Foto 1: El alcalde de Chapala Joaquín Huerta Barrios, acompañado del regidor de MC Francisco Díaz, quien también solicitó licencia para ausentarse del cargo con el fin de participar en el proceso interno de Movimiento Ciudadano (MC) para la diputación federal.
Domingo Márquez/D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- En la sesión de cabildo que se efectuó el 19 de diciembre, el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios, solicitó licencia por tiempo indefinido al cargo de alcalde con el fin de buscar la oportunidad de participar en el proceso interno del Partido Acción Nacional para la elección de candidato a diputado local por el distrito 17.
Huerta Barrios dejó a consideración del pleno la decisión para elegir al presidente interino quien a propuesta de la regidora panista, Marcela Serratos, fue el hasta entonces síndico, Moisés Sanabria Gálvez. (foto 2).
El lugar del Síndico Sanabria Gálvez lo tomó el regidor, Octavio Matías Aguirre Curiel. Como regidor sustituto quedó Gustavo Zuñiga de 33 años de edad y quien se dedica al diseño de páginas de internet.
Por su parte el regidor por Movimiento Ciudadano (MC), Francisco Javier Díaz Ochoa, solicitó licencia para ausentarse de su cargo como edil con la finalidad de participar en el proceso interno de MC para diputación federal a partir del 28 de diciembre y hasta el 7 de febrero del 2015.
En su lugar se quedará Alfredo Gutiérrez Guerra a quien el cabildo le dio la bienvenida luego de reconocer el trabajo desempeñado por Díaz Ochoa como edil.
Fotos: D. Arturo Ortega
Por el cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
En estas últimas ediciones de Semanario Laguna he platicado sobre el lago y su historia, ahora voy a platicar algunas anécdotas de pescadores, empresarios y demás personas que han tenido que ver con el lago de Chapala, propios y visitantes de alguna u otra manera han sufrido o vivido algún acontecimiento en el enigmático lago, en su momento platicaré de seres fantásticos, avistamientos ovnis, seres fantasmales o espirituales acontecimientos de desastres navales como el que ahora contaré.
“En ese tiempo tendría como unos catorce o quince años, fue por allá a mediados de los cuarentas, empecé a dedicarme a la pesca desde muy niño entre los nueve o diez años, me iba con mis tíos y ellos me enseñaron todo sobre el lago y sus corrientes, vientos y rutas para navegar, porque el lago si no lo conoces es muy engañoso y a veces traicionero… y te decía muchacho que en esos años de cómo de 1946 o 1947, por esos años, sucedió un accidente muy triste pero muy misterioso, antes había unas canoas con vela muy grandes como de unos tres metros de ancho o más y como de unos 12 metros de largo, y tenían una vela al centro, trasportaban desde ropa, comida, pastura, animales y también a personas que bajaban de la sierra o de otras partes de Tuxcueca y se venían para Chapala y también de aquí para allá… en ese tiempo estaba bueno el trasporte por la laguna, todo se movía por aquellos tiempos.
Bueno para no hacértela más larga un día de agosto de ese año que te dije, hubo un viaje en el que traían de la Manzanilla o Mazamitla pasturas que iban a vender a Chapala. Venían unas familias como unas veinte personas, ya que iban de regreso para Tuxcueca, comenzó a llover y hacer mucho viento, las nubes de pronto se pusieron muy negras, y el tormentón estaba muy fuerte, las olas grandes y el viento no cesaba ni la lluvia, entonces esa embarcación que iba pa’ Tuxcueca se hundió y se volteo, todos los tripulantes se ahogaron y la tormenta con el viento continuó por toda la tarde y parte de la noche.
Yo estaba con mis tíos por la mañana y nos avisaron que había un accidente que fuéramos a auxiliar y haber si habían sobrevivientes y nos dijeron más o menos por donde y nos fuimos a ver, eran como las seis de la mañana, todavía estaba oscuro por lo nublado, más ya no llovía y nos fuimos a ver y cuando llegamos al lugar, ahí es donde estuvo lo misterioso, mira muchacho algo muy raro pasó ahí, porque todos los cuerpos de los que se ahogaron estaban alrededor de la embarcación, todos, los de los niños, los hombres y las mujeres, no faltaba nadie… te digo que esta raro porque con el aeronaso que hizo casi toda la noche, los cuerpos no se movieron, porque cuando alguien se ahoga nunca queda en el lugar donde se ahogo, a veces sale en otros lados o hasta muy lejos, o en ocasiones ya no los encuentran y esos no, estaban todos alrededor de la canoa volteada y hasta acomodaditos muy raro y misterioso, algo pasó en ese lugar.
En eso llegaron otros de Tuxcueca y se quedaron también asombrados por lo que veían, mis tíos nomás se persignaron y empezaron a ayudar a rescatar a los cuerpos, pero yo pienso que el espíritu de la laguna no los quería por eso los dejó en ese lugar, pero la muerte los sorprendió y se los llevó.
Mis tíos platicaban entre ellos de algo que no puede escuchar, pero se veían preocupados, a cualquiera de nosotros nos pudo haber pasado y esa tragedia quedó en mi memoria y nunca voy a olvidar ese suceso, porque la laguna tiene muchos misterios que nosotros no entendemos y por más tiempo que hayamos pasado en el lago, todavía no entiendo como quedaron esos ahogados así, cerquita de la canoa.”
Esta y otras vivencias de pescadores en nuestro lago, seguiremos platicando lago en las siguientes ediciones.
La fiesta Purépecha “Unión de Pueblos” se realiza cada año en la plaza de Ajijic y durante los tres días de celebración se exhiben artesanías de Michoacán, muestra gastronómica, bailables y actividades culturales gratuitas.
SinuhéR. León (Ajijic, Jal.).- La plaza principal de Ajijic ha recibido un año más a la Fiesta Purépecha “Unión de Pueblos”. Acontecimiento que representa una ventana a las tradiciones, gastronomía, cultura y a las artesanías del estado de Michoacán.
Hoy domingo 14 de diciembre se presentará la tradicional Danza de Los Viejitos, originaria de Tocuáro; alrededor de las 14:00 horas se realizará una subasta de arte en apoyo a los 13 pueblos, además de bailables y actividades de índole cultural durante todo el día.
Este año la fiesta incluyó una exhibición del juego pelota de fuego, realizado por el grupo Kutzi Ka Jurhiata, juego prehispánico del pueblo purépecha. El espectáculo se realizó ayer sábado en la plaza y malecón de Ajijic.
En la muestra artesanal donde participan algunos artistas locales, se exhiben creaciones en barro, tejidos, y un sinfín de artesanía de pueblos como: Capula, Ocumicho, Patzcuaro, Tocuáro,Tzintzuntzan, Jaracuaro, Jiquilpan, Patamban, Angahuan, La Granada, Morelia, entre otros.
La muestra cultural tendrá un área gastronómica ubicada al norte de la plaza, frente a la capilla del Rosario, donde se podrán disfrutar de atole de Cacao, las deliciosas Corundas, el caldo de Choripo entre otras comidas típicas de los pueblos de Michoacán.
PARA SABER:
Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha, con capital en Ts’intsúntsani o Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica. Su imperio abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato, todo el estado de Michoacán y la región norte del estado de Guerrero hasta lo que hoy es el estado de México.
Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Cronista
Este año 2014 es muy importante dentro de la historia y la fe Guadalupana, desde el inicio del fervor Guadalupano, en la ribera, la fe fue un pilar fundamental en la creencia y evangelización de los pueblos indígenas del cacicazgo de Cutzalán, los frailes utilizaban la figura de la madre de Dios para conmover a los indígenas y poder llegar a ellos. En un inicio utilizaban la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, imagen que se encontraba en los hospitales de indios y era ahí en donde las personas concurría a rezar y hacer oración.
Años más tarde, después de la conquista española de 1521, la tiranía de algunos españoles y su ambición llevaron a una sobre explotación de los pueblos indígenas, mismos que habían perdido sus tierras, su origen, su fe y dignidad. El milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe o Tonanzin a el indio Juan Diego, fue la muestra de la esperanza que tenían los pueblos indígenas de rescatar algo que fuera de ellos; recordemos que fueron varios los días de apariciones y pedimentos, que sin embargo cuando se consuma la misión de Juan Diego.
Precisamente un sábado 09 de diciembre cuando el indio Juan Diego camina rumbo a Tlatelolco en el llano del Tepec, cerca de donde se veneraba a la madre de la tierra y la vida Coatlicue Tonanzin, y se escucha el canto de pájaros y en ese momento la Virgen de Guadalupe se aparece a Juan Diego; coincidentemente con el 8vo sábado de adviento día de la Inmaculada Concepción. Por lo que de ahí se le llamo Tonanzin Guadalupe “madrecita o nuestra madre Guadalupe”.
Y fueron los días sucesivos hasta el 12 de diciembre de 1531 cuando en la Tilma de aquel humilde indio queda plasmada la imagen de la Virgen de Guadalupe, ahora coincidiendo con la finalización del ciclo de la vida de la cultura azteca y maya finalización de su calendario de 52 años e iniciando la renovación de los ciclos con el año 13 caña que simbolizaba “algo nuevo inicia de la sabiduría celestial”. Coincidiendo también con la alineación celestial y con un eclipse solar, los sabios indios tenían pronosticado un cambio en la fe y la espiritualidad del pueblo mesoamericano, las profecías Maya y Azteca así lo marcaban, todo se cumplía dentro del equinoccio de invierno.
Y para este equinoccio se esperan cambios, nuevamente las profecías suenan y sin embargo la fe en la Virgen de Guadalupe sigue firme, ahora 582 años después y al final del ciclo en el calendario maya se espera un nuevo cambio y nuevo giro en la vida de la sociedad.
Milagros, miles de milagros son los que la Morenita del Tepeyac ha cumplido a todos aquellos que han hecho de su fe su estilo de vida. Y en nuestra zona a muchas familias ha ayudado, a otros los ha puesto a salvo de peligros, como el caso del señor Justo Díaz, que por allá en los de 1940-1950 estando en el cerro de leñador, al estar acomodando sus leños para hacer los racimos y así poderlos cargar, nunca se fijo que una víbora de cascabel se introdujo entre la leña y al echársela al lomo y empezar a bajar, la víbora se molesto y le tiro tremenda mordida justo en el cuello, lo que hizo que al instante se dejara caer y quisiera correr, al no poder más y pensar que era su muerte inminente sólo se quedo tirado a un lado del camino, se puso a rezar y pedirle con todo su corazón a la Virgen de Guadalupe, en su trance de sueño y delirio dijo haberla visto y que le había dicho que no se preocupara que todo iba a estar bien, y al despertar del día siguiente estaba en su casa, ya que lo habían encontrado tirado y lo llevaron cargando, recuperado de la mordida de la víbora de cascabel. Después de esto la familia ha visitado a la Morenita del Tepeyac cada año en agradecimiento de ese milagro y ahora los nietos hacen su peregrinar siguiendo la tradición y con alegría.
Por: Cronista Mtro. Gabriel Chávez Rameño
Continuando y hablando de cómo se pobló esta zona de la ribera de Chapala y el occidente de México, seguiremos con la crónica y la leyenda de la salida de Aztlán y como el dios Huitzilopochtli prometió la tierra prometida después de salir del lugar llamado Chicomoztoc “Lugar de las siete cuevas” que para algunos investigadores las siete cuevas son las que se encentran a lo largo de los cerros que surcan el lago por la zona norte y durante ese peregrinar llegaron a las orillas de este magnífico lugar y como les gustó para asentarse en la parte norte y ahí fundar un gran tlatoanazgo conocido posteriormente a la llegada de los españoles como Cutzalán o Quetzalan. (Continúa)
“… Luego que salieron de este pueblo de las Siete Qüevas, atravesaron los llanos que había, hasta que tocaron las serranías circunvecinas a las provincias de Tzinaloa y entraron por Petlatlán, Culiacan, Chiametla, Tzenticpac, Xalisco, Valle de Banderas, Xala, Ahuacatlán, Atoyac, Iztapatlán, Coyolam, Tzaqualco, Coculam, Amec, Ayahualulco, Etzatlán, Tequila, Tlala, Itztlán, Ocotlán, Atemajac, Tonalam, Cuitzeo del Rio, Tototlán, Mexcala, Chapalac, Cutzalán y Xocotepec. Todas estas provincias anduvieron, que estaban pobladísimas, y no las guerrearon por venir en tropas no suficientes para pelear, contentándose con el sustento que hallaron y con enseñar a los naturales los ritos del demonio que traían recientes en sus pechos, porque antes no adoraban más que al sol, luna y estrellas, y muchas provincias reconocían sin reconocer deidad alguna y adiestraron a los naturales en el uso de las pesquerías y alguna policía y, como eran pocos, se avecindaron en estas provincias y olvidando la lengua mexicana, se acomodaron a los de los naturales de ella, como consta por tradición de los indios de esta Provincia de Xalisco y lo dan a entender los nombres de los pueblos, ríos, lagunas, cerros, valles, fuentes, árboles y animales, aves y pescado, que son mexicanos, y que los naturales (no) hablaban mexicano ni impusieron los nombres que hallaron nuestros españoles cuando vinieron.
Pasados diez años que estuvieron los mexicanos y sus 4 familias en el puesto de Siete cuevas, les mandó marchar su ídolo, y a pocas jornadas llegaron a un valle que llamaron Cohuatlicamac y en él estuvieron tres año, y de allí fueron a Matlahuacalam, donde estuvieron dos, y de aquí fueron al Pánuco, donde los entretuvo seis años, porque hallaron gente y poblaciones con quienes tuvieron alguna guerra y salieron victoriosos…
Después de edificada la Ciudad de Tuitlán estuvieron en ella 20 años, algo menoscabados, tanto por los muchos hijos sacrificados al demonio, como por los andenes por donde los traía, y les mandó que les sacrificasen de los indios que había en aquellos valles, por lo cual los mexicanos los guerrearon: y un día dijo el demonio a los principales mexicanos que convenía a su servicio conquistar los valles de Tlaltenango, Teutl, Xuchipila y Teocaltech, y poblarlos de los rústicos mexicanos que traían…”
La crónica continúa y habla del peregrinar del pueblo de Aztlán por lo que es el actual estado de Michoacán, Zacatecas y hasta llegar al valle de México en donde se asentaron para fundar la ciudad de Tenochtitlán. La intención de redactar estos fragmentos de la Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco escrita por Fray Antonio Tello, es para conocer un poco nuestro origen y el de nuestros pueblos ribereños, que aquí se nombraron y otros que aunque su nombre no aparece formaron parte de las provincias señaladas como Axixic, Zapotitlán y Tomatlán, en lo que concierne a nuestra ribera.
Gracias, apreciables lectores y espero me hayan tenido paciencia en estas tres ediciones, he leído sus sugerencias y también los he escuchado a los que me han visto por la calle y me preguntan si voy a seguir contando sobre más leyendas ya que quieres seguir leyendo más de ellas, con gusto les digo que iniciaremos nuevamente las crónicas de leyendas e historias.
Sinuhe R. León (Ajijc, Jal.).- Por costumbre, las delegaciones del municipio manejan independientemente la economía generada en sus fiestas patronales. En este año en Ajijic no fue así.Lo generado por la venta de espacios para el comercio fue supervisado por contraloría del ayuntamiento de Chapala que realizó una inspección entre los comerciantes y verificó que sus recibos fueran oficiales con la intención de dar a conocer a la sociedad los ingresos de las fiestas del pueblo.
En trienios anteriores se acostumbraba por parte del delgado hacer un balance que pocas ocasiones se presentaba con claridad a la sociedad. La acción ha destapado algunas irregularidades entre los comerciantes; se pudo descubrir que había quienes compraban cantidades de metros para después revenderlos a precios más caros. Acción que este año pudo ser controlada por la expedición de recibos oficiales del ayuntamiento.
El costo que los comerciantes de puestos de licor, comida y venta de artículos pagaron por metro cuadrado, fue entre los 200 y 600 pesos, según la ubicación. Lo que pagaron por metro las dueños de las terrazas y juegos mecánicos aún no se ha dado a conocer.
Foto: Domingo Márquez
Grieta en la fachada principal del Templo del Señor del Monte en Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).-La cuarteadura que se aprecia a simple vista en la fachada principal del Templo del Señor del Monte en Jocotepec “se debe al hundimiento provocado por una falla geológica que se presenta en el municipio y para que la cimentación no colapse, se necesita invertir más de dos millones de pesos, informó, la ingeniero-arquitecto, Ivonne Daniel Valencia.
Explicó que la rehabilitación se haría a través de una cimentación de pilotes, porque la mayoría de los suelos de la región tienen un alto contenido de arcilla, que con las fallas geológicas generan una amplia zona de suelos inestables en las partes bajas y medias.
Daniel Valencia quien obtuvo la información de un estudio, mencionó que para poderle hacer alguna rehabilitación al templo por la falla geológica o fractura que presenta, se tiene que pedir permiso al Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH).
La experta explicó que una falla geológica “es una fractura a lo largo del terreno, de la cual hubo movimiento de uno de los lados respecto del otro y que estas fallas se forman por esfuerzo tectónicos; de tal modo afectará a todas las construcciones (casa-habitación) que estén entre 10 y 15 metros a la redonda, si se hace un recorrido dentro de ese perímetro nos daremos cuenta que la mayoría de las construcciones presentan grietas”.
La recomendación de la Unidad de Protección Civil del Estado de Jalisco,es no construir en las zonas aledañas a la fractura de suelo en la cabecera municipal, como es el perímetro del centro, específicamente en las calles de Hidalgo, Juárez, Independencia y Niños Héroes.
¿Qué se puede hacer?, la académica Daniel Valencia respondió: “Se necesita realizar un estudio de mecánica de suelos para encontrar la parte más dura de suelo y a partir de ahí empezar una cimentación controlada.
La cimentación profunda (pilotes) “que se basan en el esfuerzo cortante del terreno y la cimentación para soportar las cargas aplicadas, exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Deben ubicarse profundamente, para poder distribuirse sobre una gran área y soportar carga pesada; los pilotes son esbeltos se construyen en una cavidad profunda en el terreno”.
Debido a que la resistencia del suelo es generalmente, menor que la de los pilotes o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos).
PARA SABER
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales que proporcionan las cargas del edificio o elementos apoyados al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible; la estabilidad dela construcción de esta zona depende en gran medida del tipo de terreno.
La cimentación de zapata aislada o zapata corrida ya no es recomendable para el templo.
El pintor y músico coordinador del FIDELOMUS 2013 y 2014 Bruno Mariscal
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- La Fiesta de Los Músicos o FIDELOMUS celebró esta ocasión 43 años de su inicio. Una tradición que fue retomada por Bruno Mariscal en las últimos dos años, sin embargo, anunció que fue a pesar que fue una experiencia satisfactoria dejará la organización.
El pintor Bruno Mariscal recordó que en los mejores años del FIDELOMUS era una actividad de gran popularidad. Después de un lapso cinco años de no realizarse la fiesta dedicada a los músicos, Bruno Mariscal decidió integrar el proyecto para revivirla.
Mariscal plática que fue apoyado por gran cantidad de personas y músicos. Para él fue toda una experiencia y un reto personal, una meta que ya cumplió y ha decidido dejar la organización a nuevas personas, o inclusive integrar un comité para que la actividad se siga realizando los próximos años, y de no ser así, dice: se limitará a integrar la organización de la fiesta de Santa Cecilia.
Hablando de este último año dijo que la colaboración de las agrupaciones musicales fue interesante. Se reunieron siete grupos y se logró un excelente ambiente. Lo recaudado se invirtió en la fiesta de Santa Cecilia del 22 de noviembre, Día de los Músicos.
PARA SABER
FIDELOMUS fue la iniciativa de músicos de antaño en donde se recuerda al finado Jesús Medeles Flores. Se reunían las agrupaciones musicales locales para realizar una gala y recaudar así recursos para la celebración a Santa Cecilia el 22 de noviembre; por ello el FIDELOMUS se realizaba con una semana de anticipación.
Foto: D. Arturo Ortega.
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Continuando y hablando de cómo se pobló esta zona de la ribera de Chapala y el occidente de México, seguiremos con la crónica y la leyenda de la salida de Aztlán y como el dios Huitzilopochtli prometió la tierra prometida y durante ese peregrinar llegaron a las orillas de este magnífico lago y como les gusto para asentarse en la parte norte y ahí fundar un gran tlatoanazgo conocido posteriormente a la llegada de los españoles como Cutzalán o Quetzalan. (Continúa)
“…Después del sacrificio les hizo el demonio una plática agradeciéndoles la ofrenda y mandando que siempre la continuasen y a favor en sus adversidades y concediéndoles libertad de conciencia. Les puso pena de muerte que no admitiensen otra ley ni llegase a disputas y conferencias, sino que los remitiesen a las armas, y cuando se acabó el sacrificio, le cubrió una nube obscura y se oyó una voz que les dijo: “Este es el dios de todo el mundo, haced siempre lo que os mandare, que él los favorecerá.”
Agradeciéroselo los mexicanos, y deshecha la nube, se les mostró muy alagüeño y les dijo muchas cosas alabándose de quién era; y luego mando numerar las familias y habiéndolas repartido en cuatro partes, las nombró capitanes y señalo sacerdotes y demás ministros del culto infernal, y mando llevar al ídolo Huitzilopochtli en sus andas en la última familia, que había de ir en retaguardia, saliendo de las cuatro familias las personas más nobles para llevarla en hombros, y a las otras tres familias que fueron Tlacochcalco, Chalmeca y Chapilco les dio tres demonios para que las asistiesen.
Salieron los mexicanos con sus pesado dios después de los tres años que quedan referidos, y habiendo caminado una jornada, pararon en un llano acomodado a donde había un árbol bien copado, para poner a sus sombras las andas y el ídolo, y aquí dijo el demonio todos/ las tres familias que iban encomendadas a los tres demonios, prosiguieron su viaje porque él quería quedarse con la mexicana, y que fuesen cultivando la tierra para sembrar maíz y legumbres con que pudiesen sustentarse, y de allí se adelantaron las tres familias y en este puesto que llamaron Chicomoztoc, que quiere decir “Lugar de siete Cuevas”, estuvieron poblando los mexicanos diez años, y en este tiempo no se ocuparon en otra cosa que en sembrar maíz y conquistar algunos indios de los naturales de la tierra y sacrificarlos a su ídolo, si bien otros catziques de estas familias y de las demás que se adelantaron discontentos de la aspereza de los temples y esterilidad de la tierra…” (Continuará)
Los pobladores se unieron al desfile de la conmemoración del 104 aniversario de la Revolución Mexicana en San Juan Cosalá en bicicleta, en carro, a caballo y a píe.
Texto: Domingo Márquez
Fotos José Carlos Calvario Tolentino
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala