Fotos de las Fiestas de San Antonio Tlayacapan. Foto: cortesía.
D. Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapán, Jal).- Un saldo de dos atenciones médicas fue el resultado de un par de riñas que se efectuaron entre grupos vandálicos el 11 de junio durante la celebración de las Fiestas Patronales de San Antonio Tlayacapan.
Ante poco más de 3 mil 500 personas, testigos afirman que un menor fue golpeado en la cara por una silla de una de las terrazas de comida, que fue arrojada al momento de que cholos de Chapala se enfrentaron contra los del barrio del Tecoluta de Ajijic.
Más tarde, durante la presentación de la agrupación Shot Norteño, otra riña se registró, pero no perduró debido a la intervención del cuerpo de Seguridad Pública.
El incidente resultó con la detención por falta administrativa de cinco individuos y no hubo otras detenciones durante el resto del novenario del cinco al 13 de junio, según informó el director de la policía municipal, Adán Domínguez.
El director afirmó que en el operativo de seguridad participaron, al menos 25 uniformados en la plaza del pueblo, más algunos elementos que instalaron varios filtros en las calles sede de las celebraciones.
El departamento de Protección Civil informó que el día 11 de junio fue el día más concurrido con la presencia de más de 3 mil 500 personas, seguido del día 13 de junio, cierre de las fiestas que registró la presencia de alrededor de 3 mil asistentes.
El alcalde Javier Degollado recibiendo las instalaciones del Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ).
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal.).- Lo que fueran las instalaciones de la Escuela de Artes y Oficios y la tienda de artesanías a cargo del Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) fueron entregadas al Ayuntamiento de Chapala la mañana del 15 de junio.
Después de haber ocupado las instalaciones por 30 años mediante un comodato, el director administrativo del IAJ, Gerónimo Sánchez García, realizó la entrega del inmueble al municipio a través del síndico del Ayuntamiento, Alfredo Óscar España Ramos.
El alcalde Javier Degollado González informó que el lugar sería destinado para escuelas de arte y cultura, y para tratar de instalar un Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ) que pudiera beneficiar a la población de jóvenes de Ajijic y San Antonio.
Las seis aulas, un área de oficinas, una tienda, baños y un foro al aire libre fueron entregados en condiciones regulares, por lo que a partir del martes 21 de junio personal del Ayuntamiento iniciaría con los trabajos de restauración del lugar.
Dos salones y el área de oficinas que han sido ocupadas por el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT) desde hace 8 años, permanecerá en el lugar, impartiendo los cursos de inglés módulo siete, inglés módulo ocho y pastelería fina.
Gerónimo Sánchez informó que por muchos años las aulas sirvieron para impartir clases de carpintería, piñatas, papel maché, textiles, entre otras.
Agregó que los telares que permanecen guardados en un salón que hace de bodega, se reubicarán a las instalaciones del IAJ en Tlaquepaque.
La Escuela Regional de Artesanías abrió sus puertas en el mes de junio de 1966, siendo Gobernador del Estado de Jalisco Francisco Medina Ascencio.
Por otra parte, el Auditorio de la Ribera, el cual fue construido a un costado del instituto de la Artesanía Jalisciense seguirá administrado por el gobierno del estado, ya que hace varias décadas fue entregado en comodato al gobierno estatal porque el municipio no tenía presupuesto para su manutención.
Una historia de Fernando Davalos.
Las preguntas sobre los símbolos sagrados continuaron, esta vez en voz de Arturo: – Pero Paloma, si tú hablas de establecer comunicación con los símbolos sagrados, ¿ Qué no es esto de nuevo un proceso racional por necesidad ? –
– No, no lo es Arturo – contesto Paloma – porque nuestra comunicación con los símbolos se realizara mediante la contemplación de los mismos y a través del lenguaje del silencio interno, lo cual no implica en absoluto la utilización del razonamiento, es más bien una especie de darse cuenta desde el corazón –
– Uno de los ejemplos históricos más bellos y más antiguos – continuo Paloma – de este tipo de transmisión silenciosa de luz espiritual mediante símbolos se dio hace veinticinco siglos entre el Señor Buddha y uno de sus discípulos de nombre Mahakashyapa.
Un buen día, el Buddha acudió a uno de sus acostumbrados sermones y en esa ocasión en vez de hablar, simplemente se sentó y portando en sus manos una bellísima rosa, empezó a mover su tallo lentamente y en total silencio ante el asombro de la concurrencia que no entendía lo que estaba pasando. El único que comprendió el mensaje silencioso de Siddharta Gautama fue Mahakashyapa que empezó a reír estruendosamente.
A continuación, Buddha sonrió y llamo a Mahakashyapa a su lado y le regalo la rosa. Mahakashyapa con lágrimas en los ojos, toco los pies de Buddha y se retiró, convirtiéndose así en el primer patriarca del Budismo Zen, cuya transmisión silenciosa continua hasta nuestros días –
Cada vez más confundido, Arturo contraatacó: – Pero entonces, aun en el supuesto de que establezcamos ese tipo de comunicación real con los símbolos sagrados, ¿ Cómo nos contestaran estos, en silencio también ? –
– Ese tipo de respuesta – apunto Paloma – es muy difícil de explicar mediante las palabras y el raciocinio y esto no es de manera alguna una excusa para desviar tu pregunta o evitar su contestación; solo sé a ciencia cierta y por experiencia personal que tu corazón recibe las impresiones que tu silencio interno ha logrado formular y que dichas impresiones provienen de tu alma, de tu ser interno y espiritual donde todas las respuestas existen y donde existe una comunión universal con toda la creación y por supuesto con su Creador, pero no se transmiten en lenguaje inteligible por la mente, es más bien un lenguaje que nuestro espíritu santo utiliza en nuestro nombre para comunicarnos con nuestro Creador y es mas de naturaleza intuitiva que racional –
– Si pudiéramos descifrar un poquito su lenguaje – continúo Paloma – podríamos decir que a niveles espirituales más elevados, se manejan…
Después de un prolongado silencio motivado por el esfuerzo de Paloma por encontrar la palabra adecuada, Andrés decidió intervenir:
– Arquetipos –
– Exactamente Andrés, esa es la palabra que estaba buscando – apunto Paloma – pero por favor continua – agrego
– Bueno, lo que yo sé, es que los Arquetipos son por decirlo de una manera poco elegante, los moldes que están detrás de toda la manifestación en el mundo de las causas y no de los efectos –
– Nosotros en nuestro hábitat natural – continuo – vivimos en el mundo manifestado que pertenece más bien a los efectos y no a las causas y aunque con nuestras acciones generamos nuevos efectos, afrontamos básicamente la mayor parte de nuestra existencia los efectos de acciones anteriores que nosotros mismos causamos con nuestro libre albedrío –
Andrés, al ver nuestras caras de confusión y que Adriana incluso se rascaba la cabeza tratando de entender su explicación se apuró a decir:
– Digamos que venimos a este mundo con el escenario previamente preparado y un libreto a ser representado en nuestras vidas y que nuestra única libertad consiste no en el tiempo que se nos ha dado en nuestra existencia sino en el qué y en el cómo utilizaremos ese tiempo, que inexorablemente avanza cual reloj de arena en diferentes dimensiones temporales para cada uno de nosotros –
Andrés, al comprobar que aún no se había dado a entender del todo, continúo de inmediato:
– Veámoslo de esta manera; creo que todos los que estamos aquí aceptamos el hecho de que tenemos libre albedrío y podemos, sin importar nuestras circunstancias personales por difíciles que estas sean, decidir qué curso de acción imprimimos a nuestras vidas y realizar nuestros propósitos. Ello se debe a que nuestro espíritu es parte indisoluble de nuestro ser y si somos capaces de establecer una conexión sostenida con el mismo y recibir su energía, inspiración y directrices, todo lo que hacemos se transformara para bien no solo de nosotros sino de los que nos rodean. De esto da testimonio toda la historia sagrada de la humanidad así como los grandes seres que la han escrito con el testimonio de sus vidas para nuestro beneficio –
Andrés, al comprobar que había asentimientos de cabeza dentro del grupo, respiro aliviado y continuo:
– Básicamente tenemos dos opciones: el seguir los dictados de nuestra propia personalidad, nuestro ego e importancia personales, que siempre buscaran el beneficio personal y egoísta y que complicaran como consecuencia nuestra existencia actual y el escenario que se había preparado para nosotros o bien, el seguir las impresiones provenientes de nuestra alma, nuestro espíritu, el cual por estar conectado indisolublemente con la realidad ultima y el plan divino, ayudara a que nuestra existencia se desenvuelva de acuerdo a la voluntad de nuestro Creador, por supuesto con nuestra libre y voluntaria participación en el drama de la existencia –
– Dicho en pocas palabras – continuo – Venimos a este mundo o para hacer nuestra voluntad viviendo el sueño de la idolatría en el que esta aun inmerso nuestro mundo o para cumplimentar la voluntad de nuestro Creador, colaborando así activamente en el desenvolvimiento de su plan evolutivo –
– Entonces, ¿ todos ya sabemos de antemano cual es nuestro libreto y como representarlo ? – pregunto Adriana
– No necesariamente, solo algunos cuantos afortunados que siempre han estado cerca de su espíritu lo conocen desde que tienen uso de razón; el resto, tenemos que buscarlo dentro de nosotros mismos, en nuestros corazones. Digamos que ese libreto ha sido preparado por nuestro Padre Bueno, por el gran Espíritu que a todos nos anima y es la misión específica que nos pide realizar en esta vida para desenvolvimiento de su plan divino y en nuestro propio beneficio y de la humanidad en su conjunto –
Después de un denso silencio motivado en todos nosotros ya no por la confusión sino por la reflexión creativa, Arturo pregunto:
– Bueno, pero ¿ Y los arquetipos ? –
– Precisamente – respondió Andrés – los arquetipos forman parte del desenvolvimiento gradual en los mundos superiores de la voluntad divina y están ahí para ser aprehendidos por quienes hacen el esfuerzo necesario –
– ¿ Es algo así como la comunión de los santos ? – pregunto Adriana
– Sí –
– Ah, ya entiendo – intervino Arturo, nuestro estudiante de Arquitectura – entonces uno de esos arquetipos es la sección áurea, expresada en los números matemáticos 1.618 y considerada como uno de los prototipos fundamentales de la naturaleza, establecida por nuestro Creador y presente en toda la creación, en plantas, animales e incluso en nosotros mismos. También ha sido llamada con justa razón creo yo, la divina proporción y ha sido utilizada con éxito por grandes artistas, entre ellos pintores, músicos y arquitectos, ¿ Verdad ? –
Ante el silencio de Andrés que no se consideraba un experto en la materia comente:
– Si Arturo, así es, pero y corrígeme por favor Andrés si me equivoco, la sección áurea o divina proporción es un arquetipo presente en el mundo de la manifestación o de los efectos y puede ser discernido por nuestra inteligencia y nuestro razonamiento; sin embargo, Andrés quiere referirnos a los Arquetipos que se encuentran en el mundo de las causas que es de naturaleza intuicional o mental superior o incluso abstracta y cuyos secretos no pueden descifrarse por el razonamiento propio de nuestra mente concreta y analítica –
– Ningún instrumento de análisis que haya sido creado desde el mundo de los efectos puede discernir las verdades presentes en el mundo de las causas o arquetípico, donde reside la voluntad de nuestro Creador. En ese mundo, mientras más pensemos menos entenderemos y mientras menos pensemos más comprenderemos. Aquellos que no entienden, no entienden entendiendo y aquellos que ya entienden, entienden no entendiendo. La visión verdadera tiene lugar solo en una mente vacía, porque solo entonces está uno conectado con el momento presente, única realidad que participa de la manifestación divina en todo momento y en esto los símbolos son de las imágenes más poderosas con que contamos para intentar establecer una conexión entre ambas esferas de manifestación.
Nuestro códice sagrado
Oigan, yo acepto todo lo que me están diciendo porque tiene bastante coherencia y mi corazón se siente genuinamente atraído ante estas verdades – intervino Adriana – pero y perdónenme por pedírselos, pero ¿ Podrían proporcionarme un ejemplo concreto de algún símbolo que sea especialmente poderoso y trascendente o de alguna iglesia cuyas características encierren claves para el despertar o al menos para el inicio de una comunicación entre nuestro ser y el espíritu de nuestra nación y a través de sus símbolos, quizás incluso con nuestro propio libreto o tarea específica en esta existencia?
Ante el enorme reto que representaba contestar una pregunta tan compleja todos callamos, pero después de unos minutos de espontáneo y renovador silencio durante el cual seguramente muchas de las ideas vertidas por todos nosotros empezaron a asentarse en nuestros corazones, Paloma tomo la palabra:
– Que interesante pregunta nos has hecho a todos Adriana y creo que tienes claro que no existe una respuesta fácil para la misma; sin embargo, intentare al menos darte algunas pistas al respecto y basada únicamente en mi experiencia personal. Todas las iglesias y muchos símbolos religiosos de nuestras tradiciones e incluso de otras tradiciones religiosas poseen la capacidad de conectarnos con la dimensión sagrada de la existencia ayudándonos a través de ese contacto a caminar con más luz espiritual en nuestras vidas. Ello depende por supuesto del trabajo personal que cada uno de nosotros haya realizado para mantener a raya a nuestra importancia personal, uno de nuestros adversarios más formidables y a nuestro ego. Dicha conexión depende también de la medida en que no sin bastantes sacrificios, hayamos logrado purificar nuestro propio corazón. Si ello se ha logrado lo suficiente, entonces el contacto mencionado tendrá lugar en la misma proporción a nuestro propio avance espiritual –
– Es por lo anterior – continuo Paloma – que Agustín y yo hemos propuesto al Grupo “Don Uriel”, el visitar las cinco iglesias mencionadas, porque dentro y fuera de las mismas existen posibilidades para todos nosotros de caminar un poquito más hacia la realización de nuestras propias tareas en este sagrado territorio y de acuerdo a las directrices, que sin duda existen y que han sido dictadas por el bellísimo espíritu que anima a nuestra gran nación –
Limpiando discretamente sus ojos humedecidos por la emoción que le embargaba Paloma continuo:
– Para darte un ejemplo concreto que a mi humilde entender existe en nuestro México de una iglesia en donde existen un sinnúmero de símbolos propios de ambas tradiciones y característicos de nuestra Mexicanidad deberé necesariamente referirte al ejemplo más excelso que tenemos y que exhibe para aquellos capaces de percibirlos e interpretarlos correctamente, elementos lumínicos, pictóricos, escultóricos, arquitectónicos y físico-espaciales, por mencionar algunos, que hacen evidente referencia a lo más sagrado que nos conforma como nación en lo místico y en lo espiritual y hablo por supuesto de la nueva basílica de Guadalupe en la ciudad de México –
– Ahora bien – continuo Paloma – si nos referimos únicamente a los símbolos, muchos de los cuales se encuentran en nuestras iglesias, de nuevo y a mi humilde entender, el más poderoso e importante -y te aclaro que es solo uno de los muchos que actualmente existen- y en mi opinión el más sublime de todos, es sin lugar a dudas nuestro códice Guadalupano o la sagrada imagen de nuestra querida Virgen de Guadalupe, deidad tutelar de nuestra nación y reina del continente Americano. Su venerada imagen es un auténtico códice-símbolo capaz de despertar corazones y prodigar luz y energía de un enorme poder y altísima vibración espirituales. Su milagrosa aparición en nuestro sagrado territorio a partir de 1531 hizo posible lo que no habían logrado los religiosos españoles: la conversión de millones de habitantes de todas las etnias pertenecientes al Valle del Anáhuac y de todos los rincones del Imperio Azteca, que a diferencia de los conquistadores españoles en un inicio, supieron reconocer de inmediato los mensajes simbólicos que existen en el sagrado ayate de Juan Diego- Cuauhtlatoahtzin y que hablan del nacimiento de nuestra gran nación y su fusión étnico-espiritual a través del mestizaje y bajo la sombra y protección de la Madre de Dios. Dicho suceso transformo sin duda los corazones del pueblo Azteca llenándolos de esperanza ante la noticia del futuro advenimiento del sexto Sol y de la buena nueva del descenso del divino hijo de Ometeotl, nuestro Cristo Jesús-
Por los ojos de Adriana manaban ahora abundantes lágrimas.
Sin decir nada, en completo silencio y de manera del todo espontánea, el Grupo “Don Uriel” dispuso con respeto los elementos sagrados de ambas tradiciones y después del ingreso e inicio ritual de su sesión ceremonial, Paloma dirigió nuestra oración comunitaria consistente en un rosario de oraciones en honor de nuestra Madre celestial. El fervor con el que aquel miércoles por la tarde elevamos nuestros corazones a nuestra bella doncella Tecuauhtlacuepeuh-Guadalupe resonó en el espíritu sagrado de nuestra gran nación.
Pese a las lluvias del ocho de junio, las fiestas de San Antonio Tlayacapan reportan saldo blanco; y se espera continúen así hasta su culminación el día 13 de junio.
D. Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapan, Jal).- Sin eventualidades ni accidentes han transcurrido las fiestas patronales en la delegación de San Antonio Tlayacapan durante los primeros cinco días del novenario.
El director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Enrique Perales Miranda, confirmó que hasta el momento no ha habido accidentes que lamentar, pese a las lluvias del pasado ocho de junio.
La delegación informó que del cinco al 10 de junio ha habido una afluencia de mil a mil 500 personas diarias.
Se espera que la presentación de la banda de estilo sinaloense “Caramelo” y la “Banda San Miguel” logren reunir a más de 6 mil personas durante la noche del último día del novenario, este 13 de junio.
Un fuerte operativo de seguridad se implementará para que las fiestas se mantengan en un saldo blanco.
Mientras tanto, las calles Ramón Corona, Independencia y González Gallo, calles que circundan la plaza de armas del pueblo, permanecerán cerradas al tráfico vehicular, por lo que se recomienda a los visitantes tomar previsiones.
Una historia de Fernando Davalos
A manera de introducción preparatoria y basada en el conocimiento que tanto Paloma como yo habíamos adquirido gracias a trabajos anteriores en la Laguna Sagrada, decidí iniciar una charla informal durante nuestra segunda reunión de grupo para poner en contexto a nuestros nuevos compañeros de las condiciones etnográficas, históricas y espirituales imperantes en la zona elegida.
– La Iglesia de Chapala – empecé diciendo – fue erigida en el entonces señorío del Jefe Chapalac en Chapallan (Chapala), cuyo nombre proveniente del náhuatl significa “chapulines sobre el agua” fundado hacia el siglo XII de nuestra era según la reseña histórica de Fray Antonio Tello, fraile y cronista franciscano, por tribus de origen Náhuatl provenientes del noroeste del país y cuya ribera norte encontraron densamente poblada. Una vez subyugado por la presencia de los colonizadores españoles, el Jefe Chapalac fue bautizado y recibió el nombre de Martín de Chapala –
Después de esta breve introducción, y al notar que todos escuchaban con gran atención, me anime a continuar hasta el final de mi exposición, la cual tomaría al menos unos treinta minutos.
– El franciscano Fray Miguel Bolonia – continué – fundo hacia 1538 la versión española de la localidad de Chapala y construyo una ermita que asentó en el cerro más alto de la localidad, el Cerro de San Miguel, donde vivió hasta su muerte. Fray Miguel fundo también otra ermita en la isla de Mezcala donde los niños náhuatl recibieron instrucción religiosa. La iglesia de Chapala fue construida en sus inicios con adobe y pasto en 1548 y recibió el nombre de San Francisco. Actualmente Chapala cuenta con 40,000 habitantes aproximadamente –
– También visitaremos la iglesia de Tlayacapan (San Antonio), cuyo nombre que proviene del náhuatl significa “lugar de las ofrendas a los hombres” y que fue asiento de la primera iglesia católica fundada en la ribera norte de la laguna sagrada por los franciscanos hacia 1539 después de la pacifica rendición de tribus Cocas y Cazcanes que le habitaban cazando y sembrando mucho antes de la llegada de los españoles. Tan solo la torre de esta iglesia se conserva en el patio de una escuela primaria de la localidad que cuenta con aproximadamente 4,000 habitantes y en donde otra iglesia aun en uso fue erigida tiempo después –
– Nuestra siguiente visita será a la iglesia de la localidad de Axixic (Ajijic), o Axixique, del vocablo náhuatl que significa “lugar donde el agua nace”. Sus primeros colonizadores de origen Nahua arribaron hacia 1300 desde San Juan Cosala, encontrando Tarascos procedentes de Michoacán viviendo en sus orillas y a los que desplazaron, pero se cree que Axixique fue poblada originalmente por la última de las siete tribus procedentes de una de las siete cuevas del Aztlán que significa “blancura” en lengua náhuatl. Esta migración de muy al norte desde la tierra de la blancura tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XII y primera mitad del siglo XIII y fue liderada por Meci. Después de la llegada de los españoles a la región, su primera iglesia fue construida en 1535 por los franciscanos y re-construida hacia 1550 después de que un huracán la derribo. Actualmente, Ajijic cuenta con aproximadamente 15,000 habitantes
– A continuación, visitaremos la iglesia de Cutzalan (San Juan Cosala) nombre de origen Náhuatl que significa “el de muchas primaveras calidas” gobernada por el jefe Xitomatl de origen Nahua y quien controlaba una amplia zona de la ribera. Xitomatl se rindió pacíficamente a los conquistadores españoles y al ser bautizado recibió el nombre de Juan Bautista de Cosala. La población de San Juan Cosala cuenta con una localización estratégica debido a encontrarse casi a la mitad entre Chapala y Jocotepec y es bien conocida por su balneario que alberga un géiser natural de agua termal y varios veneros subterráneos de aguas termales, lo que hace pensar en la presencia de una intensa actividad de energía telúrica en su subsuelo. Su población es de aproximadamente 3,000 habitantes los cuales poseen una admirable religiosidad y apego a las costumbres tradicionales. Durante el día 12 de diciembre en que se celebra a la Virgen de Guadalupe, el pueblo entero da fe de su fervor erigiendo en sus casas bellos altares dedicados a la patrona de América –
– Nuestra última visita será a la iglesia de Xuxutepeque (Jocotepec) cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “colina de frutas acidas” asentamiento poblado por tribus náhuatl desde 1361 y cuyos habitantes construyeron una pirámide dedicada a su dios Iztlacateotl y convirtieron esta localidad en un importante centro ceremonial y de intercambio comercial para el área montañosa circundante. También fundaron Chantepec, hoy convertido en un suburbio de Jocotepec. Hacia 1529, y una vez Xitomatl que controlaba la región se hubo rendido pacíficamente a la corona española, frailes franciscanos iniciaron el proceso de evangelización de sus pobladores construyendo los cimientos de la iglesia católica sobre las ruinas de los templos Nahuas, los cuales destruyeron. Por esos tiempos se agregaron dos nuevos protectores a la localidad: Nuestro Señor del Monte y Nuestro Señor del Guaje –
Consciente de que contaba aun con la total atención de mis compañeros y un poco nervioso al ver que nuestro aventajado estudiante Andrés, tomaba incluso algunas notas, decidí alargar un poco más mi exposición:
– A pesar de albergar un número reducido de habitantes extranjeros – afirme con convicción – la población de Jocotepec estimada en unos 18,000 habitantes aun preserva las tradiciones pertenecientes a la auténtica cultura Mexicana con sus paseos dominicales en la plaza mayor o quiosco, restaurantes de birria y antojitos y un buen número de curanderos expertos en la utilización de hierbas medicinales que atraen numerosos visitantes de la región –
– Se estima que los primeros pobladores del lago de Chapala fueron tribus nómadas que le habitaron desde 1,000 años antes de Cristo. Posteriormente, se asentaron pobladores Nahuas creando las diferentes comunidades ribereñas y hablando lenguajes diferentes debido a la falta de intercomunicación entre sus asentamientos. Muchos de ellos adoraban al dios Iztlacateotl –
– Contrario a lo que pudiera pensarse y a pesar de contar con un número creciente de extranjeros residiendo en su ribera norte – insistí – las cinco localidades mencionadas conservan intactas sus creencias y antiguas tradiciones religiosas como sus fiestas patronales en honor de Nuestro Señor del Monte y Nuestro Señor del Guaje en Xuxutepeque, de San Juan Bautista en Cutzalan, de San Andrés en Axixique, de San Antonio en Tlayacapan y de San Francisco de Asís en Chapallan – continué en mi ya larga exposición.
Además, agregue – en todas las localidades mencionadas se realizan variadas celebraciones anuales en honor de la Virgen de Guadalupe, la Crucifixión de Jesús en Semana santa, procesiones con motivo de las posadas navideñas, cantos navideños, el día de los muertos, celebraciones por la independencia de México, el Carnaval de Chapala con la coronación de su reina y de su “rey feo”, el carnaval de San Antonio, el día de la Santa Cruz y el día del santo Rosario, siendo todo lo anterior acompañado por una enorme cantidad de manifestaciones de la alegría y creatividad populares, como castillos, bailes folklóricos, tianguis artesanales, piñatas, desfiles, charreadas, carros alegóricos, mariachis, juegos pirotécnicos, música, exquisitos antojitos mexicanos, eventos religiosos, celebración de misas, juegos populares, ferias, altares de muertos, serenatas, toque de campanas y un enorme e impresionante colorido con el que se engalana cada pueblo durante las celebraciones – ¡ Qué bárbaro, nunca había sido así de consciente de la riqueza y enorme manifestación de vida y vigor de nuestro pueblo ¡ – comento impresionado Arturo, aquel miércoles por la tarde en el que Paloma y yo habíamos iniciado con una explicación completa de lugar, tiempo y estrategia a seguir.
– Y eso que solo están hablando de cinco pueblitos de la Laguna de Chapala – agrego Mariana también impresionada.
– Ello es debido al sincretismo – intervino con cierta timidez nuestro callado compañero Andrés.
– ¿ Al sincre-que ? – pregunto Adriana entre curiosa e intrigada
– Al sincretismo – afirmo con convicción Andrés – se trata de la fusión creativa y vigorosa que se ha venido dando durante los últimos 485 años entre dos culturas, la náhuatl y la española, las cuales nos dieron el ser como raza mestiza y que dio comienzo exactamente el 12 de Diciembre de 1531 cuando la primera y celestial mestiza, nuestra Virgen Morena nos trajo la buena nueva de la elevación del espíritu, de la nueva era, de la fusión amorosa, creativa y conciliadora de dos visiones de lo sagrado que debe crecer y vivir en todos y cada uno de nosotros, precisamente en nuestros corazones. Es una tarea que todos debemos intentar en lo individual y en lo grupal trabajando con nuestro pueblo para que el sincretismo, que inexorablemente evoluciona, continúe fusionando los aspectos positivos de ambas culturas, depurando lo viejo, lo que ya no sirve lo que decae y desaparece –
Después de un largo silencio motivado por las sabias palabras de Andrés, Paloma comento:
– Que razón tienes Andrés, cuando mencionas a nuestra Madre celestial como autentica iniciadora de nuestra Mexicanidad y a las creencias de nuestras culturas madres como verdades universales que han trascendido el tiempo y están presentes y actuantes en muchas de nuestras actuales convicciones –
– Hoy día – agrego – nuestro México es casi en su totalidad Católico, sin embargo, nuestro catolicismo ha mostrado, como en anteriores etapas de la historia, que posee una extraordinaria capacidad de adaptar y absorber con creatividad elementos propios de las creencias tradicionales, dondequiera que se ha extendido, y en México, nuestro Día de los Muertos es tan solo un bello ejemplo de la apropiación de elementos de origen pre-colombino por nuestra religión la cual se complementa con el Día de todos los Santos.
Los símbolos sagrados
– Aunque estas reflexiones, así como la interesante exposición de Agustín nos son a todos bastante reveladoras – continuo Paloma – no pasan de ser meras racionalizaciones superficiales y limitadas que difícilmente nos ayudan a entender un poco más acerca de nosotros mismos y del espíritu de nuestra nación a un nivel más profundo y renovador. Sin embargo, Agustín y yo estamos seguros de que existe un caudal de conocimientos profundos y trascendentales que se transmiten como energía y no precisamente al entendimiento, en los espacios sagrados que son producto de nuestro sincretismo como en este caso las iglesias mencionadas, las cuales fueron asentadas evidentemente en zonas donde predominaba la cultura náhuatl y cuyos recintos, a pesar de haber sido diseñados por los conquistadores y frailes españoles, no fueron necesariamente construidos en su totalidad por ellos –
– ¿ Entonces por quienes ? – pregunto Adriana con gran curiosidad
– Pues por los mismos pobladores de origen Nahua que fueron conquistados y convertidos al catolicismo ¿ Verdad ? – intervino Andrés
– Exactamente – conteste – Recuerden que los españoles sabían perfectamente de la maestría y destreza que como constructores poseían los pueblos Nahuas cuyos artesanos eran constructores de pirámides y para evitar el pago de su propia mano de obra, simplemente los pusieron a erigir sus recintos religiosos llevando en ese pecado su penitencia –
– ¿ A qué te refieres Agustín ? – pregunto bastante intrigado Arturo como buen estudiante de Arquitectura
– Bueno, pues al hecho de que aunque los artesanos Nahuas siguieron al pie de la letra los planos de construcción que recibieron, tuvieron al mismo tiempo completa libertad en la expresión artística, hecho que aprovecharon para plasmar en algunos lugares especiales muchos de sus conocimientos y creencias religiosas, las cuales dieron sentido a su existencia complementando su propia cosmovisión, disfrazándolas con maestría para protegerlas, dentro de la iconografía religiosa – afirme
– ¿ Te refieres Agustín a ciertos elementos arquitectónicos que forman parte del conjunto religioso como las cruces de los atrios, las fachadas, las esculturas de piedra, los colores y la orfebrería por mencionar algunos ? – pregunto Arturo con cierta emoción
– Así es Arturo – conteste – pero no solo a esos que resultan evidentes en cada recinto religioso sino al elemento más importante de todos que aún no mencionamos y que se encuentra siempre oculto detrás de todos esos elementos y de muchos otros
más, perfectamente disfrazado ya que aunque es posible verlo, no es posible discernirlo con el entendimiento –
– Ah caray, pues ahora si me perdiste – contesto Arturo admitiendo su confusión
Agustín, anticipando la intervención de Andrés, el avanzado estudiante del Grupo de Mexicanidad Don Uriel guardo silencio. La respuesta de Andrés no se hizo esperar:
– Creo que Agustín habla de los símbolos y de lo que representan – comento.
Al ver la sonrisa y las miradas de aprobación de Agustín y Paloma, Andrés continuo:
– Aunque en lo personal lo he leído entre líneas y en varios libros expresado por varios escritores, esto es, sugerido con sutileza y no de manera evidente, estoy convencido junto con ellos que la contemplación de símbolos sagrados es la forma más sublime de unión con Dios. Aunque es evidente que la sabiduría divina ha sido revelada en ocasiones con palabras que se convierten en razones para el entendimiento, la interpretación que de las mismas los humanos hemos elaborado ha sido causa de incontables guerras y miseria para el género humano-
Mariana, que había permanecido en silencio bastante tiempo apunto – Que razón tienes Andrés, pero ¿ Por qué crees que sucede esto con nuestro raciocinio? Esta mal utilizarlo ? –
Andrés guardó silencio y volteo hacia donde Paloma y no nos encontrábamos, ante su silenciosa petición comente:
– Si me permites Andrés, creo que puedo contestar la interesante pregunta de Mariana. La utilización de la mente humana ha traído sin duda importantes beneficios a la humanidad a través de toda nuestra historia – comente – Sin embargo, los seres humanos en la época actual estamos sumidos en el sueño de la idolatría, que consiste en tomar las cosas de este mundo como reales en sí mismas, cuando solo son reales en relación con nuestro Creador –
Alentado por el silencio de mis oyentes, continué:
– A lo que me refiero es que las cosas de este mundo, son reales, esto es, tienen, sentido, sustancia, razón de ser y propósito específico, solo en su relación con nuestro Creador. Cuando esto no es así, cuando se busca, adora y sirve a las cosas por si mismas en lugar de ver en ellas una imagen del creador, son entonces objeto de idolatría, de la cual el materialismo ateo es una forma moderna y refinada que nos oprime diariamente –
– Es por ello que los más pobres de entre nosotros, la gente sencilla y humilde se encuentra más cerca de la divinidad en tanto que son más capaces de estar en contacto con su propio corazón y a través del mismo con las impresiones y directrices provenientes de su alma, de su espíritu santo –
– Oigan que interesante – interrumpió Arturo con emoción – Entonces las pinturas e iconografía religiosa que nos muestran a los santos cristianos y aun a los grandes seres de otras tradiciones religiosas, apuntando con sus dedos a su propio corazón, el cual aparece casi siempre envuelto en llamas y con una corona de espinas encima y sangrando… ¿ Está relacionado con lo que acabas de decir ? –
– Así es Arturo, exactamente, es por ello que un camino para llegar a establecer contacto con nuestra propia divinidad existe a través de la purificación del propio corazón, la cual necesariamente requiere un desapego personal, un vender todas nuestras riquezas, metafóricamente hablando, para regalarlas a los pobres, un olvido del ego y la importancia personales, una búsqueda del silencio interno, a través de la creación de un vacío positivo que nos permita escuchar a nuestro creador –
– Oigan pero ¿ Que no es este el camino que propone para nosotros los mestizos que aspiramos a ser guerreros sagrados Don Antonio Velasco-Piña ? – pregunto Adriana
– Muy bien dicho Adriana – apunto Paloma – Y eso es precisamente lo que debemos intentar lograr al menos a un nivel aceptable para tratar de establecer comunicación con los símbolos sagrados presentes en las iglesias que visitaremos en la Laguna Sagrada.-
Las blancas torres de la iglesia parroquial se destacan en la atmosfera, como bancos de hielo, convertidos en pirámides de triángulos esbeltos. Gibbon 1892.
Una de las más importantes huellas que dejó el párroco don Raúl Navarro Ramos en Chapala es, sin duda, la remodelación casi total de la iglesia parroquial de San Francisco de Asís, destacando su gran torre, de estilo corintio, llena de originalidad, belleza y proporciones.
A mediados de 1968, bajo proyecto y dirección del ingeniero Ricardo Agrás, iniciaron los trabajos de esta monumental obra artístico-religiosa, quedando como maestro responsable el reconocido artesano chapalense Antonio Torres Herrera. Como oficiales de albañilería estuvieron Pedro López (†), Pablo Hernández (†), Andrés Enciso y cuatro peones de los que se recuerda a Ramón Vázquez y Pedro “Cotijo”.
A los quince días, por la razón de que no sabían cómo pegar la cantera, se incorporó como maestro responsable el señor Miranda, bajo la supervisión del señor Antonio Torres, e ingresado, además, los oficiales Pedro Flores, Juan Cervantes José Reyes, y los peones Francisco Ibarra y Alfredo Miranda.
Se dio prioridad a la edificación de la torre. En los planos originales autorizados en la Ciudad de México por la dependencia de Monumentos Nacionales estaba contemplada la remodelación de ambas torres, ya que los estudios realizados arrojaron que la construcción tiene capacidad para sostener dos torres del mismo peso de un solo lado.
La torre original no se tumbó toda, sólo las columnas y capiteles que tenía alrededor. Se reforzó lo que había de material dentro, se pegó la cantera para las columnas cónicas y los capiteles, todo estilo corintio.
Los maestros labradores de cantera vinieron de San Luis Potosí y Yahualica de González Gallo, bajo la dirección del maestro Antonio Jasso, fueron dieciocho canteros y cinceladores quienes labraron las lozas.
Un gran escultor, nativo de Yahualica, de nombre Marcia, cinceló las bellas molduras, cornisas, repisas y angelitos de los altares laterales en el interior del templo, convirtiéndolo en verdaderas joyas de arte.
Posteriormente vino de Guadalajara otro gran escultor llamado José Luis, quien fabrico la preciosa Torrecilla con angelitos que sostenían el manto en el reloj que airosa se levanta en las alturas del frontispicio.
Cuando se inició la obra del altar mayor se tumbó todo, y bajo dos columnas grandes en el centro donde el sacerdote dicta misa se encontraron pedazos de género como lana, color morado, restos humanos, un cráneo y como el 70 % de huesos. Vinieron unas personas de la Ciudad de México, los analizaron y resultó que eran los restos del gran santo catequizador fray Miguel de Bolonia, por lo que se pusieron en una cajita y se introdujeron en la pared al lado sur del altar mayor donde actualmente reposa.
Cuando cambiaron al señor cura Raúl Navarro, vino en su lugar don Ramón Hernández. El maestro José Miranda entregó la obra al señor Ramiro Siordia, quien concluyo el altar mayor y detalles que quedaron.
Cabe mencionar que también se proyectó en el lado norte del atrio una fuente de cantera que figuraba caudas de agua con lámparas para su iluminación, con un monumento de un niño orinado y una gran puerta del mismo material para ingresar al curato.
A la llegada de este nuevo párroco se hicieron modificaciones al plomo original, como se observa en las construcciones de ladrillo laterales en el atrio, que rompen con el bello estilo de la parroquia, al parecer con ideas distintas a su antecesor se infiere que es la principal razón por la que ya no se continuo con la modificación de la otra torre.
El costo de esta bella obra se ignora, ya que el párroco Navarro aporto de su peculio, apoyo del arzobispado y la cooperación de los feligreses.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá Jalisco.).- Las Fiestas Patronales de 2016 de San Juan Cosalá serán las mejores, porque ya existe un contrato con diversos artistas de gran nivel como “Cosme Tadeo”, exvocalista de “Banda Pequeños”, “Banda M Grande”, “Voz gemela de Julión Álvarez y su Imperio Norteño”.
Para dicho festejo, un grupo de personas se unieron para coordinar “El 24 de junio, el mero día de San Juan con Música”. Ellos, a su vez, han conformado la organización en el tema de la música. Cabe señalar que el único objetivo es tener el día de la fiesta con música de gran nivel. Para dicha organización se están dando a la tarea de hacer la invitación a toda la población.
“Hay que darle el real valor a nuestra fiesta patronal”, comentan sus organizadores. “Queremos que este año sea una festividad alegre, el mero día de la fiesta, ya que van dos años que no hay música el día 24, por ideas que se desconocen, y por eso decidimos organizarnos para contratar una buena banda música y nos acompañen con sus melodías”, señalaron sus encargados de dicho evento.
Comentan que “Hay que darle el real valor a nuestra fiesta, por lo que invocamos a la población, así como a las personas de la localidad quienes radican en la Unión Americana, para participar con voluntad de la fiesta. Por otra parte, se agradece a las personas de corazón, por toda la valiosa aportación económica, en especial desde los de Estados Unidos, pues desde allá han formado grupos para recaudar un monto y enviarlo, el cual llega a manos de los organizadores, y ese mismo día es anticipado para dichos contratos”, comentaron quienes próximamente darán a conocer el monto, así como la recaudación económica de cada cooperador.
El grupo está formado por Kukazo, Jesús Moya, José de Jesús Verdia, Omar Moya, Rafael Rodríguez, Simón Rameño, Francisco Rodríguez y Álvaro Zamora Díaz, quienes están dedicados para que esta festividad de “El 24 de junio, el mero día de San Juan con Música” tenga éxito y todo sea algarabía e integración para todos nuestros paisanos.
Los nuevos grupos
El joven estudiante de Arquitectura Arturo Guerrero y su bella novia Mariana Ventura, estudiante de Pedagogía, eran una entusiasta y armoniosa pareja y junto con su pequeño grupo constituyeron una nueva y vibrante aportación al trabajo de nuestro grupo “Don Uriel”. La honestidad a toda prueba y el entusiasmo que Arturo prodigaba generoso en todo momento era siempre contagiosa y reconfortante así como el apoyo que recibía de su bello complemento que en ocasiones no se tentaba el corazón para “mostrarle” sus desaciertos, los cuales Arturo aceptaba con su humildad característica.
A este pequeño y juvenil grupo, que Paloma y yo conocimos como consecuencia de nuestro nuevo trabajo como profesores universitarios, les unía por sobre todo la búsqueda sincera de una elevada espiritualidad y como a muchos jóvenes mexicanos, les había impactado profundamente el conocimiento de la tarea realizada por la Dakini mexicana Regina en nuestro país hacia apenas algunos años así como el testimonio que Don Antonio Velasco Piña vertía a través de sus libros acerca del trabajo que en pro del despertar de su sagrado territorio necesitaba México con urgencia, por lo que solicitaron unirse a los esfuerzos que con el mismo objetivo realizaba nuestro grupo “Don Uriel” en el occidente del país.
Debido al hecho evidente de que todos sus integrantes se encontraban en una etapa de aprendizaje y después de una seria reflexión y consenso mutuos en la cual gracias a nuestras pasadas experiencias y recordando los peligros que se ciernen sobre quienes son expuestos a la celebración de rituales sagrados y trabajos en los que cierta energía telúrica es manejada sin la adecuada preparación del fortalecimiento espiritual y la purificación personales, Paloma y yo, en vez de buscar la realización grupal de tareas inmediatas de servicio en pro del despertar, decidimos poner a este novel grupo en contacto con algunos lugares sagrados en los cuales fluye poderosa la energía de nuestro espíritu ancestral para ayudar de esta manera a lograr su cohesión grupal y su fortaleza individual.
Era esta la ocasión de sembrar una semilla que sabíamos podría germinar en un futuro en los corazones de este nuevo grupo así como de continuar aprendiendo en lo personal de la riqueza espiritual que nuestras experiencias con este joven grupo prometían.
En consecuencia, Paloma y yo entendimos que la tarea inmediata que el espíritu de México pedía de momento al centro “Don Uriel” no estaba relacionada con un trabajo de ecología espiritual en alguna zona especial de nuestro sagrado territorio, sino más bien con uno de agricultura sagrada en el cual quizás por haber transitado un poco más en el camino espiritual, Paloma y yo podríamos ayudar a los miembros de este pequeño grupo a fortalecerse para crecer un poco más como guerreros de la luz.
Lo anterior, dependería por supuesto y en gran medida de la propia voluntad y trabajo internos de cada uno de sus miembros. Sin embargo, bien valía la pena el esfuerzo de transmitir y compartir nuestras propias experiencias, aciertos y fracasos con este nuevo grupo, teniendo bien claro en todo momento, que ni Paloma ni yo nos considerábamos maestros de nadie, sino tan solo quizás hermanos mayores que dan testimonio de sus humildes experiencias en el camino del despertar.
Agricultura Sagrada
La historia sagrada de la humanidad nos muestra con claridad que nuestros hermanos y hermanas mayores que han logrado trascender su ego e importancia personales y han purificado sus corazones para ponerse al servicio del Altísimo, han buscado y encontrado una y otra vez las respuestas y la fortaleza interior que necesitaban para continuar su misión de servicio a la humanidad en el contacto con nuestra madre naturaleza y en ello Regina no fue la excepción. Por ello, ni a Paloma y a mí nos fue difícil encontrar el lugar ideal de trabajo y fortalecimiento espirituales para esta novel asociación, en la ribera norte de la Laguna Sagrada.
Nuestro objetivo inmediato seria el visitar los fines de semana y días festivos que nos fuera posible, algunos espacios sagrados y lugares especiales de la porción de la ribera norte de la Laguna de Chapala que va desde la población de Chapala hasta la población de Jocotepec y en donde fuera posible también interactuar con toda libertad en su medio natural.
En consecuencia con lo anterior, y durante nuestra primera reunión grupal tomamos la decisión de visitar en el futuro inmediato y cual devotos feligreses cinco iglesias católicas, a saber: Chapala, San Antonio, Ajijic, San Juan Cosala y Jocotepec, en las que por sus especiales características de ubicación, iconografía religiosa y simbología específica y por haber sido construidas por los españoles en antiguos asentamientos de origen náhuatl, existentes en la ribera norte de la Laguna Sagrada mucho antes de la llegada de Hernán Cortes al Valle del Anahuac conservan en su interior la energía divina de manera concentrada.
Posteriormente, intentaríamos ascender por algunos senderos conocidos con el objeto de alcanzar durante el día ciertos lugares especiales ubicados en las montañas de la ribera norte de la Laguna Sagrada los cuales son objeto de peregrinaciones y procesiones en días especiales y que se encuentran coronados por blancas cruces.
En uno de nuestros encuentros fortuitos en la universidad, Arturo un poco intrigado acerca de nuestros futuros planes de trabajo me comento:
Agustín, no me queda muy claro cuál será el mensaje o mejor dicho el aprendizaje que en lo individual o en lo colectivo podremos extraer de la visita a lugares totalmente naturales en donde no existe presencia ni vestigio alguno del intelecto humano; por lo demás, la visita a iglesias y espacios sagrados creados por el hombre tiene para mí, bastante sentido ya que de los mismos pueden extraerse bastantes conocimientos, creo yo –
Recuerda Arturo – comente – que la naturaleza, precisamente por no ser creación humana es necesariamente creación divina y por ello tiene en si misma toda la sabiduría que es posible extraer de la presencia de Dios en este limitado mundo tridimensional por todos aquellos capaces de verla y escuchar sus mensajes en adecuado silencio interno.
No en balde las auténticas tradiciones de la humanidad se han enriquecido constantemente por las enseñanzas de ella extraídas aprendiendo a vivir en armonía con su medio natural y con sus propios pueblos. Recuerda también como Regina recibió una parte importante de su entrenamiento y preparación espiritual para el cumplimiento de su misión en México en un alejado y bellísimo lugar natural en las montañas del Tibet.
Desafortunadamente, no podemos decir lo mismo de nuestra actual civilización occidental dominada por el materialismo científico y ateo producto precisamente del intelecto humano que considera a la naturaleza solo como materia prima a ser explotada para beneficio de unos cuantos grupos poderosos que han venido destruyéndola sistemáticamente –
El intelecto humano – continué – es capaz de proveernos tan solo con una interpretación imperfecta y distorsionada de la sabiduría divina por asombrosa o bella que pueda parecernos en su momento. En la naturaleza no encontramos ninguna interpretación, encontramos directamente a Dios quien ha sido su Creador y debo agregar que nosotros mismos al ser creación también de Dios podemos encontrarle dentro de nosotros mismos en nuestros corazones y para ello, nuestra madre naturaleza es una excelente ayuda ya que en su compañía somos ayudados a vivir únicamente en el momento presente que es donde esta Dios en todo momento –
– Después de un largo silencio Arturo pregunto:
– Entonces Agustín, ¿No sirve para nada todo aquello que sea creación del intelecto humano?
– No he dicho eso Arturo – conteste – Es solo su utilización egoísta, lo que es erróneo en mi punto de vista. La mente humana es evidentemente un enorme regalo de nuestro Creador y ha aportado enormes beneficios a la humanidad en su conjunto pero debe ser utilizada para colaborar con la voluntad divina y no para destruir su obra y oprimirnos a nosotros mismos, y ello solo es posible cuando nuestro intelecto y nuestra mente están balanceados por los dictados de nuestro corazón –
El 27 de abril de 1907. El Ayuntamiento de Chapala recuerda que, con el fin de evitar aglomeración de los coches y automóviles que constantemente llegan a los hoteles Víctor Huber y Arzapalo y obstruyen la vía pública, algunas veces haya por una parte y por otra siendo una gran molestia para el público, y principalmente para los pasajeros, los coches pertenecientes a los mismos hoteles permanezcan estacionados la mayor parte del día frente a los mismos hoteles, interceptando el paso para el lago por falta de salida.
Ha dispuesto la propia corporación abrir una calle entre la casa propiedad de Don Eduardo Collignon y el jardín inmediato. Para los vehículos de referencia que llegan por la calle del muelle y puedan pasar a la del Atrio y transitar por las de la población, pero como para que se lleve a efecto el proyecto de referencia es indispensable hacer uso del terreno de propiedad de este Ayuntamiento y que está circulado por un barandal de fierro para reguardar un pequeño huerto, la misma corporación ha dispuesto dirigir al señor Collignon atento oficio, suplicándole se sirva desocupar el terreno de referencia para la apertura de la nueva calle, cuya mejora es de imperiosa necesidad, como a él le consta.
Manuel Ramírez- Firmado Paciano Vallin- Firmado.
Nota: Visita el Archivo Histórico de Chapala, ubicado a un costado del edificio de la presidencia de Chapala.
Texto proporcionado por: Rogelio Ochoa, titular del Archivo Histórico de Chapala.
Pinturas de Eduardo Xillonxóchitl, pintor de San Juan Cosalá.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal.).- Tres nuevos talentos presentarán líneas, catarsis y números bajo el agua en tres exposiciones individuales el próximo sábado 28 de mayo a partir de las 17:00 horas, en el Centro Cultural Ajijic (CCA).
En la sala 1, la estudiante de artes plásticas de la Universidad de Guadalajara, Andrea Anaya, estrenará su primera exposición individual denominada “Líneas y Punto”.
Desde Chapala, la joven de 21 años de edad, presenta 10 piezas en mediano formato al óleo y técnicas mixtas.
El ajijiteco de 24 años de edad, Antonio Loza Hecht, presenta su exposición “Catarsis”, compuesta por 10 obras entre pintura de técnica mixta y escultura que se presentan en la sala 2.
Y el cosalense de 35 años de edad, Eduardo Xillonxóchitl, por su parte, presentará 18 piezas en su exposición que titula “Números bajo el Agua”.
La entrada será libre y la exposición durará montada del 28 de mayo al 16 de junio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala