El organizador del suceso, Lee Hopper, estadounidense que tiene toda su vida viviendo en Ajijic, explicó que la feria superó sus expectativas.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El domingo 15 de marzo nació en Ajijic una nueva fiesta. Con la participación de 25 recetas y alrededor de cuatro mil pesos en premios, se celebró la primera Feria de la Capirotada en la plaza principal del pintoresco pueblo.
La señora María Beltrán se llevó el primer lugar en el acontecimiento que premió a las cinco mejores recetas y congregó a participantes del pueblo, Guadalajara, Chapala y hasta de Yucatán.
Beltrán de 89 años, quien fue premiada con diversos artículos patrocinados por negocios locales, manifestó que la receta la aprendió de su mamá, sin embargo, “no había pensado ganar”, admitió la originaria de Ajijic.
Con una receta de capirotada del estado de Sonora, José Meléndrez se llevó el segundo lugar, según el jurado integrado por seis jueces; dos extranjeros: Loreine Ruso y Judy King y cuatro mexicanos: Eduardo Ramos, Antonio Cárdenas, Manuel España y Natalia. Todos ellos conocidos en la alegre población.
Meléndrez quien también fue premiado con diferentes artículos, indicó que sí había contemplado ganar.
“El ego está muy grande”, expresó con una honesta sonrisa el conocido diseñador, quien confesó que el próximo año participaría con una receta de capirotada del siglo IV.
El tercer lugar fue para la receta del representante del restaurante ubicado en el centro de Ajijic, La Una, el Cheff yucateco, Miguel Martínez quién recibió alrededor de mil pesos en premios.
El cuarto lugar fue para Víctor Trujillo de Guadalajara, que se enteró del concurso por medio de la red social Facebook; la receta de la señora de Ajijic, Honorata Gómez Casillas fue reconocida con el quinto lugar.
El organizador del suceso, Lee Hopper, un estadounidense que tiene toda su vida viviendo en Ajijic, explicó que la feria superó sus expectativas.
“El próximo año se va hacer un domingo antes del Domingo de Ramos”, expresó en perfecto español, Hopper quien está casado con Margarita Márquez, originaria de Ajijic.
Busca la nota completa en la edición impresa de semanario Laguna (número 168).
Laguna. La noticia como es.
Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
¿Ya están listos para irnos?- Se escuchó la voz del chofer de la camioneta que nos llevaría al crucero de Ameca en donde partiríamos a pie a Talpa. Mientras que Juan, Camilo y yo terminábamos de acomodar nuestras cosas en las mochilas. Nos trepamos en la camioneta y esta empezó a andar.
Serían como las cinco de la mañana cuando el chofer nos gritó -¡O’ra ya llegamos, bájense!-; Camilo me despertó y nos bajamos, el chofer con ojos de tecolote madrugador nos dijo – síganle por ese camino hasta donde se ve aquella loma y después siguen el camino que pasa por la Cruz de Romero, hasta el Espinazo del Diablo, de ahí agarran derecho y de seguro llegan, en caso de que se pierdan, pregúntele a la gente que vean por el camino, y verán que preguntando se llega a Roma, ¿Entendieron?; los tres más dormidos que despiertos le contestamos que sí y se marchó. Antes de que el sol pintara sus primeros rayos en el firmamento, Camilo le dijo a Juan: – ¡He Juan! Trajiste la lámpara que te dio tu hermano porque nos va a ser falta- mientras Juan le respondía que sí, yo iba viendo el paisaje; con un suspiro profundo moví la cabeza de un lado a otro y seguí caminado sin decir una sola palabra.
Llevábamos como unas cuatro horas de camino y ya habíamos recorrido un buen tramo, cuando les pregunté a Camilo y Juan, ¿A qué hora almorzábamos? a lo que me respondieron que llegando al primer árbol con sombra buena para descansar.
Terminamos de desayunar y Juan nos dijo a Camilo y a mí, -se acuerdan lo que nos dijo don Gabriel, el de los tacos, que aprovecháramos a caminar de noche, porque de día hace un chingo de calor, y es verdad, ¡Ya me chingo de calor y apenas son las once!-, Camilo me vio y me dijo – ya te cansaste ¡Güey!- con un movimiento de cabeza le dije que no, – bueno- respondió y le dijo a Juan que siguiéramos hasta la hora de la comida; Juan asintió con la cabeza.
Eran como las tres cuando me sentí cansado y veía a Camilo y Juan que ni se fatigaban, pensé que por la costumbre que tenían de caminar mucho, pero no era así sino por la devoción que llevaban por ver a la Virgencita y yo creo que ella o su fe los hacía caminar de esa forma; en realidad yo nomás me les pegue para ver que se sentía esta caminata que mucha gente de mi pueblo la hace cada año, y yo estaba con la tentación y aquí voy, ¡Ya bien guango, pero seguro!.
Eran casi las cinco cuando Juan me preguntó que si tenía hambre, Camilo volteó al instante y les contesté que como ellos quisieran, pero seguían caminando; no muy lejos se divisaron un par de encinos y Camilo juntó unos leños para hacer una fogata y calentar la comida, cuando terminamos de comer Juan nos dijo que nos durmiéramos un rato porque le íbamos a pegar parte de la noche y si era posible toda la noche; a lo que me quede pensativo, pero acepte, total ya aquí ando, me dije a mí mismo.
Se me hizo un ratito la dormida pero en realidad eran ya las once cuando me despertaron y me quede sorprendido al ver la cantidad de gente que pasaba a nuestro alrededor, viejos, niños, mujeres, hombres, señoras con bebes en brazos y nadie se rajaba, algunos pasaban rezando, otros en silencio y meditabundos, algunos caminaban aprisa y otros lenta pero constante.
Cuando menos acorde Camilo y Juan ya habían recogido las cosas y me dijeron – ¡Apúrate que te quedas!-, al instante me puse en pie y los seguí.
Ni uno ni otro decían nada, intenté cantar una canción para hacerme el camino más cómodo, me empecé a quedar rezagado al paso de ellos no era mucha la distancia pero ya me llevaban un tramito, de pronto al mirar a mi izquierda divisé las luces al fondo de la montaña, como un pequeño hilo luminoso que cambiaba de forma conforme el relieve de la montaña, ¡Extraordinario! me dije a mi mismo; era una cosa fascinante ver aquel espectáculo. Por supuesto no faltaban los puestos de vendimias a lo largo del camino, desde comida hasta bebidas, cigarros y otras chucherías.
Embobado por el descubrimiento que había hecho se me olvidaron mis compañeros de viaje; al recordar voltee a verlos y no los vi, me puse un poco nervioso y apreté el paso para tratar de alcanzarlos. No muy lejos los divise y me sentí aliviado; al ver la cantidad de personas perdí la noción del tiempo y no supe qué hora era, y ni me importó en fijarme; ya próximo a alcanzar a Camilo y Juan, sentí la mano de alguien sobre mi espalda, al voltear me di cuenta que era un anciano con cara de felicidad y alegría, me saludó y yo le contesté, – me llamo Anselmo- me dijo, – voy rumbo a Talpa, pa´ ver a la Virgencita, sabe que estoy enfermo y no me puedo curar, ya vi muchos médicos y ninguno le atina, tengo fe de que la Virgen de Talpa me curará, pero ya me ve, voy sólo ni quien me acompañe, ya tiene rato que mis familiares me dejaron y todavía no los veo-; yo solamente lo escuchaba y seguíamos caminando.
Don Anselmo me contó, que venía de un pueblo que se llama San Luis, cerca del pueblo donde vivo y me preguntó que cuando me devolvería de Talpa, le contesté que nomás llegábamos a ver a la Virgencita y nos devolvíamos; conforme caminábamos me platicó un poco de su vida de la misma forma yo le conté de la mía; me pidió de favor que cuando regresara a mí pueblo pasará a su casa a decirle a su familia que los iba esperar en Talpa para que se fueran y le pidieran al padre que oficiará una misa el día de su cumpleaños, el 20 de marzo, y que ahí iba estar con ellos para después regresar en paz y estar sin pendiente.
En ese momento no me di cuenta de lo que me dijo hasta ahora.- Pregunta por la casa de don Anselmo González-, me dijo; – soy muy conocido en el pueblo y rápido darás con mi casa-¿De dónde me dijiste que eras muchacho?-; – de San Juan-, le respondí; me preguntó -¿Conoces a don Feliciano Vergara?, -es mi abuelo- le respondí.
Añadió –Le dices que pronto nos veremos-; -que pequeño es el mundo- le dije; – no tienes idea muchacho- me respondió, – aquí me quedo-; cuando volteé a despedirme ya no lo vi.
Por fin alcance a los muchachos y entramos juntos a Talpa, cuando llegamos a la iglesia me impresioné al ver la cantidad de gente unos de rodillas caminaban, otros con penitencias, pero todos con mucha fe, incluyendo a Camilo y Juan.
De regreso durante el camino, les platiqué a mis compañeros del viejo Don Anselmo y les pedí que me acompañaran a San Luis a llevar la razón que el señor me había encomendado.
Definitivamente cuando pregunté por él, rápido me dijeron donde era su casa. Al tocar la puerta, una señora ya desgastada por los años abrió y me preguntó que a quien buscaba, le dije –traigo una razón de Don Anselmo González-, la señora me vio de una forma que nunca olvidaré, parecía como si hubiera visto a la misma muerte, quede sorprendido y continué,- que se fueran a Talpa, que haya los iba a esperar para pasar con ustedes su cumpleaños, para que le ofrezcan una misa y-, no pude continuar porque la señora empezó a llorar; Camilo y Juan voltearon a verme y al igual que ellos yo también quede sorprendido cuando la señora me dijo – mi viejito te dijo eso, él ya tiene más de doce años de muerto y precisamente murió un día antes de su cumpleaños, había prometido celebrarse una misa en Talpa, pa` su cumpleaños, pero, pero- y soltó su llanto.
Mi abuelo murió meses después de lo sucedido; Camilo y Juan no quieren volver y yo creo… lo de Talpa.
Foto: cortesía de semanario.com.mx
Una historia de Fernando Dávalos
La mañana era aún bastante fresca cuando muy temprano subí tratando de no despertar a nadie, a la azotea de la pequeña casa enclavada en las montañas que circundan la Laguna de Chapala, para realizar una rápida meditación y pedir al Espíritu universal ayuda y protección en esta nuestra nueva tarea espiritual. Hoy iniciaría la primera jornada de una serie de verdaderas aventuras que habríamos de experimentar todos los integrantes de nuestro grupo, en nuestro afán por responder a la petición de ayuda del Anciano Verde.
Después de haber compartido con el resto de mis compañeros la experiencia extraordinaria que viví gracias a la oportuna insistencia de Rosana por introducirme con el Anciano Verde, temía un poco el recibir incrédulas miradas o expresiones de desconcierto de mis compañeros, y me siento un poco avergonzado de haber siquiera pensado en esa posibilidad, pues recién terminé de relatar mi percepción del trabajo que se nos había encomendado, recibí un inmediato apoyo de todo el grupo, especialmente del contingente infantil que apoyó la moción con un sonoro y alegre griterío. Fue como si todos los integrantes de un disciplinado grupo de guerreros dieran un unísono paso al frente aceptando de inmediato la encomienda sin pensar en sacrificios o consecuencias para su cabal realización.
La más entusiasta de todas fue por supuesto Krista quien de inmediato alimentó mi rudimentaria idea con valiosísimas sugerencias y adecuadas propuestas para la debida realización del trabajo ritual que nos esperaba y de cuya duración o complejidad no teníamos por supuesto idea alguna. Habíamos decidido caminar alrededor de toda la enorme laguna de más de 80 kilómetros de longitud y veinte de anchura las veces que fuera necesario, para inicialmente compartir quizás el dolor de su bello espíritu cuya cuenca estaba siendo desecada por la voracidad humana, habiendo perdido en aquel momento enormes superficies de agua y viendo disminuido para su desventura aún más el ya bajo nivel existente del vital líquido debido a la prolongada sequía que le había afectado especialmente durante el incipiente temporal de lluvias. El desequilibrio climático resultante estaba siendo evidente por el aumento de la temperatura ambiente en toda su área de influencia o bio-región, la cual era enorme por tratarse del cuerpo de agua más grande de toda la república Mexicana.
La Fauna y Flora del lugar estaban siendo cada vez más afectadas, especialmente por el egoísmo humano cuyas industrias productivas descargaban irresponsablemente toneladas de contaminantes sin tratamiento alguno en el río que le alimentaba, el cual le descargaba cada vez menos cantidad de agua y cada vez mas contaminación.
No existía en el panorama individuo o entidad política o económica interesada en ayudar verdaderamente a la Laguna Sagrada debido a la complejidad del problema que afectaba varios estados en su área de influencia, así como al hecho de que no existía trabajo de equipo o auténtico espíritu de colaboración entre las partes que se beneficiaban de la misma, reteniendo ilegalmente enormes caudales del río que debía alimentar al vaso sagrado. El enorme río Lerma que atravesaba por varios estados de nuestro país y alimentaba a la Laguna Sagrada era como una rota y desvencijada cobija que cada entidad jalaba para su propio espacio.
Ningún político deseaba involucrarse verdaderamente en iniciar una solución de fondo para no dañar su imagen o su futura carrera política y solo se limitaban a tomarse fotos en los medios de comunicación haciendo declaraciones disparatadas que no lograban engañar a nadie. Como si este desolador panorama no fuera suficiente, la ciudad de Guadalajara con varios millones de habitantes se asentaba apenas a 50 kilómetros de distancia y sus gobernantes le desviaban diariamente para su consumo grandes cantidades del reducido caudal que las otras regiones permitían llegara a la Laguna Sagrada.
La magnitud del problema y la poca disposición de los actores en el mismo, rebasaba cualquier posibilidad de solución política, técnica o económica, por lo cual no dejaba de sorprendernos lo atinado de la petición realizada por el Anciano Verde: intentar una solución de tipo ritual, la cual nuestro grupo imaginaba quizás ingenuamente como una petición formal de ayuda a todos los guardianes que sabíamos existían en el lugar y quienes sí podrían convocar -si recibían la petición adecuada- el concurso de las aguas de temporal como única ayuda natural para evitar un desastre ecológico que se antojaba inminente.
Una solución de este tipo obligaría a los cerrados, egoístas y duros de corazón de todas las regiones por las que pasaba el río alimentador de la Laguna Sagrada, a abrir sus presas o verlas colapsarse por el exceso de agua, con la consecuente pérdida de sus cosechas por la inundación que un buen temporal de lluvias podría provocar. Era la solución perfecta, pues de esa manera ningún político, técnico o economista podrían atribuirse la salvación de la Laguna de Chapala teniendo necesariamente que voltear al cielo como la única explicación.
La idea consensuada por todo el grupo era muy simple: caminar alrededor de la Laguna Sagrada para participar de su dolor y ayudarle en lo que fuera posible, detectando en nuestro camino los espacios sagrados que existían en su ribera y desde los cuales sería posible realizar rituales de sanación y petición de ayuda.
Asimismo, esperábamos que nuestro accionar generara al menos algún tipo de curiosidad entre las personas a las que nos fuéramos encontrando para intercambiar si ello fuera posible, algunas breves palabras con la intención de concientizar al turismo y a la población ribereña de la importancia de cuidar y luchar por el bienestar de la Laguna Sagrada.
Habíamos decidido también cargar un largo recipiente de agua que tomaríamos ceremonialmente de la Laguna Sagrada, -líquido que sabíamos estaba a esas alturas altamente contaminado- con la intención de llevarlo durante todas nuestras jornadas y en la esperanza de que al través de todas nuestras experiencias futuras, el agua pudiera adquirir propiedades curativas para la misma Laguna Sagrada a través de la transmutación de nuestros esfuerzos y sufrimientos y de nuestro amor patente por este enorme vaso sagrado.
En un punto en el tiempo que llegaría en el futuro, habríamos de regresar ceremonialmente también todo el líquido transmutado a la Laguna Sagrada para coadyuvar a su sanación. No era la cantidad sino la cualidad energética del líquido la que esperábamos sinceramente le fuera de alguna utilidad curativa. Cada uno de nosotros habría de llevar también muy cerca del corazón un pequeño frasco de la misma agua de la Laguna Sagrada durante todas las jornadas, mismo que en su momento sería agregado al largo recipiente que habría de acompañarnos en nuestras caminatas.
El final del trabajo ritual así iniciado llegaría cuando el espíritu de la Laguna Sagrada nos lo comunicara de alguna manera. Para ello esperaríamos el tiempo que fuera necesario, trabajando al mismo tiempo en nuestra propia curación y limpieza espiritual. Los grandes espíritus que nos había tocado en suerte conocer nos habían enseñado la inutilidad y peligrosidad de intentar cualquier trabajo ritual de desarrollo espiritual, si este mismo no era acompañado de un intenso trabajo personal de purificación física y espiritual.
A pesar de que nuestros recursos económicos y de tiempo eran limitados, habíamos decidido dedicar al menos una semana por mes al trabajo ritual en la Laguna Sagrada, conviniendo en compartir comunalmente los recursos económicos de que disponíamos, ya que aun cuando algunas semanas algunos de nosotros no obtuviéramos buenos ingresos, siempre habría quien tendría una buena semana en su trabajo y viceversa; actuando de esta manera todo funcionaría adecuadamente.
Todas estas ideas se agolpaban en mi mente cuando en aquel fresco amanecer, permanecía sentado en la fría cerámica de la azotea, tratando de discernir algún mensaje que pudiera llegarme de aquel bello entorno natural en el que me encontraba. Ya casi al final de mi breve meditación y al mirar distraídamente al cielo no pude contener una exclamación de sorpresa ante lo que presenciaba: la figura de una enorme águila formada por blancas nubes contrastadas con el cielo azul indicaba con su pico y alas desplegadas la dirección a seguir en el inicio de esta nuestra próxima tarea espiritual.
La continuación de la historia se publicará cada 15 días en nuestra página en la red: www.semanariolaguna.com
Foto: Domingo Márquez.
Los ramos de flores fueron entregados por el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios y su esposa Marisela Navarro Rodríguez, presidente del sistema DIF Chapala.
Redacción (Chapala,Jal.).- En una ceremonia realizada en el Foro al Aire Libre del malecón en la cabecera municipal, por tercer año consecutivo el gobierno municipal reconoce a la mujer chapalense.
El ayuntamiento a través del Instituto Municipal de la Mujer reconoció con un ramo de flores la labor de una empresaria, una enfermera y un ama de casa en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Las mujeres homenajeadas en el acontecimiento realizado el 6 de marzo fueron:
Amalia Morales Gutiérrez por su labor en el sector salud, como enfermera y partera con 27 años en el oficio.
Cipriana Beltrán Rojas por su quehacer en apoyo a la población de San Nicolás de Ibarra haciendo llegar ayuda del Banco Diocesano de Alimentos para 65 familias.
Yolanda Martínez Llamas, delegada regional de la Cámara de Comercio de Guadalajara.
El 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer.
Fotos: Comunicación Social Chapala.
Se invitó a los niños de las primarias Saúl Rodiles Piña, Francisco Márquez, Marcos Castellanos y del Instituto Terranova a tomar protesta como guardianes del agua.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Chapala, Timoteo Aldana Pérez informó que los 24 pozos de agua que cuenta el municipio tienen problemas suministrar la demanda de agua a una población que rebasa los 50 mil habitantes.
En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, el funcionario indicó que en la delegación de Ajijic se tienen siete pozos de agua, cuyos niveles están bajos por los malos temporales de años anteriores, en contraste con el alto consumo de la población.
Aldana Pérez invitó a la población a cuidar el agua desde los hogares reparando las fugas en lavabos y depósitos de agua de los baños donde se desperdicia hasta el 40 por ciento del líquido.
El acto se celebró en el ágora del malecón de Ajijic semanas antes del 22 de marzo, Día Mundial del Agua, con la presencia del titular de Cultura del Agua de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Andrés Muñoz Rodríguez.
El funcionario expresó que “nuestra labor como cultura del agua es fomentar entre la población el cuidado, pago y buen uso del agua y del medio ambiente”.
Enseguida el funcionario del CEA invitó a los niños de las primarias Saúl Rodiles Piña, Francisco Márquez, Marcos Castellanos y del Instituto Terranova a tomar protesta como guardianes del agua.
Manuel Alberto Trejo Macías encargado de Cultura del Agua en Chapala les tomó protesta a más de un centenar de nuevos guardianes del agua.
Los niños se comprometieron a cuidar y vigilar a que nadie desperdicie o haga mal uso del agua.
El acto concluyó con talleres y juegos enfocados al cuidado y la preservación del agua.
Fotos: cortesía.
Redacción.- El lienzo Charro de Don Alfredo Ochoa en Ixtlahuacán de los Membrillos, fue sede de la exhibición de floreo de soga y escaramuza donde participaron las tres escuelas de Charrería del Consejo Municipal del Deporte (COMUDE) Chapala.
En el acontecimiento realizado el domingo a las 15:00 horas participaron las escuelas: Atotonilquillo Charros, “La Media Luna” del Maestro Miguel Osegueral; escuela de Santa Cruz de la Soledad-Ixtlahuacán y Chapala Charros, “J. Jesús González Gallo” del maestro Mario Corona.
Fotos: COMUDE Chapala.
El delegado de Ajijic, Héctor España Ramos.
D. Arturo Ortega/ Domingo Márquez (Chapala, Jal).- El delegado de Ajijic, Héctor España Ramos solicitó una auditoría de las fiestas patronales de Chapala, luego de la auditoría de la que fue objeto la delegación a su cargo durante las fiestas del pueblo dedicadas a San Andrés Apóstol.
En este sentido manifestó que los habitantes de la cabecera municipal también tienen derecho a saber que se hace con el dinero que generan las fiestas patronales que tienen su auge el cuatro de octubre, día de San Francisco de Asís.
Añadió que desconoce la intención de engañar, manipular y crear cortinas de humo por parte del auditor del ayuntamiento de Chapala, Roberto Arroyo Olivares.
“Si yo ni soy candidato por ningún partido político”, señaló el representante legal de Ajijic.
España Ramos consideró las medidas empleadas por la contraloría como autoritarias puesto que nunca se había hecho una auditoría a las fiestas de ningún pueblo.
“Pero ya que se hizo en Ajijic , también Chapala y otras delegaciones tienen derecho a saber qué es lo que se hace con el dinero que generan su fiestas patronales”, sentenció.
Versión del delegado
España Ramos platicó que el 20 de noviembre del 2014, llegó un oficio por parte de la contraloría municipal donde se le pedían las cuentas de las fiestas.
“El día 20 aún no llegaban todos los puestos por lo que no tenía los recibos, además que había prioridades como la recolección de basura y la seguridad pública durante el desarrollo de la fiesta”, expresó el funcionario.
El 25 de noviembre el contralor del ayuntamiento de Chapala, Roberto Arroyo Olivares requirió la información por oficio de nueva cuenta y “sin excusa” para ser presentada a más tardar al día siguiente.
España Ramos le respondió con el oficio 1036, respecto a los puestos instalados hasta ese día; «aún hacían falta los puestos que se instalarían hasta la culminación de las fiestas».
Añadió que hasta entonces había recaudado 90 mil pesos por el cobro del uso de suelo de los juegos mecánicos, los establecimientos de comida y las terrazas con venta de bebidas.
10 días después del 30 de noviembre, cuando terminaron las fiestas de Ajijic, el delegado entregó un informe completo de lo recaudado y egresado, así como una relación de los expendios que se instalaron en la plaza durante el novenario de San Andrés con una recaudación total de 160 mil pesos.
Fotos: Domingo Márquez.
Aixka Kemah es el grito de guerra tastoan. Tastoan proviene del náhuatl tlatoani, gobernante, en español.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Con un recorrido por las principales calles de Ajijic y una muestra artesanal, el grupo de Tastoanes de Tonalá, “Aixka Kemah” realizará el domingo 22 de febrero una muestra de sus tradiciones.
Los Guerreros Tastoanes partirán a mediodía de la plaza principal del pueblo y arribarán a la casa de artesanías una hora más tarde, la cual esta ubicada a un costado del Auditorio de la Ribera, donde se impartirá una conferencia por el Tastoan Mayor, Jesús Delgadillo.
Ahí, realizarán una exhibición de la batalla del tastoan, donde se enfrentan a los españoles quienes se hacen representar por Santo Santiago.
En el suceso organizado por el Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) se exhibirán 25 máscaras de los guerreros Tastoanes que estarán a la venta en la casa de las artesanías por una semana, además de diversas obras pictóricas.
EL DATO
El IAJ cuenta con tres casas de artesanías en el estado: Tlaquepaque, en el “Parque Agua Azul” en Guadalajara y Ajijic.
Fotos: cortesía.
El desfile contó con la participación de asociaciones civiles y públicas; carros alegóricos y contingentes de jóvenes, adultos y niños, quienes alegraron el recorrido que duró una hora.
Emileano Brambila/ Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El desfile de clausura del carnaval Chapala en el que participaron más de 20 carros alegóricos “no tuvo novedades”, según el parecer de algunos asistentes.
La participación de personas de todas las edades, de grandes empresas y exhibición de carros clásicos y modificados no cambiaron la opinión de los ribereños respecto a “que siempre es lo mismo”.
El desfile que se realizó el domingo 15 de febrero y recorrió las principales avenidas de la cabecera municipal, tuvo la participación de bailarines desde los ocho años hasta los 60.
Mariachis vestidos de azul y bailarines folclóricos, tablas rítmicas y bailes hawaianos pusieron color al desfile matutino que al igual se alegraba con música de batucada o banda.
El desfile de autos clásicos y modificados, así como los carros con edecanes en shorts y hombres en trusa no faltaron este año al desfile que terminó en el parque de la Cristianía, núcleo de la fiesta más grande de Chapala.
Durante el recorrido que duró alrededor de una hora, contó con patrocinadores de marcas de carros y una conocida cadena de tiendas, quienes regalaron cerveza y refresco, mientras los niños corrían tras ellos para recibir regalos.
El grupo de señoras de la tercera edad, “Alegría al Corazón” vestidas de coloridos atuendos con listones en las muñecas alegraron a los presentes.
Sin embargo, la falta de novedades no impidió que el desfile que inició a las 11 de la mañana, llamará la atención de quienes decidieron levantarse temprano el fin de semana para ir a ver el recorrido que comenzó con media hora de retraso.
Fotos: Emileano Brambila.
El desfile de martes de carnaval desbordó ingenio y creatividad, al finalizar el recorrido la fiesta continúo con el baile de recibimiento en el malecón de Ajijic, una corrida de toros en el lienzo, le siguió el Ska-Carnaval, finalizó con el carnaval de noche y una presentación de un grupo musical en la plaza del pueblo.
Sinuhé R. León/ Domingo Márquez (Ajijic, Jal. ).- A martes de carnaval le antecedieron días de fiesta en Ajijic. Se festejaron bailes, jaripeos y recorridos con sayacos por las principales calles de la población.
El primer domingo de febrero inició el ambiente carnavalesco. Un recorrido a las once de la mañana con representantes de la Asociación de Charros, jaripeo en el lienzo Charro y baile de recibimiento inauguraron la fiesta, que este año en lugar de realizarse en la plaza (el recibimiento) se cambió al malecón de la pintoresca población.
Al recorrido y a la corrida anteriormente se le conocía como “toro de once”, se solía exhibir en el trayecto a uno de los toros que participarían en el jaripeo del lienzo Charro que se celebraba después del desfile.
Actualmente, en los recorridos los fines de semana que anteceden a martes de carnaval, participan sólo agrupaciones musicales, sayacas y charros.
El martes culmina la fiesta del carnaval con un desfile donde participa toda la población. Este año derrocho creatividad e ingenio; los locales dejaron atrás los prejuicios y se disfrazaron, de personajes de la conocida serie de televisión, El Chavo del Ocho, y al igual también se disfrazaron de la Cenicienta, La Bella Durmiente en el carro ‘Bar Disney”, donde las princesas perdieron los modales.
La primera dama “La Gaviota”, tampoco pudo faltar a tan importante acontecimiento, su carro lo decoraba uno de los pájaros del reconocido escultor ajijiteco, Daniel Palma.
Los griegos, los charros con máscaras de luchadores y un sinfín de personajes surrealistas en carro o a pie enharinaron a los espectadores del cómico desfile que contaba con la presencia de modelos de Pig-toria Secret, voluptuosas «mujeres» que sacaron suspiros a más de uno.
El ágora en el malecón fue la sede del Ska- Carnaval, se presentaron tres propuestas musicales en cinco horas, Tintaz Distintaz (hip-hop), Mandlaguna (reggae) y el grupo de ska punk tapatío, Los Gargas, quienes hicieron bailar a más de un centenar de jóvenes que se reunieron un año más en el escenario alternativo del carnaval Ajijic.
La cuarta propuesta para el Ska- Carnaval, el grupo de punk, Los Nadie, no tocó, informó uno de los organizadores del suceso, Albertó Muñoz (Betorock).
El carnaval en Ajijic culminó con el recorrido de carnaval de noche que recorrió las principales calles del pueblo y finalizó en la plaza con la presentación de un grupo musical de cumbia y salsa.
Foto: Domingo Márquez/ Emileano Brambila
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala