Los atletas ribereños en la isla de Mezcala esperando para llevar el fuego patrio a Chapala y otras poblaciones. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Fue una tarde de luna llena. Las olas pegaban sobre el malecón de Mezcala. Son las siete de la tarde y Atletas de Chapala y Ajijic eran cercados por humo y el sonido del tambor, a la par que los danzantes de Chapala recibieron “una limpia” por parte del cronista Exiquio Santiago. Pasada la media hora de haber iniciado el rito, se dispusieron a prender el fuego de las antorchas que servirán para darle vida a la tradición de la cual fueron participes los pueblos de la Ribera.
El ritual parece terminar mientras que la luna comienza a lucir un color naranja. Los siete corredores parecen mostrar su fortaleza y se colocan sobre el fuego. Dos de ellos portan las antorchas; uno de Chapala y uno de Ajijic. Se preparan para bajar el malecón mientras un contingente de corredores los espera. Su partida desde el malecón será el inicio de la fiesta patria.
Los Atletas de Ajijic imponen su paso y dejan una parte del contingente apenas al salir la población, para continuar así mientras llegan al primer poblado del municipio de Chapala. Son las 20:57, y San Nicolás está recibiendo el fuego. Parecen no detenerse y siguen corriendo. Son los primeros en recibir el Fuego Patrio. Unos metros y la oscuridad parece ser compañera de la luna. El fuego no para hasta llegar a Santa Cruz. Son las 21:13, y los Atletas de Ajijic siguen su paso firme mientras que los de Chapala entran al pueblo para dejar su encomienda.

Los atletas durante su recorrido con el fuego patrio. Foto: Manuel Jacobo
Sus pasos avanzan de forma más tranquila. Las luces de Chapala comienzan a iluminar el camino. Son las 21:40, y los corredores están llegando. La Pepe Guízar anuncia su llegada. Una sirena de la policía da el aviso. El sonido se roba la mirada de la gente. Los corredores con ese entusiasmo dan una entrada triunfal media hora antes de lo previsto por la avenida principal para regresar a las instalaciones del COMUDE.
Sin acercarse a la presidencia, los Cholos del barrio de San Miguel, posando sobre las escalinatas, estaban preparados para el festejo patrio, a su forma, entre el barrio y los “homies”.
Un pantalón negro y una camisa blanca son el atuendo de Felipe Antonio “el Chapalense” —un comunicador local—, quien comenzó el evento dadas las 22:30 horas.
Antonio presentó a la Reina de Fiestas Patrias 2015, Monserrat, para después presentar a la Señorita Simpatía, Paulina Ponce, recibiendo la banda por parte de Tania Morales, Miss Chapala, quien con escasos aplausos fue recibida pese al eufórico grito de presentación que realizó Felipe. La Señorita Fotogénica, Janett Castañeda, no fue la excepción con los aplausos y recibió su banda por Eduardo Ochoa; La Embajadora, Nayely Chocolat, no se quedó atrás pese a que recibió su banda por la esposa del presidente municipal, Elizabeth de Degollado.

Las Reina y las princesas de Fiestas Patrias en la noche del Día del Grito.
Al ver la escasez de ánimos en los asistentes, Felipe pidió un fuerte aplauso para poder presentar a Itzel del Río como Reina de Fiestas Patrias, quien robó los aplausos y una porra de la banda de guerra para recibir su corona por el presidente municipal de Chapala, Javier Degollado.
Aunque Protección civil contabilizó una gran asistencia, entre los presentes se escuchaba el rumor de que había menos personas que años anteriores (alrededor de cinco mil) y que el sector que menos presencia hizo fueron los jóvenes.
Entre aplausos y sonido de trompeta, la reina de Fiestas Patrias, Itzel, ofreció unas breves palabras en las que dio la bienvenida a “la fiesta de todos los mexicanos”. Al finalizar su discurso de 30 segundos, se anunció la llegada del Fuego Patrio.
Son las 22:37 de la noche y la campeona nacional de Atletismo, junto a Freddy Rayo y el alcalde Javier Degollado, encienden el Fuego Patrio, “símbolo de identidad y libertad”. Mientras el fuego prende, el Chapalense menciona la importancia del mismo y cuenta lo que realizó Juan José de los Reyes, “El Pípila”, mientras la banda de guerra hace sonar sus tambores y trompetas.
Después de encender el fuego, Tania Morales, la representante de Chapala en Nuestra Belleza, anunció su visita al país de China, en el cual Beijing será la sede en el mes de noviembre y Tania será la digna representante de nuestro país.
Después de dos piezas y el Himno Nacional a cargo de la banda de guerra, el secretario general Miguel Ángel Anderson, vestido con un traje negro, procedió a dar lectura del Acta de Independencia. Su voz tenue parecía ser superada por las trompetas que los niños portaban.
Con presencia firme, el secretario general, el síndico Oscar España y el presidente -acompañado de su esposa e hija, Natyalia Degollado-, prestaban atención a la lectura de dos minutos y medio, mientras la hija del presidente revisaba su celular y su esposa parecía mirar las estrellas hasta finalizar el discurso.
Con voz fuerte el alcalde grita en dos ocasiones
—¡Mexicanos, mexicanos!
Vuelve a gritar:
—¡Viva la independencia nacional!
La campana del balcón presidencial comenzó a replicar al mismo instante que el Himno Nacional se comenzó a entonar por el alcalde y los asistentes, mientras se pronunciaba “Y retiemble en su centro la tierra”, los juegos pirotécnicos comenzaron a aparecer para desbordar la noche.
Al finalizar el evento cívico, la música de mariachi comenzó a amenizar la noche mexicana para después dar paso a la pirotecnia y la música versátil en el Malecón de Chapala.
Foto: cortesía.
(Ajijic, Jal).- Alrededor de 13 escuelas, entre preescolares, primarias, secundarias y de educación preparatoria, desfilaron por las calles de Ajijic durante la conmemoración del 206 aniversario de la independencia.
Por poco más de una hora los contingentes lucieron los colores de sus uniformes a lo largo de las calles principales del pueblo, difundiendo el deber cívico y patriótico entre los pobladores de la delegación.
El desfile contó con la participación de dos carros alegóricos. El primero hizo alusión a la conmemoración independista y el segundo carro fue desde donde la reina de las Fiestas Patrias 2016 y sus princesas regalaron sonrisas a los asistentes al desfile.
Te compartimos la Foto-Galería del desfile del 16 de septiembre:
Foto: Hugo Zamora.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá).- Por una año más, desde hace 16 años, los estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales (CETAC) 01 de Jocotepec trajeron de Guanajuato el Fuego Patrio a Jocotepec.
La noche del 15 de septiembre la carretera Chapala-Jocotepec fue “coronada” de personas quienes veían pasar a los estudiantes del CETAC 01, con la antorcha y fuego patrio que venían resguardando desde la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.
El retumbo del sonido de las sirenas les abría el paso a los guardianes del fuego patrio desde el 2001 (estudiantes del Cetac 01), que con orgullo portaban tal símbolo para ser vistos por familiares, amigos y vecinos de su localidad, alrededor de las 7:50 pm, el pasado 15 de septiembre.
Los alumnos del CETAC recorrieron parte de la geografía de la región entre Guanajuato y Jalisco, ya que tienen la misión de custodiar en su recorrido el fuego patrio, para finalmente entregar la antorcha a autoridades de Jocotepec en turno.
Después de entregar el fuego al presidente de Jocotepec, Manuel Haro, se reunieron funcionarios públicos y pueblo alrededor del busto de Miguel Hidalgo I. Costilla para conmemorar el 206 aniversario del inicio de la Independencia de México.
Julia Alejandra García Morando (Chapala, Jal.).- Chapala ya tiene Reina de las Fiestas Patrias: Itzel del Río Martínez, de 20 años, quien resultó electa en el certamen que se llevó a cabo en la plaza principal de Chapala la noche del 12 de septiembre.
Paola Nayeli Cholcolatl Ramírez fue elegida princesa y Elidia Yaneth Castañeda Barajas señorita simpatía. El certamen calificó belleza, desenvolvimiento, carisma y seguridad al presentarse en una pasarela de traje típico y vestido de noche.
Así, durante el acontecimiento, familiares y amigos de las cuatro candidatas a Reina de las Fiestas Patrias apoyaban a su favorita entre gritos, porras y matracas.
Por su parte, Itzel, reina electa y estudiante en educación preescolar, quien en ediciones pasadas expresó a este medio encontrarse preocupada por la seguridad de la mujer y el rescate de la cultura mediante la promoción del baile típico, agradeció a su mamá por todo el apoyo brindado durante los comicios, así como a sus amigos y a la gente que le apoyo.
La princesa Nayeli resaltó haber encontrado amigas durante el certamen y agradecer a sus amigos y familiares que la acompañaron. Eliecer Yaneth, señorita fotogenia, y Ana Paulina Ponce de igual forma manifestaron su alegría por haber participado y llevarse una bonita experiencia.
Esta tradición, que tenía tres años sin realizarse, albergó en el centro del municipio a quienes se interesan en el rescate de las tradiciones.
Serios, adultos y orgullosos posan en la fotografía del recuerdo. Los primeros integrantes de la banda de música de San Juan no era para menos. Era la música que escuchaba el pueblo, amenizando las fiestas, procesiones, pasacalles y acontecimientos culturales del pueblo y sus alrededores.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jal.).- La historia de la educación y gusto por la música de nuestro pueblo está llena de mil hazañas, que fueron realizadas por diversos maestros y sacerdotes que quedaron inmersas en los recuerdos de los niños y jóvenes quienes fueron instituidos por ellos.
La cultura y sensibilidad de un pueblo se demuestra por el respeto y el aprecio que siente por la música. Nuestro pueblo da ejemplo de ello, pues entre los habitantes de San Juan Cosalá se dieron grandes valores. En el principio de esta historia, se hace referencia a la primera banda de música que se conoció en el municipio la cual fue inaugurada el 20 de noviembre de 1917, en el que sus integrantes pertenecieron a los siglos anteriores.
La información que se tiene es por algunos familiares quienes contemplan una fotografía de la primera banda de música de San Juan Cosalá. Refieren que esta banda la inició el padre Justo Araiza, en su segunda estancia como capellán aquí en la localidad en 1915, y señalan que en su primera llegada en 1910 ya había metido la inquietud con los habitantes.
Como toda agrupación, sus inicios fueron con sacrificios ya que en esos tiempos, y como suele pasar en algunos casos como ahora, no contaban con dinero suficiente. Sin embargo, el trabajo de campo y la pesca eran para sobrellevar la carga de mantener a una familia, y entre ahorros para hacerse de un instrumento y pertenecer a la banda. Fue así como salió la primera banda de música en San Juan Cosalá.
Cabe señalar que en esos tiempos, la primera banda de música ensayaba al aire libre. Fue tal su impronta, su carisma por el padre Araiza e importancia social, que muchos abuelos de esta época la recuerdan con cariño.
Es importante recordar que durante ese largo periodo de tiempo, muchos se han esforzado, y han dedicado parte de su tiempo libre en aprender música para así lograr que el pueblo pueda disfrutar de una de las artes universales más gratificantes.
La afición por la música ha sido una constante en nuestro pueblo, y con alguna pequeña interrupción, siempre ha habido aficionados que han hecho un aparte de su poco tiempo de ocio para ofrecer al pueblo un motivo de orgullo y satisfacción. Continuara…
La Reina de las Fiestas Patrias de San Antonio Tlayacapan, Paulina Dariana Cárdenas Corona con su acompañante y el delegado de la población, Miguel Ángel Espinosa. Foto: cortesía.
Julia Alejandra García Morando (San Antonio Tlayacapan, Jal.).- San Antonio ya tiene reina de las Fiestas Patrias 2016. Paulina Dariana Cárdenas Corona resultó ganadora de la corona de Fiestas Patrias de su pueblo natal, al haber obtenido 11 mil pesos producto del trabajo realizado para promover su candidatura.
En tanto, la candidata de Riveras del Pilar, Yumara Yasmin Farkas no se presentó al cómputo final la noche del 10 de septiembre, argumentando haber salido de emergencia por situaciones familiares a la ciudad de Guadalajara, según declaraciones del delegado, Miguel Ángel Espinoza Corona.
No obstante, tampoco se contará con su participación para concluir el programa de Fiestas Patrias, además de que desconoce la cantidad de dinero recabado de su trabajo y de la venta de los 500 boletos con fotografía (votos) que le dio el comité.
Al cierre de esta edición, Paulina, de 17 años e hija de Enedina Corona Enciso y Roberto Cárdenas Salcedo, se encuentra presuntamente enferma de dengue, así como la reina de la tercera edad, Paula, señaló Espinoza Corona.
Cabe mencionar que este año, el Comité de Apoyo a la delegación logró recabar alrededor de 5 mil pesos, por lo que el Gobierno Municipal de Chapala les apoyará con el escenario y la música de la noche del Grito, que en San Antonio se conmemorará la noche del 17 de septiembre.
Lo recabado por Paula será destinado para la adquisición de su vestuario y accesorios que lucirá como Reina de Fiestas Patrias 2016, mientras que a la Reina de la Tercera Edad, será el comité de Apoyo a la delegación que le dote de su vestuario y accesorios.
El Programa de Festividades Patrias en la delegación concluye el 17 de septiembre, a partir de las 20:00 horas con la presentación del ballet folklórico de la Maestra Lupita Romero; del cantante de música ranchera, Luis Enrique Sánchez; fuegos pirotécnicos, música, grito de independencia y la coronación de las Reinas de la Fiestas Patrias, de la Tercera Edad y de los Charros.
Fotos: Domingo Márquez.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Alrededor de 80 mujeres, repartidas en cuatro pasarelas, modelaron su rebozo en la plaza principal de Ajijic durante la Exhibición de Usos y Costumbres del Rebozo, donde fue coronada Reina 2016 Rosaura Prieto López, originaria de Ixtlahuacán de los Membrillos e integrante de la escaramuza de Xiricahuas de Ajijic.
En el acontecimiento realizado este año por el comité de Fiestas Patrias Ajijic 2016, a falta de su organizadora principal María Pérez, quien decidió no participar este año en la organización del mismo, se reconoció la labor del catequista Manuel España, quien en vida participó con su grupo de catequistas en una pasarela con rebozos donde se representaba las posadas navideñas.
Tres mujeres modelaron rebozos que más que un valor económico, tenían un valor sentimental, ya sea por que pertenecía a un familiar o por que le recordaba momentos de su vida. Las señoras platicaron sus historias a los presentes, quienes se deleitaron con la música del Mariachi Real de Ajijic dirigido por Daniel Medeles.
Las cuatro pasarelas que se presentaron en el acontecimiento fueron la pasarela infantil, la juvenil, la de traje típico y la de la tercera edad, a diferencia de otros años que se representaban festividades del pueblo.
Al igual, se reconoció la labor altruista de Moctezuma Medina, quien se encontraba conduciendo el acontecimiento y quien en años atrás había anunciado su retiro de la vida pública. El delegado de Ajijic, Jesús “Chuni” Medeles, explicó que este año sólo se pudo invertir en el suceso.
Las ganadoras de la exhibición de Usos y Costumbres del Rebozo fueron: Rebozo Antiguo (85 años), María Robledo; Originalidad, Aimé Sanabria Ramos; Creatividad, Nayeli Miramontes; Reina del Rebozo 2016, Rosaura Prieto López; y en Mejor Porte hubo un empate entre Nayareli Santiago y Diana Vega.
Como cada año, Ajijic volvió a pintar el cielo de colores. Al acontecimiento que tiene una tradición de más de 50 años, llegaron más de cinco mil personas el sábado 10 de septiembre. Foto: D. Arturo Ortega.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jalisco).- Los lazos que se crean a través de la tradición son de vital importancia para tener la cercanía y hacer comunidad, es por eso que el pueblo de Ajijic desarrolló actividades culturales como la Regata de Globos, donde participan equipos locales.
Para el presidente del comité de globeros, Mauricio Higuera, la realización de globos es una transformación del papel. “Es ver cómo con algo tan frágil como el papel puedes construir algo tan grande, hermoso y aparte que vuele”.
La realización de globos de cantolla, actualmente sirve para mostrar las habilidades del pueblo. “Es una forma de mostrar la cultura”, señala Mauricio. La expresión artística que se muestra mediante los globos es una manera mostrar que Ajijic cuenta con una cantidad importante de artistas”.
Los cambios en la tradición son notorios: en las formas de hacerlos y principalmente han cambiado sus tamaños “antes el más grande era de 80 a 100 pliegos, ahora los más pequeños tiene ese tamaño y el más grande ha logrado superar los mil 100 pliegos de papel de china”.
Otro de los cambios que se han suscitado desde hace por lo menos cinco años, es la forma en que se lanzan los globos, antes se llenaban con calor y éste era propiciado mediante la combustión, ahora la mayoría de globeros logran llenar sus globos mediante un soplete, por lo que se ha facilitado la forma de lanzar el globo y se ha sustituido la escalera -aunque no todos lo han hecho-.
Cada equipo -de los doce existentes- lanza de 15 a 20 globos, lo que suma más de 240 globos en total, que se perderán en el cielo, si éstos no chocan con el temido guamúchil que se encuentra en el campo deportivo Cruz Azul, donde se realiza el festival, o si la mecha del globo no se quema.
Aunque la estimación de visitantes para algunos globeros fue menor en comparación a otros años, Mauricio, considera que asistieron más de cinco mil personas al campo que estuvo recibiendo personas desde las tres de la tarde hasta que la oscuridad se apoderó del mismo.
Foto: Manuel Jacobo. Foto: Manuel Jacobo. Este año el suceso resultó con saldo blanco, no obstante que uno de los globos de cantolla cayó por la carretera Chapala-Jocotepec; sin embargo no hubo nada que lamentar.
Los presentes se deleitaron con los globos de cantolla realizados por 12 equipos de locales, quienes prepararon con meses de anticipación globos de diferentes formas y colores. Algunos de los mismos llevan escrito algún mensaje y otros son vestidos con logotipos de empresas y negocios locales.
Foto-Galería Regatta de Globos Ajijic 2016
Foto: Domingo Márquez.A principios de siglo sólo había en Chapala el Hotel Arzapalo. Antes, sólo existía para pasar la noche una casa de huéspedes, le llamaban “doña Trini”. El hotel lo había construido don Ignacio Arzapalo con un proyecto del arquitecto de Alba. Sin duda, don Ignacio Arzapalo fue un personaje importante en la promoción inicial y el desarrollo posterior de la villa de Chapala.
Su hotelito lo había inaugurado en 1898, y sólo tenía treinta y seis cuartos. Nos podemos imaginar que siempre, en temporada de vacaciones estaba a reventar, tanto en semana Santa y Pascua como en los meses de julio y agosto. Así que, en vista del éxito que le significo el negocio de la hotelería y que, de alguna manera, lo mantenía entretenido, decidió don Ignacio, en el año de 1905, pedirle a su amigo, el arquitecto Guillermo de Alba, que construyera uno nuevo, al lado del otro, pero más moderno y con más cuartos, sobre la misma calle del Muelle. Así pudo triplicar su capacidad de camas y seguir dando el servicio de diligencias que salía todos los días rumbo a Guadalajara. El hotel estaba listo para 1907 y se le conocía como Hotel Palmera. Sugería un lugar tropical y ocupaba lo que es hoy el Hotel Nido y una pequeña tienda de blancos al lado.
En su inauguración, contaba el Palmera con noventa y seis cuartos. Tenía dos pisos y un bar conocido como el Beer Garden.
Compra toda la propiedad don Aurelio González Hermosillo, y para 1906 ya está instalado en su nueva villa, en una enorme y bella casa estilo italiano, construida y diseñada por Ángel Corsi.
“Mi abuelo le compró todos los terrenos, desde la punta del cerro hasta la punta de la laguna. Todo eso se lo compró al señor Crow”, comenta su nieta, Lorenza González Hermosillo de Martínez, “Se llamaba, a principios de siglo, la colonia ‘Hermosillo’”.
“Comienza a hacer una villa y hacer la jardinería y siembra las palmeras. A mi abuelo le gustaba mucho la cuestión italiana, entonces, se trajo muchas cosas de terracota de Italia. Era una casa muy bonita”. Contratan en Europa a un arquitecto italiano, Ángel Corsi que, entre otras cosas, es el primero que trae los laureles de la India a la ribera. Él los cargo en unas latas alcoholeras, las siembran y resultan que se dan en Chapala y en toda la ribera, verdaderamente, de maravilla.
Archivo histórico de Chapala.
Director: Rogelio Ochoa
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- A pesar de la lluvia, los habitantes de Jocotepec participaron en la tradicional polla que se realiza en la cabecera municipal.
La tradición, que se ha realizado por más de 50 años consecutivos, inició con un desfile que partió de la plaza y circuló por las principales calles de la cabecera municipal hasta los Carriles.
A pesar de que no hubo la convocatoria que se esperaba, las carreras a caballo portando la polla se realizaron en el lugar conocido como los Carriles al oriente de la ciudad.
La polla se caracterizaba por enterrar un pollo en el suelo de manera que sólo quedaba la cabeza del ave sobre el piso. El primer jinete que, a carrera de caballo, lograba agacharse y arrancar la cabeza del ave del suelo ganaba.
Sin embargo, en Jocotepec esta práctica fue cambiando, de manera que ahora los jinetes elaboran un estandarte del que penden listones multicolores y que en la cima del estandarte suelen poner un ave de corral disecada como un gallo, un juguete o una artesanía que cubren de adornos coloridos.
Así, cada jinete con su estandarte o polla corre a caballo y el primero que cruza la meta es el que gana el aplauso y reconocimiento de los asistentes.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala