El Carnaval de Chapala será en el malecón. Antes se realizaba en el Parque de Cristianía. Foto: Internet.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Este año el Ayuntamiento no concesionó el Carnaval de Chapala debido a que la fiesta más grande del municipio ribereño es un bien intangible, una tradición, por lo tanto al no ser algo material y no tener una marca registrada, no se puede contabilizar; es decir, no se puede concesionar, explicó el alcalde Javier Degollado a los demás ediles en la sesión de cabildo del 31 de enero.
El alcalde de Chapala indicó que la decisión la hizo respaldado en el artículo 83 fracción primera de la ley de ingresos municipal, donde lo faculta para otorgar permisos para la realización de eventos masivos dentro del municipio, por lo que él autorizó que los permisos para la realización de los bailes masivos del 17 al 28 de febrero fueron dados al empresario Germán Israel López.
Al igual, adelantó que las corridas de toros este año no le costarán al municipio, ya que otro empresario será el encargado de la realización de los eventos a presentarse en la plaza de toros de Chapala, aunque no se dio a conocer el nombre del empresario.
La noticia fue tomada por sorpresa por parte de los ediles, pero sobre todo por el regidor Alberto Alcántar, quien aprovechó para reprochar la falta de transparencia en el Ayuntamiento, ya que acusó al mismo de no otorgarle en tiempo y forma el nombre del empresario que anunciaba por una página de Facebook los artistas gruperos que se presentarán en el Carnaval Chapala.
Aunque Alcántar objetó en diversas ocasiones que los empresarios no tenían certeza jurídica para realizar los eventos de carnaval debido a que la aprobación de los mismos no había pasado por cabildo, el alcalde de Chapala le contestó explicando que la facultad de dar permisos para eventos masivos es sólo del presidente municipal en turno.
Foto: Ivan Zamora.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Los recientes trabajos de embellecimiento en las jardineras en la plaza de la delegación de Ajijic, han generado opiniones respecto a la imagen urbana entre comerciantes y personas que regularmente asisten a este espacio público debido al retiro de los “venados” que se encontraban frente al ingreso del quiosco.
El delegado de Ajijic, Jesús Ernesto (Chuni) Medeles Córdova, informó que los renos y los venados que se donaron hace 10 años por extranjeros, se encuentran en la bodega de la delegación, y no volverán a ver la luz hasta la próxima temporada navideña; es decir, serán utilizados para decorar los jardines en Navidad.
Chuni explicó que el retiro de los renos se debió a que las estructuras de hojalata estaban podridas de las patas por lo que serán restauradas.
Recordó que los renos se donaron como parte de los adornos navideños de hace 10 años, pero al terminar la época navideña no los retiraron y ahí permanecieron hasta entonces.
Otro de los temas entorno a la imagen de la plaza, es el del “Ave de la Libertad”, obra del artista ajijiteco Daniel Palma, que desde hace meses no tiene cabeza.
Al respecto, el creador de la pieza que se ubica en laexplanada del Centro Cultural Ajijic informó a este semanario que son los autores y no el Ayuntamiento quienes dan mantenimiento a las piezas que se ubican en la plaza conforme a sus ingresos.
“Cómo que a los únicos que les interesa que la escultura tenga cabeza son a los del restaurante de al lado, que cuando se cae, me la guardan, porque los del Centro Cultural, nunca me han buscado”, aclaró el reconocido artista.
A estos cambios se suma, el cambio de la fuente del Callejón del Arte y la Cultura, la cual no ha sido ni reinstalada ni reubicada.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, en entrevista manifestó que éste y otros aspectos de mantenimiento como el cambio de las rampas para discapacitados que, en la parte oeste de la plaza, el mantenimiento de calles, el malecón y obra púbica sería resueltos con una inversión de 20 millones de pesos a través de la gestión de distintos programas federales y del estado.
La delegación de Ajijic espera a inicios de febrero la conclusión de la unidad deportiva ubicada al oriente de la población además del inicio de trabajos de mantenimiento en el malecón y la orilla del lago, previo a la temporada vacacional de Semana Santa.
Una de las ciudades más importantes culturalmente del estado de Zacatecas, México.
Por su bella arquitectura y lugares turísticos como las Cuevas Pintas, por mencionar alguno, eso lo hace mágico.
Sombrerete, Zacatecas, fue el «Pueblo mágico» el número 50. En esta foto te mostramos la iglesia de San Francisco de Asís, uno de los grandes atractivos de esta bella ciudad por la historia que encierra, de estilo barroco y con la torre más alta de su época.
Sombrerete cuenta con una gran variedad de servicios turísticos, museos y aventura. ¡Vive Zacatecas! ¡Vive sus pueblos mágicos!
Texto y Foto- Motocicleta, Turismo y Cultura
El artista Daniel Palma posando para la foto en su estudio ubicado en la zona centro de Ajijic.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- El escultor Daniel Palma, originario de Ajijic, promueve un empedrado más duradero para los pueblos, ya que considera que el oficio de empedrador ha cambiado desde que se realiza su pago por metros y no por día laborado.
Daniel Palma considera que los malos empedrados se deben a que los trabajadores reciben un sueldo por la cantidad de metros que realizan y no tanto por la calidad de su trabajo. Eso ha menguado tanto en lo estético como en la durabilidad del mismo.
Al hacer el trabajo forzado por la cantidad, el empedrador no tiene tiempo de seleccionar su piedra, primero para las venas —que se caracterizan por ser piedras más grandes y que van clavadas sobre la base del suelo—, y segundo para realizar el empedrado y la selección de piedras para realizar las cuñas que ayudarán a fortalecer el mismo.
El escultor de reconocimiento internacional señala que “los pueblos más pobres y marginados son los que se están encementando”, y que por su parte los más pudientes están optando por este tipo de piso, por lo que sugiere que el oficio de empedrador no desaparecerá. Por el contrario se volverá en una actividad especializada.
El artista señala que el problema con el bacheo que realiza el ayuntamiento mediante un trabajador del área de SIMAPA no funciona, debido a que los empedrados desde que se realizan no tienen buenas venas y cuñas a los bordes que ayuden a hacerlo más fuerte.
“Todo empedrado se deja a 10 centímetros de altura sobre la vena. Con el paso de los carros baja cinco centímetros”, es por eso que el bacheo no sirve, porque el empedrado anterior ya ha bajado sus cinco centímetros y el nuevo ya no puede acuñarse con el antiguo, a eso le sumamos la ausencia de cuñas.
En 2017, el Estado de Jalisco consideró mil 251 millones 895 mil pesos para 108 proyectos de obra pública, en las que se consideran obras de concreto hidráulico y empedrado ahogado; sin embargo, Daniel defiende la idea de realizar empedrados “bien hechos” para permitir que la temperatura de los pueblos se mantenga, así como apoyar a los mantos freáticos.
El ejemplo más cercano que tiene el artista lo puede percibir en la zona de La Floresta, un lugar al lado oriente del poblado de Ajijic —una zona residencial de pudientes— en la que existe un empedrado bien elaborado y que tiene pocos problemas con el bacheo pese a la gran afluencia de agua en la zona.
Como ejemplo de lo antinatural que es el concreto en los pueblos, el artista señala que en el centro del pueblo de Ajijic los caballos ya no pueden caminar. “Ahí se ve que tan antinatural, antiestético y antiecológico es”, e invita a los pobladores a sentir las diferencias climáticas que se perciben en un lugar con concreto y en un lugar con empedrado.
Aunque señala que actualmente en los pueblos ya no hay muchos empedradores, hace referencia al municipio de Ixtlahuacán quien preserva la mayor cantidad de personas con este oficio.
Además de señalar que el hecho de realizar empedrados en lugar de colocar concreto sobre las calles favorece la economía local —se queda el dinero directamente con los pobladores— y la colocación de concreto favorece la economía empresarial.
Finalmente, el artista hace mención del triunfo de los romanos y les atribuye parte de su triunfo a los empedrados colocados, mismo que permitieron mover sus tropas montadas a caballo, que les dieron sus victorias.
El dato:
Daniel Palma es un escultor cinético que ha logrado cautivar al mundo con sus esculturas en forma de pájaros de fantasía a base de hierro y piedra.
Es oriundo del poblado de Ajijic. De pequeño desarrolló habilidades como pintor y estudió psicología en la UNIVA. Su padre le enseñó el oficio de la albañilería.
Las obras de Daniel Palma, en su mayoría, son vendidas en el extranjero; sus piezas superan los 80 mil y 100 mil pesos.
Dato relevante:
Cuando se realizó la pavimentación del Centro de Ajijic la población se manifestó en su contra, sin embargo, se colocó empedrado ahogado en cemento.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jalisco).- Año con año, cientos de “hijos ausentes” regresan a Jocotepec para celebrar las fiestas del Señor del Monte. Estos paisanos son hombres, mujeres y niños que un día partieron al vecino país del norte con la esperanza de mejorar su calidad de vida.
A medida en que avanza el novenario de las fiestas, la plaza, mercados y sitios públicos se van llenando de “norteños” —como los llama la gente— quienes disfrutan de las pequeñas cosas que hacían en el pueblo antes de partir.
Sentados en la plaza y bebiendo un chocomil, Sergio Navarro y sus tres hijos disfrutan de la tranquilidad que impera en el ambiente. Es la primera vez Sergio pisa estas tierras después de 18 años, cuando emigró junto con su esposa a Sacramento, California, en busca de una vida mejor, sin tantas carencias.
El corazón de Sergio anhelaba regresar para reencontrarse con sus raíces y ver a su “santito”. Este norteño tiene bien clara su situación como migrante, pues aseguró que son dos tipos de vidas muy diferentes; la de allá sólo es trabajo y encierro en casa, y la de acá es de descanso y disfrute.
A pesar de que Sergio Navarro formó allá su familia e incluso sus tres hijos hablan español, ésta es la primera vez que viene toda la familia completa a pasar las fiestas de enero para “disfrutar lo más que se pueda”, porque terminándose los festejos, vuelven a su “encierro”, comentó.
Sus hijos, María Esther, de 18 años, Sergio, de 15, y Jackie, de 13, ya están listos para divertirse, subirse a algunos juegos mecánicos, y pasear por el pueblo que hasta el momento les ha parecido “bonito”.
La familia Navarro ve incierto su futuro en los Estados Unidos con la elección de Donald Trump como nuevo presidente. Para el padre sólo hay incertidumbre, y aunque no ha notado cambios en el país antes de venirse a México, es consciente de que casi cuando regrese, tendrá un nuevo presidente. Ante esta situación, sus hijos se mostraron firmes y aceptaron venirse a vivir a México si las circunstancias lo requerían.
La visita de los “hijos ausentes” también se hace presente en el registro civil, pues aumenta en casi el 50% el número de uniones civiles, de “norteños” que vienen a casarse acá y de locales que aprovechan la visita de sus familiares para unirse en matrimonio.
Según datos de Sergio Guillermo Pacheco director del Registro Civil, hay 12 matrimonios en promedio al mes, pero en enero del año pasado se emitieron 25 actas, por lo que consideró que este año la cifra será parecida.
Niños tomando fotografías con cámaras estenopeicas “cajas del mundo al revés”. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La tienda de de Don Peri será la sede de la fotografía cavernícola —fotografías tomadas con cámaras estenopeicas “cajas del mundo al revés”— que se presentará en la colonia de Santa María, también conocida como “Cartolandia”, misma que se inaugura el sábado siete de enero y culmina en una semana.
La veintena de fotografías que forman parte del taller teórico-práctico impartido por el comunicador y fotógrafo luis/caballo, permitirá convivir con los alumnos quienes contarán su experiencia y reflexión que obtuvieron con los entornos que fotografiaron durante la primera etapa del taller.
Más que fotografías montadas en la tienda de Don Peri, se pretende que los talleristas nos muestren sus reflexiones sobre el entorno y contexto social en que viven, su educación visual y el sentido de pertenencia que les da el tomar fotos de su barrio.
Colectivo Comunitario de Fotografía forma parte de un programa federal que se preocupa por aportar beneficios y formas distintas de ver las zonas marginales del país o como menciona luis/caballo “Es otra forma de ver las cosas” y lograr que mientras los jóvenes y niños se dedican al taller no se piense en la vagancia.
Pese que el programa federal aportó los materiales para el taller, en esta primer etapa, los alumnos lo único que necesitaron fue: un bote de cartón, una lata de aluminio, una liga —o algo para sostener—, una hoja fotosensible —que es la de mayor costo, 25 hojas por 300 pesos—, la inversión de una hora o poco más para realizar su caja que estanca la luz y que no necesita lente y un cuarto oscuro improvisado.
“La fotografía te sirve como pretexto para hablar de algo, es un pretexto para conocerte como persona”, explicó luis/caballo, acariciando su barba acuñada con canas que deja ver sus 64 años de vida y sus casi 40 años de experiencia en la captura de imágenes.
Como parte del evento, los alumnos recibirán un cartel con la imagen que lograron captar y su nombre, una forma de entregar un diploma o un reconocimiento, sólo que esta vez mantiene un contexto y una mirada.
En su segunda etapa, el Colectivo Comunitario de Fotografía estará dando el ABC-digitalito, en el que mediante el programa federal de cultura se aportará una cámara digital a cada participante y recibirán un curso básico para tomar fotografías digitales.
Esta segunda etapa estará dando inicio a finales del mes de enero y se planea que culmine hasta finales de febrero o quizá a principios de mayo. Para luis/caballo es importante “esperar qué detona” del taller para analizar la posibilidad de realizarlo en otras colonias.
Fotos: Manuel Jacobo.
Comunicador y fotógrafo luis/caballo es quien imparte este taller teórico-práctico.
Fotografía tomada con la cámara estenopeica “caja del mundo al revés”.
Mujeres viendo y mostrando las fotografías tomadas con la “caja del mundo al revés”.
Redacción.- En la temporada de estiaje, el Lago de Chapala perdió en total 24 centímetros; sin embargo, el vaso lacustre más grande de México cerró el año con una recuperación del 62 por ciento de su capacidad, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El lago de Chapala en el 2016 tuvo una recuperación máxima del 65 por ciento, por debajo de la media anual de 1.28 metros, registrada en los últimos 15 años, alcanzando 1.22 metros que representan 5 mil 122 millones de metros cúbicos de agua almacenada hasta el 28 de octubre.
Al cuatro de enero, la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA), registró el lago con un almacenamiento del 61.41 por ciento de su capacidad que representa un volumen de 4 mil 849 millones de metros cúbicos, ubicándose en la cota 95.09.
Sobre las 52 presas con las que cuenta el estado de Jalisco, se informó que al cierre del año se encontraban al 89 por ciento de su capacidad.
Para saber:
La capacidad total de almacenamiento del lago de Chapala es de 7 mil 897 millones de metros cúbicos.
Bailarina María Conesa, tras las huellas de una dinastía. Foto: Domingo Márquez.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.). – A un espectador se le ocurrió que la exhibición de copias fotográficas sobre imágenes históricas de Chapala, montada en el edificio del Ayuntamiento, estaba muy aburrida, así que decidió ponerle bigotes y barba a una de las protagonistas de una de las imágenes.
La fotografía dañada pertenece a una de las 40 copias de fotografías históricas donadas por la Fototeca Nacional, al Archivo Histórico del municipio, y las cuales se exhiben desde octubre en el vestíbulo y planta alta del Ayuntamiento de Chapala.
Pese a que el costo de la copia fotográfica dañada ronda los 700 pesos, el titular del Archivo Histórico de Chapala, Rogelio Ochoa, encargado de montar la exhibición, ofreció cinco mil pesos de recompensa a quien proporcione información del autor de la ocurrencia.
Rogelio Ochoa, quien saltó a la fama en todo el país por ocultar el busto de Benito Juárez debajo de un árbol de Navidad, señaló que el dinero de la recompensa saldrá de su bolsa. La intención es hablar con el causante, “para enseñarle que el patrimonio histórico de tu pueblo se debe de respetar”.
La copia fotográfica dañada, donde aparece la actriz María Conesa, fue rayada con tinta; sin embargo, no es la única imagen de la exhibición que ha sufrido daños; según el entrevistado, otras fotografías han sido encontradas con chicles pegados.
«El colmo: Hace días encontramos en una de las fotos un cigarro pegado con un chicle”, confesó.
La colección donada al Archivo Histórico Municipal de Chapala al inicio de esta administración, cuenta con un archivo digital de las imágenes; ésta, se encuentra en espera de la donación de otras 50 imágenes digitales inéditas sobre la vida de antaño en Chapala.
Las imágenes fueron impresas gratuitamente por Laboratorios Julio de las fotografías originales que se encuentran en la Fototeca Nacional. Sí usted tiene información sobre el autor de la ocurrencia, llame al celular: (33)- 17 -06- 14 10 o a las oficinas del Archivo Histórico de Chapala: 765-80-00.
Representantes de seis gremios de Jocotepec durante la peregrinación de «La Entrada de la Cera». Foto: Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Las fiestas del novenario del Señor del Monte iniciaron con la procesión de «La Entrada de la Cera» y la «Re afirmación del Juramento» realizada por el alcalde Héctor Manuel Haro Pérez y funcionarios del Ayuntamiento, la tarde del 2 de enero.
La procesión que circuló por las principales calles de la cabecera municipal, contó con la participación de poco más de 300 personas, entre integrantes de una banda de guerra, músicos, tres grupos locales de danzantes de estilo prehispánico, representantes de 6 gremios, fieles y funcionarios públicos.
Con velas encendidas, los fieles ingresaron al templo del Señor del Monte donde Haro dio lectura y posteriormente firmó en compañía de algunos funcionarios públicos el «Juramento» que se renueva cada año para realizar las fiestas al Señor del Monte en el mes de enero.
En entrevista, el alcalde de Jocotepec adelantó que este año, se instalarán comercios ambulantes hasta en 10 cuadras de la zona centro de la cabecera municipal y esperan la visita de al menos 50 mil personas durante las fiestas que culminarán el 15 de enero.
Durante los 14 días de fiesta se implementará un operativo de seguridad apoyado por elementos de policía de municipios vecinos como Chapala, Ixtlahuacán y Tuxcueca, quienes trabajaran en coordinación con Seguridad Pública de Jocotepec.
La música se permitirá «hasta que el cuerpo aguante», aunque el alcalde aseguró que normalmente se acaba hasta la una o dos de la mañana, salvo los últimos días de la celebración.
Para saber:
Las fiestas en honor al Señor del Monte en Jocotepec inician con la peregrinación de “La Entrada de la Cera” y re afirmación anual del «Juramento» hecho por los jocotepenses desde 1833, en el cual se establece conmemorarse durante el primer mes del año.
Te compartimos la foto-galería:
Los feligreses escuchando la misa.
El padre de Jocotepec oficiando misa en la parroquia del Señor del Monte.
El Señor del Monte en su altar.
El altar dedicado a la Virgen de Guadalupe está ubicado en la esquina de la calle Galeana y Felipe Ángeles en la zona centro.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- En el barrio de San Sebastián también festejó a la Virgen de Guadalupe con un altar recién remodelado, mariachi, comida y agua fresca el 12 de diciembre.
Don Felipe Neri Ramos hace 20 años edificó un pequeño altar dedicado a la Santa Cruz, como todo albañil creyente y hace 12 años su familia dedicó el pequeño adoratorio a la Virgen de Guadalupe.
Recuerda que el altar fue construido por sus propias manos donde alguna vez estuvieron los hornos para quemar la cal con la que se edificó el templo de San Andrés, en la esquina de la calle Galeana y Felipe Ángeles donde vive desde que se casó cuando tenía 22 años.
Hace 3 meses Gerardo Velázquez vecino del barrio de San Sebastián, inició con la restauración del altar que estaba por caer debido a una raíz que crecía bajo sus cimientos.
Don Felipe estima que Gerardo invirtió más de 50 mil pesos, para la reedificación del altar que estaba por caer.
La reedificación del altar estuvo a cargo del artista Bruno Mariscal quien conservó la primera construcción realizada por Don Felipe y donde se plasma una imagen de la Guadalupana y de fondo muestra una vista de atardecer en el muelle de Ajijic en pintura acrílica.
El nicho cuenta con la imagen de la Guadalupana que se encuentra entre 4 medias columnas de concreto que sostienen macetas con flores moradas y claveles rojos y un par de jardineras con herrería que semejan a las embarcaciones que se ven en la laguna.
Otras cuatro columnas con bajorrelieves de rosas, sostienen un techo abovedado sobre el que se erige una cruz para no olvidar que el espacio una vez fue dedicado a la Santa Cruz y en el dintel de la fachada se puede leer “En honor a ti Madre Mía”.
Al fondo del nicho se aprecia una vista en alto relieve de los cerros que se ven desde el malecón de Ajijic en texturas rugosas, en colores gris y azul.
La celebración también contó con una imagen de la Guadalupana que la Fiesta Purépecha 2016, donó al pueblo de Ajijic, cortesía de doña Teófila Servina Serfin del estado de Michoacán y que será custodiada por los vecinos del barrio de San Sebastían.
Pese a que Gerardo Velázquez no se encontraba al momento de la celebración, Don Felipe parado desde la banqueta, en la contra esquina de su casa, donde corría el agua de un arroyo cuando era niño; mira a su alrededor: el mariachi Nuevo San Juan interpreta el Jarabe Tapatío, la gente ríe y platica mientras toman cerveza o agua fresca, los niños corren, Don Felipe me mira y me dice “me da gusto ver que la gente se reúne; disfrutan y conviven como vecinos”.
Para saber:
Don Felipe de 78 años de edad ha vivido toda su vida en el barrio de San Sebastián y afirma que edificó más de 30 casas siendo albañil, pero desde hace 8 años se retiró realizando su última obra en la agencia municipal de Riberas del Pilar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala