Hay tres puntos para ingresar: por la calle Colón al cruce con Zaragoza, abajo por Colón al cruce con parroquia, y uno más en el paseo del arte.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las primeras fiestas patronales de Ajijic tras la pandemia, han transcurrido con saldo blanco, y sin ningún percance mayor, de acuerdo con los dicho con el Encargado de Despacho de la delegación, Maximiliano “Max» Macías Arceo.
Macías Arceo, comentó que los incidentes más frecuentes son con las personas que no quieren portar el cubrebocas, o las que se quieren quedar a altas horas de la noche; sin embargo, ninguno ha pasado a mayores.

Terrazas colocadas sobre la calle Colón, donde se suelen poner los juegos mecánicos.
“De repente hay gente que se molesta cuando se les indica ponerse el cubrebocas, pero la responsabilidad de cuidarse cae en cada quien, no podemos andar detrás de ellos pidiéndoles algo que ya saben. En cuanto al horario límite, uno de los tres días sí se sobrepasó, pero no fue mucho el margen, todo ha estado en su respectivo orden”, aseveró Max.
En un recorrido de Semanario Laguna, en dos de los tres primeros días, se confirmó lo afirmado por Macías Arceo. No hubo mayor flujo de personas y la mayoría acató las medidas de desinfección, y sobre todo, disfrutó de noches de convivencia con sus familias.

Las bandas y agrupaciones musicales se están presentando sobre el kiosco.
“Nos vinimos a dar una vueltita en familia, a ver que comemos, y a disfrutar de la música un ratito. La verdad es que se está muy agusto, es un ambiente sano y familiar, y con la tranquilidad de que, aunque llegue la hora, nos quedamos un buen rato muy cómodo”, compartió Sara, quien asistió a la plaza, el día miércoles.
Para finalizar, Max dijo que cree que va a ser un reto mantener el orden y los límites durante el fin de semana; no obstante, ya tiene un plan para mantenerse dentro de las medidas establecidas. “Se va a pedir apoyo a más unidades para que estén al pendiente de que no haya desorden, y de invitar a la gente a pasar a retirarse desde las 12:30am”.
Entrada del gremio de Jóvenes y asociados. Foto: La Tradición de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las tradicionales entradas, que tenían varios años sin llevarse a cabo, están volviendo a las fiestas patronales de Ajijic.
Y es que, dicha tradición que es como una procesión de personas, se realiza un recorrido para recibir el día del novenario que les corresponde a los gremios en las Fiestas Patronales.
El recorrido tradicional – inicia en la calle Río Zula, a las afueras del pueblo-, y las personas recorren con faros de papel de china, en forma de estrellas, acompañados por una banda, y cohetes, las calles del pueblo hasta llegar a la parroquia de San Andrés Apóstol, antes de la celebración de la misa a las 7:00pm. Este recorrido a cargo de los gremios se hace durante los nueve días de fiesta.
Parroquia de San Andrés Apóstol, donde se encuentra el patrono de Ajijic. Las fiestas en honor a San Andrés Apóstol se realizan del 21 al 30 de noviembre.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Sin campos para sembrar y sin vacas para arrear en Ajijic, el gremio de los agricultores, que en su tiempo fue uno de los más fuertes, hoy es uno de los más golpeados en las fiestas patronales de la delegación.
Semanario Laguna, conversó con una de las integrantes (por herencia) del gremio. Se trata de Ramona Díaz, que recibió al medio fuera de su casa, escondiendo sus manos para protegerse del frío, y quien con nostalgia comentó que su permanencia en el gremio se debe a que lo heredó de su papá, quien lo heredó de su abuelo, y afirmó que el gremio es uno de los que más se ha ido apagando con el tiempo.
“Antes era un día fuerte, porque había mucho de agricultura y ganadería, pero se han ido haciendo menos. Hoy en día somos menos de 25 los que cooperamos. Y es que ya no hay donde sembrar ni donde tener ganado, por eso se ha ido perdiendo”, mencionó mientras alzaba un poco la voz para poder sobresalir entre el ruido de camiones y coches que pasaban fuera de su hogar.
Prosiguió aseverando que ya solo les queda el nombre, porque de ese oficio quedan solo memorias, y que probablemente, se quede en esta última generación. “Yo no creo heredarlo a mis hijos, porque ya no están tan comprometidos con la fe ni con el oficio. No solo mis hijos, muchos jóvenes ya no se acercan a la religión hoy en día”.
Aseguró que, además, otro de los factores importantes en la falta de cooperación no solo a su gremio, sino a todos, es que los jóvenes ya no son muy cercanos a las tradiciones. “En San Juan Cosalá, el día de los jóvenes es un día vistoso con mucho festejo, pero aquí es diferente, porque han ido dejando de lado religión y costumbres, solo ven el festejo”.
Mirando hacia un costado, recuerda una tradición que está básicamente perdida, en la cual, el gremio del día siguiente realizaba una pequeña procesión con faroles para llegar a la última misa del día, que representaba que estaban recibiendo su día. A esto le llamaban “entrada”. “Sería bonito que las que participamos en los gremios, nos pusiéramos de acuerdo para usar un rebozo y llevar nuestros mechones, así mostramos más nuestras tradiciones y raíces”.
Finalmente, hizo un llamado a la comunidad de Ajijic, adultos, jóvenes y niños, a involucrarse más en las tradiciones que quedan, ya que, con orgullo, dice que es parte de lo que hace mágico a Ajijic. “Otra que recuerdo, es la batalla de las rosas –hombres que les daban rosas a mujeres durante los bailes en la plaza-, era bonito y divertido, se debería volver a hacer y motivarlos, por ejemplo, darle un premio a la que tenga más rosas. No dejemos morir las tradiciones que nos hicieron lo que somos”.
El dato
Las fiestas patronales son de origen europeo, llegaron a México a través de los españoles, los cuales, se manejaban por cofradías -organización reconocida por la iglesia católica con personas con los mismos intereses profesionales o altruistas-, los cuales, adaptándose a las costumbres mexicanas, se convirtieron en gremios.
Hoy en día, los gremios son grupos de personas con el mismo oficio que se reúnen para la celebración religiosa patronal del pueblo donde habitan, organizan los gastos del día y las actividades a realizar durante el festejo. Al ser novenarios por santo patrono, suelen ser nueve gremios.
Foto: Cortesía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las celebraciones religiosas a San Andrés Apóstol se conservarán de la manera habitual –a diferencia de los festejos en la plaza principal, que tendrán modificaciones-, con las mañanitas, misas, rosarios y adoración eucarística.
Las mañanitas se conservarán a las 7:00 a.m.; mientras que las misas estarán en tres horarios, 8:00 a.m., 12:00 p.m. y 7:00 p.m. Los rosarios serán a las 6:30 p.m., y la adoración eucarística –a cargo de Adoradores y Honorarias- serán los días miércoles 24, jueves 25 y viernes 26 de noviembre.

La lona con el programa de actividades y gremios participantes se encuentra en la fachada de la parroquia de San Andrés Apóstol.
Escenario que estuvo instalado durante los tres días. Foto; San Antonio Tlayacapan.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Desde el primero de junio hasta el 13 del mismo mes, San Antonio Tlayacapan celebró a su Santo Patrono San Antonio de Padua, primero de manera religiosa y posteriormente, los últimos tres días, con música y juegos mecánicos en la plaza principal de la delegación.
De acuerdo con la delegación, se reportó saldo blanco a lo largo de los tres días, ya que no hubo peleas, incidentes con gente alcoholizada o accidentes de algún tipo.

Procesión del día 13 de junio, con la participación del grupo de jóvenes San José Sánchez del Río. Foto: Parroquia de San Antonio de Padua.
“Que padre que se pudieron realizar al menos estos tres días. Al principio nadie sabía si se iba a hacer algo, pero a todos nos parece bien que se pudiera celebrar estos días. Esto quiere decir que todo va mejorando”, platicó una joven de la delegación.
Además, algunos otros agradecieron que los demás días no se descuidó la parte religiosa, ya que se realizaron las procesiones y misas correspondientes a los grupos de la parroquia. “Es muy importante no descuidar la parte religiosa, pues la fiesta es para el Santo Patrono”, señaló una mujer nativa de San Antonio.
Las agrupaciones o solistas que se encargaron de amenizar a lo largo de los tres días fueron: Mariachi Los Cardenales, Astro Norteño, la Pequeña Banda, Alfredo Romo, la Misma Banda, Banda Nuevo Imperio.
La señora María Irene Martínez Cervantes, junto a una imagen de San Sebastián
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Debido a la pandemia, la celebración del Día de San Sebastián en Ajijic se verá reducida a un novenario, antes de las medidas por la pandemia anunciadas por el Gobienro de Jalisco, se pensaba realizar una pequeña procesión con la figura del santo y un carro alegórico.
La señora María Irene Martínez Cervantes, quien desde joven tomó el cargo para organizar el festejo que lleva 33 años ininterrumpidos de celebrarse, platicó que debido a la situación actual, decidió no exponer a la comunidad a algún tipo de contagio en masa.
«No se dio el permiso y no renegamos por ello, ya que entendemos cómo está la situación actual, ya después Dios proveerá tiempo y salud», manifestó la señora Irene, quien años atrás había pensado dejar el cargo, es decir pasarle la organización o otra personas, pero esto nunca se concretó. .
El “mero” día de la fiesta de San Sebastián (20 de enero), se esperaba una misa en dicha Parroquia para después llevar a la imagen al barrio ubicado en la parte norte de Ajijic, en el cruce de Marcos Castellanos y Emiliano Zapata, donde la intención era que los vecinos vayan a visitar al santo.
«Sí, sí se siente feo no poder celebrar a San Sebastián como habitualmente lo hacemos, sin embargo, todo el barrio comprende la situación. Aprovecho para agradecer a todos los que me brindaron su apoyo tanto en años pasados como éste. Esperamos poderlo celebrar sin problema alguno el próximo año”, finalizó la señora Irene.
Foto: Berenice Barragán.
Redacción.- La imagen del Señor del Monte no saldrá a recorrer las calles de Jocotepec en su tradicional procesión ante la pandemia por coronavirus, según lo informado por el señor cura Jesús Quiroz Romo, quien dijo que la decisión se tomó entre la iglesia y el Gobierno Municipal con el fin de no arriesgar a la población. La imagen tampoco se bajará, por lo que permanecerá en el altar.
La tradicional procesión del tercer domingo de enero reúne a locales y foráneos que piden o agradecen milagros, pero este año la pandemia ha limitado las actividades y la decisión fue el no arriesgar a las personas.
En los días de peregrinación por las calles de Jocotepec, las personas han salido de sus casas para acercarse a las festividades y aunque personal de Protección Civil regala cubrebocas; no todos optan por usarlo, lo que ha causado molestia entre algunas personas, quienes consideran que algunos de los fieles descuidan las medidas de salubridad.
Kiosco decorado con listones, bastones de pastor hechos de carrizo, y flores de papel.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La céntrica calle Colón y la plaza principal lucen desde hace una semana, decoraciones navideñas tradicionales colocadas por el director del Archivo Histórico de Chapala, Eduardo Ramos Cordero, personal de la delegación de Ajijic y ciudadanos voluntarios.

Nacimiento situado bajo arco de rastrojo de milpa.
Eduardo Ramos, explicó que para la decoración se retomaron elementos tradicionales de la población, que también evocaban la unidad familiar, tales fueron los bastones de pastor -usados antiguamente en las pastorelas para sonarlos contra el piso durante los coloquios-, el nacimiento hecho de rastrojo de milpa, y para el árbol navideño, se limitaron a colocar faroles de papel en un árbol al costado del kiosco.
El entrevistado, manifestó que pese a que el dinero no les alcanzó para todos los planes que tenían, quedaron conformes con lo que se logró, además agradeció a los voluntarios que colaboraron y a las personas que donaron materiales para las composturas.
Por su parte, el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, expresó sentirse muy contento con lo logrado pese al bajo presupuesto con el que se contó, y expresó que le gustaría que a futuro se pudieran realizar talleres para enseñar a las nuevas generaciones a hacer bastones de pastor.

Algunos comentaron sobre la austeridad en los adornos de Ajijic.
Las decoraciones causaron revuelo entre muchos Ajijitecos, quienes las calificaron como “feas” y mal hechas, ya que no son de la calidad y creatividad que se esperaría de un recién nombrado Pueblo Mágico.
«Lo hicieron con buena intención, pero como que falta, se ven como hechas a la carrera, y algo “cuachalotas”. No creo que se vea como decoraciones como Pueblo Mágico, pero al menos hicieron algo”, comentó una mujer nativa de la población.
Mariachi Real Axixic, durante su homenaje el lunes 30 de noviembre.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Pese a la pandemia, los ajijitecos no dejaron pasar desapercibido los festejos del santo patrono de la población, San Andrés Apóstol, aunque la celebración fue mucho más modesta que años anteriores.
Y es que, este año no se instalaron juegos mecánicos ni puestos de vendimia, además de que no se quemó el tradicional castillo de pirotecnia, durante los nueve días de fiesta del 22 al 30 de noviembre.
Sin embargo, sí se llevaron a cabo las ceremonias eucarísticas, la cuales estuvieron concurridas, pero respetando las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades; a las 7:30 am se le llevaron mañanitas al santo, además de que cada día se celebraron tres misas y a las 6:30 pm se rezó el rosario.
Las procesiones por parte de los diferentes gremios estuvieron restringidas, para evitar concentración de personas en un solo punto, no obstante, tanto el gremio de los músicos (22 de noviembre) como el gremio de la Construcción & Asociados, y Ministros Extraordinarios de la Comunión (28 de noviembre) sí realizaron sus procesiones tomando las medidas sanitarias adecuadas.
El párroco y cura del pueblo, Javier García Orozco, durante la misa del 30, día del gremio de los Hijos Ausentes, dio un informe acerca de las donaciones y gastos de la celebración del santo patrono.
El gremio de los Carpinteros donaron dos mil pesos, Trabajadoras Unidas 4 mil 500 pesos, Construccion y Asociados cuatro mil pesos, Agricultores mil pesos, y Misioneros mil pesos, dejando un total de 12 mil quinientos pesos para cubrir los gastos de los insumos usados para las celebraciones eucarísticas, que ascendieron a un total de 18 mil pesos, incluyendo la compra de cortinas, arreglos y velas.
La notaría de la parroquia de San Andrés Apóstol, informó que el resto del gasto fue completado por donaciones del pueblo y fondos de la iglesia.
Durante toda la semana, cada gremio se encargó de comprar sus “cuetes”, siendo una manera de suplantar la falta del tradicional castillo. Los cohetes se aventaron durante la misa de ocho de la mañana y a las siete de la noche.
Finalmente, el día 30 después de la misa de siete de la tarde, el Mariachi Real Axixic ofreció un homenaje musical al Santo Patrono en la plaza de Ajijic.
El fundador de la agrupación musical, Daniel Medeles declaró que la idea de su participación era transmitirla por internet, sin embargo, durante la presentación, varios habitantes se reunieron a escuchar la interpretaciones del popular Mariachi Axixic.
Lona donde marcan las misas del novenario en la parroquia de San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal)- La pandemia, aunado a la falta de economía por parte de los gremios (encargados de organizar las fiestas patronales), dejarán muy probablemente sin fiestas al santo patrono de Ajijic, San Andrés Apóstol.
Y es que a decir del delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, días atrás les propuso a encargados de los gremios entrevistarse con las autoridades eclesiásticas con la intención de que por lo menos se celebrarán las misas y procesiones, pero ante la economía, los organizadores prefirieron declinar la oferta.
“Les mencioné ( a unos de los encargados de los gremios) que podían ir a ponerse de acuerdo con la parroquia, para ver si los dejaban continuar con procesiones, fuegos artificiales e incluso castillos, y me dieron una negativa, ya que se encontraban en una situación económica muy apretada”.

Por su parte, personal de la notaría de la parroquia de San Andrés, informaron que ningún gremio se ha acercado a preguntar o sugerir nada, sólo el de Hijos Ausentes, sin embargo, no regresaron.
No obstante, las misas se celebrarán de forma normal durante el novenario, haciendo mención de cada gremio durante ellas, pero esto es por iniciativa propia de la Parroquia de San Andrés.
Algunos de los integrantes del gremio de Músicos, platicaron a LAGUNA que hasta este momento, no tienen nada organizado, ya que tenían entendido que no se iba a poder realizar ningún tipo de festejo, además de que su economía en este momento no es la mejor.
Los entrevistados manifestaron que” si acaso” llevarán mañanitas a la misa, el Día que les corresponde (22 de noviembre), pero no hay nada planeado.
Representantes del gremio de los Hijos Ausentes, informaron que no tienen nada planeado, pero»Si sale algún plan, se pondrá dinero, si no, estaremos desde nuestros hogares compartiendo oración con nuestros seres queridos en Ajijic.»
Finalmente, el gremio de la Construcción -uno de los gremios con más recursos económicos- al igual que los otros grupos, no tienen nada planeado y están esperando a que se acerque la fecha para ver si algo sale espontáneamente.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala