlo – intervino Krista entusiasmada
– Pero… ¿ De qué están hablando ? yo creo que lo que toca es empezar a visitar a las autoridades del pueblo para solicitar su ayuda – comento Tomás
– No Tomás, eso no es lo que nos toca hacer, recuerda que realizamos un trabajo de ecología sagrada, no somos ni políticos ni gestores y a quienes debemos pedir su ayuda es a los Guardianes de la Laguna Sagrada, y ciertamente no creo que trabajen en el ayuntamiento – agrego Natalia
Félix y yo intercambiábamos miradas de desconcierto y confusión.
Como siempre sucedía en esos casos, Krista tomó la batuta para aclararnos el camino a seguir, el cual era a su entender bastante sencillo. Había que subir al cerro más alto de la localidad, para desde ese lugar especial y de manera ritual, realizar nuestra humilde petición a los Guardianes que sabíamos existían en el vaso sagrado.
El Cerro de San Miguel.
Exactamente dos semanas después, en un soleado domingo, habíamos decidido hacer una visita relámpago a la población donde los grillos flotan en el agua, para dar cabal cumplimiento a la propuesta convenida por todos en el sentido de “hablar alto y fuerte” para con ello ser de alguna manera escuchados por los guardianes del vaso sagrado.
Era un día especial por la luminosidad que presentaba su bóveda celeste, sin una sola nube en el horizonte, lo que nos anticipaba seguramente otra jornada con altas temperaturas.
El cerro de San Miguel domina altivo desde tiempos inmemoriales, la antigua zona ribereña donde se asienta actualmente la población más conocida de la Laguna Sagrada, estando ahora materialmente rodeado y ocupadas sus partes bajas por humildes viviendas que han auto-construido los habitantes de más bajos recursos que han llegado a asentarse en esta región.
La tarea del día era subir hasta su cima, para realizar el ritual convenido mientras más temprano mejor, debido a las altas temperaturas imperantes. En esta ocasión nos acompañaba también Paloma, cuya entusiasta aportación a la energía de Nuevo Camino era siempre la de una refrescante alegría y una elevada espiritualidad.
Cambio de piel.
Con Krista por delante, Alicia, Félix, Paloma, Tomás, Natalia, los tres pequeños Rosana y Agustín iniciamos entusiastas el ascenso por entre las pétreas calles que subían tortuosas entre las viviendas construidas increíblemente en las empinadas faldas del cerro, tocándome a mí la encomienda de cerrar el grupo en formación. Un poco más arriba y habiendo dejado atrás las últimas viviendas, nos fue posible encontrar una franca vereda que al poco se convirtió en una rustica escalera de piedra que serpenteaba y desaparecía por tramos entre la densa vegetación imperante.
Una vez en la escalera, Paloma silenciosamente señaló al grupo el lugar exacto donde a la vera del camino, se encontraba la piel de una serpiente de cascabel, que no tendría mucho tiempo de haber sido abandonada por su ocupante; dicho suceso nos impactó profundamente a todos, debido a dos recientes comentarios surgidos en el seno de nuestra última reunión grupal.
El primero, proveniente de Krista en el sentido de que todo suceso que fortuitamente aparezca ante un grupo durante la realización de trabajos de tipo sagrado, tiene un profundo significado para el mismo, y el segundo proveniente de Félix y que constituía la clave para entender el mensaje de dicho suceso para Nuevo Camino, al recordar una de las recomendaciones de nuestro maestro espiritual hacia nuestro grupo durante nuestra última visita a la ciudad de México, en el sentido de que cualquier trabajo de tipo sagrado y con características rituales que se intente, deberá necesariamente venir acompañado de un auténtico “cambio de piel” espiritualmente hablando de los participantes en el mismo, para con ello tener al menos algún tipo de efectividad energética; de lo contrario, su desarrollo sería una pérdida de tiempo e incluso podría ser peligroso para sus participantes, por el manejo de las poderosas energías que siempre están presentes en cualquier lugar sagrado.
La jornada continuó con un relativamente fresco ascenso debido a la temprana hora y a que la alta y densa vegetación del lugar filtraba considerablemente los rayos solares, aunque nos estaba tomando más tiempo del que habíamos anticipado llegar a la cruz que coronaba el cerro debido a lo empinado de la subida y a que debíamos tomar todas las precauciones posibles para evitar que alguno de nuestros tres pequeños y bulliciosos acompañantes se nos desbarrancara.
Reunión de la unidad de bomberos de Jocotepec con brigadistas de Berrymex para ponerse de acuerdo para la campaña de limpieza; aún no se tienen cifras sobre cuántas personas estarán involucradas en limpiar el municipio.
Domingo Márquez (Jocotepec, Jal.).- Se llegó el día. Personal del Ayuntamiento, cinco empresas productoras de frambuesas y arándanos, escuelas, beneficiarios de programas sociales y DIF son algunas de las organizaciones que se sumarán a la campaña de limpieza en el municipio: “A Limpiar Jocotepec”.
La iniciativa que surgió con motivo de la conmemoración del Día del Medio Ambiente se llevará a cabo en las 14 delegaciones y agencias del municipio, además de la cabecera municipal, mañana viernes 26 de junio a partir de las 8:30 de la mañana.
El titular de Ecología en Jocotepec, Damián Salinas informó que se instalarán 12 centros de acopio en plazas principales, algunos libramientos, el malecón, centros de salud y la preparatoria Jocotepec.
En los centros de acopio se entregarán guantes, bolsas y habrá garrafones de agua, señaló Salinas.
“Unas camionetas estarán levantando las bolsas de basura durante la ruta para llevarlas al centro de acopio”.
Al igual, confirmó que será un centenar de trabajadores del Ayuntamiento, en su mayoría directores y jefes de área los que se unirán a las labores de limpieza.
La clausura de “A Limpiar Jocotepec” se realizará en la plaza principal, tres horas después de haber iniciado, a las 11:30 de la mañana. Ahí se pesará la basura que se recolectó.
Se recomienda a los voluntarios llevar su propia bebida hidratante (no desechable) y ropa cómoda.
Se contará con supervisores para evitar cualquier accidente.
La norma dice: algunos de los artículos a retirar pueden causar peligros. Si no está seguro de algún artículo, no lo toque, informe a su supervisor inmediatamente.
Los centros de acopio o de suministro de materiales estarán ubicados
Plaza principal de Huejotitán.
Plaza principal y Centro de Salud (CS) de Zapotitán.
Plaza principal y Crucero de San Luciano.
Libramiento Poniente.
Libramiento Zaragoza.
Libramiento Oriente.
Preparatoria y Capilla de Guadalupe.
Fuente Los Peces de Malecón y Cetac.
Crucero y Plaza Principal de El Chante.
Plaza de San Juan Cosalá.
Plaza principal de San Pedro Tesistán.
Plaza principal de San Cristóbal.
Plaza principal de Potrerillos.
Plaza principal del El Molino.
Foto: Miguel Camarena.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- En días pasados un boletín de la Universidad de Guadalajara que lo titulan “Encuentran pesticidas en sangre de mujeres embarazadas en Jocotepec y Chapala”, de una muestra de 94 mujeres embarazadas de los dos municipios, 79 por ciento presentó residuos del pesticida lindano en la sangre.
De Acuerdo a la investigación sobre la “Exposición materno infantil al plaguicida hexaclorociclohexano y su relación con la obesidad infantil, de 2 a 5 años en Chapala y Jocotepec” de Diana Citlali García Ramírez y de Felipe Lozano Kasten, al lindano lo vinculan con posibles problemas en la etapa de desarrollo endocrino del feto.
Antonio Machuca Núñez especialista en fitotecnia y botánica señala que efectivamente el lindano dejo de aplicarse hace unos diez años, pero al ser un organoclorado tienen una gran persistencia en el ambiente.
Hay un estudio que hicieron los alemanes en varios países hay muchos suelos donde se encontraron residuos de los clorados, por eso hay interés por parte de los europeos en comprar productos orgánicos ya que los lotes donde se cultiva sufren un proceso riguroso de certificación para asegurarse.
Recalcó que el estudio realizado en Alemania encontraron que la leche está contaminada y DDT que es otro organoclorado, se dejó de aplicar hace mucho tiempo 20, 30 o más años dependiendo del país, por lógica los que tienen más concentración dejaron de aplicarlo más recientemente.
En lo que respecta a la región del lago de Chapala manifiesta que los clorados se aplicaban en sorgo y maíz y se formulaban como granulado. El problema es que muchos de esos lotes ahora se siembran de hortalizas como cebolla, calabacita chile entre otros.
Avalos y Ramírez citan a DeVoto (1998), Raum (1998) que señala que las rutas de exposición de la población en general al lindano, es a través de la ingestión de alimentos (plantas, animales y agua contaminada), demostrado por una importante relación entre el consumo de carne, pescado y de concentraciones de lindano en leche materna y grasa corporal.
Diego Enrique Miranda Vázquez y su Raspberry
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Estudiantes del municipio ganaron el primer lugar de la National Imagine Cup patrocinada por Microsoft, con un proyecto que consiste en un vehículo terrestre no tripulado diseñado para explorar entornos hostiles como incendios, derrumbes provocados por terremotos.
Diego Enrique Miranda Vázquez, estudiante de Ingeniería en Sistemas de la Universidad de Guadalajara y egresado del Cetac dio una conferencia a los alumnos de ese plantel.
Comentó a los alumnos que su idea del proyecto nace de pláticas entre amigos que son bomberos y tuvieron la inquietud de suministrar una herramienta para apoyar a los rescatistas.
Le dijo al auditorio que la construcción del equipo tuvo tres fases la primera fue el desarrollo del prototipo basado en un carro de juguete; la segunda consistió en diseñar el carro en modelo 3D (tercera dimensión); la tercera fue imprimir el carro y agregar los sensores.
Miranda Vázquez expuso que la forma de operar es a través de un RaspBerry, que es un sistema controlador programable que tienen salidas de conexión, en este caso se utilizó para streaming de video y control de motores, pero aparte se usó un arduino para inspeccionar los sensores como son temperatura, presión atmosférica, altura relativa, los gases butano, propano, metano, bióxido de carbono y monóxido de carbono. Todos estos datos son enviados a una aplicación desarrollada para Windows.
El joven estudiante de ingeniería Diego Enrique Miranda Vázquez comentó que las otras dos personas que forman parte del equipo raspberry son: Daniel Alberto Rivas Navarro y Vicente Alejandro Carrizoza Rivera.
EL DATO
Los universitarios fueron ganadores de la National Imagine Cup de Microsoft 2015 que consistió en rondas eliminatorias donde participan universidades nacionales y fueron alrededor de 70 proyectos.
En la final sólo quedaron nueve, tres proyectos por categoría, ellos ganaron en la de Innovación, las otras dos son: Desarrollo global (enfocado a la sociedad) y Video juegos.
Redacción.- En la vida de un niño, la figura paterna es de gran importancia sobre todo para guiarle y reforzar los límites del comportamiento que establece la pareja en su rol como padres, señaló la psicóloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Esmeralda Yelisse García Ortega
“No sólo es un proveedor económico, también es proveedor de amor, de comunicación, de enseñanza para planear, organizar, a explorar y participar en sus tareas. La importancia es que el padre esté ahí físicamente y moralmente, él marca mucho los límites, le está enseñando planeación y una dirección al niño”, manifestó la especialista.
El acercamiento entre un padre y un hijo se da de manera natural, sin embargo la convivencia estrecha debe fomentarse desde los primeros años de vida del niño por lo cual es ideal el involucramiento del rol paterno en los cuidados del bebé, en lo cual dijo se ha venido avanzando mucho en lo que se refiere a las actuales generaciones
Ante la falta de la figura materna, es importante que el papá no asuma el rol materno, sino que se mantenga en su posición del progenitor varón y explique al niño que puede contar con él, sin intentar sustituir a mamá.
Lo mismo, dijo, en el caso en que el padre se encuentra ausente, lo ideal explicó García Ortega es buscar una figura paterna alterna en donde el niño o la niña puede encontrar un complemento que le brinde seguridad, el cual puede sea algún familiar cercano y de confianza
“Si no hay la figura paterna en casa, es muy importante que el niño tenga a alguien más a quien identificar como el hombre, como el respaldo o la fuerza, quien pueda tener un rol paterno aunque no sea el papá biológico, el abuelo, el hermano de mamá, etcétera para poder tomar como ejemplo ”, recomendó.
La ausencia del padre suele ser más evidente en la etapa escolar cuando llega a tener el entendimiento total de que carece de esta figura en su vida ya sea física o moralmente, por lo cual es importante que se sienta apoyado por parte de su madre y de su figura paterna alterna.
El concepto de tener un padre o figura que desempeñe un rol paterno, indicó Garcia Ortega, suele variar conforme el niño va creciendo y es en la etapa de la adolescencia cuando el hijo suele tener posturas más radicales en este sentido
“Cuando es pequeño el papá se convierte en mágico y poderoso, lo que diga papá es la verdad, después se va volviendo más crítico por el desarrollo de su propio pensamiento, en la adolescencia falta mucho criterio aún, pero él dice pienso que ya lo sé todo y juzgo”, manifestó.
Indicó que el padre debe adoptar una postura equilibrada entre ser flexible y ser estricto, a fin de llevar una relación sana con sus hijos en donde no se pie a los resentimientos, o a las manipulaciones.
A los padres primerizos les recomendó “que se dejen llevar por sus instintos, el tener a tu hijo cerca te va a llamar, el instinto te va llevando a abrazarlo, besarlo y acercarte sin temores”.
Foto: papasabordo.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala