El 28 de agosto, el Cabildo aprobó la Ley de Ingresos.
Miguel Cerna.- Para contrarrestar la inflación económica, el Gobierno de Jocotepec aprobó aumentar, en cinco puntos porcentuales, la Ley de Ingresos para el ejercicio Fiscal 2021. Tras una intensa discusión entre los ediles, durante la décima sesión ordinaria de Cabildo -realizada el pasado 28 de agosto-, se aprobó el proyecto por mayoría calificada, con dos votos en contra emitidos por la oposición.
Mediante un documento denominado “Plan de Rescate a la Recesión Económica”, las regidoras Julia Arlaeth Valencia Pérez, de extracción morenista, e Isela Pérez García, de la fracción edilicia del Partido Acción Nacional (PAN), se manifestaron en contra del incremento para no afectar el bolsillo de los jocotepenses, golpeado ya por la pandémica del coronavirus, según argumentaron.

“Me gustaría que fuéramos un poquito más conscientes antes de emitir un voto sin considerar a las familias de los jocotepenses, que están sin trabajo y en una incertidumbre económica. Yo solicito que se baje el expediente y que nos quedemos con los mismos impuestos que se aprobaron el año pasado y que no perjudiquemos más las bolsas de los jocotepenses”, apuntó Valencia Pérez.
La regidora morenista destacó que los principales aumentos en la Ley de Ingresos 2021 se encuentran en los costos de los servicios, que oferta a Unidad Médico Municipal, por lo que consideró que tal aumento pega directamente a los ciudadanos más vulnerables.
Incremento en traslados en ambulancia, de 500 en 2020 a 600 pesos para el próximo año, así como el de casi el 50 por ciento por hora de espera -que pasó de 500 a 999 pesos-, junto a aumentos en consultas y curaciones en general, fueron algunos de los rubros señalados por Julia Valencia.
En respuesta, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, aseguró que de no subir ese 5 por ciento general a los impuestos, pondría al municipio en aprietos por la baja recaudación y el recorte de las partidas federales, pudiendo llegar a un estado de insolvencia económica.
“Si nosotros generamos una Ley de Ingresos sin incrementos, literalmente nos quedamos sin recursos para poder solventar la gasolina, la luz, la rehabilitación, los sueldos, el gasto corriente que tiene el gobierno, aunado a los endeudamientos irresponsables que se dieron en anteriores administraciones y la serie de problemas que tiene dañado a Jocotepec en redes de agua, drenaje, problemas de recolección, seguridad pública”, explicó el Alcalde.

Respecto a las nuevas tarifas en la Clínica Municipal, señala el encargado de la Hacienda, Francisco Delgadillo Limón, que corresponden a la actualización de costos, tanto de insumos como de los servicios, ya que algunos permanecían desde el 2007 permanecían sin actualizar, causando una afectación al erario.
“Los gastos que vienen ahí, en relación a los de cualquier clínica, son muy baratos. ¿Qué estamos haciendo? Tratando un poquito de homologar costos para que por lo menos sea sustentable o se puedan cubrir los gastos de la Unidad Médico Municipal, que su porcentaje mayoritario es dado, es apoyar (a los ciudadanos)”, agregó Gómez López.
Además, por la desincorporación de la dependencia encargada del agua potable, por el surgimiento del Organismo Público Descentralizado -denominado Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje de Jocotepec (SIGAD)-, este año el presupuesto a ejercer disminuyó poco más de 7 millones de pesos, pasando de 199 millones de pesos, a 193 millones.
Tras una intensa discusión y con el voto en contra de Julia Valencia e Isela Pérez, más la falta de la regidora María Dolores López Jara, el proyecto de Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2021 fue aprobado por el Gobierno de Jocotepec con un incremento general del cinco por ciento.
Los ocho integrantes de la Comisión de Hacienda, Patrimonio y Presupuesto estuvieron a favor del dictamen.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Aunque todavía falta la aprobación del cabildo, la Comisión de Hacienda, Patrimonio y Presupuesto aprobó el martes 18 de agosto el dictamen de Ley de Ingresos 2021 el cual prevé aumentos en ciertos giros.
El dictamen que fue presentado sugiere una recaudación para 2021 de 359 millones 113 mil con 93 pesos, casi 50 millones mayor que el de 2020, pues en 2020 se aprobó por 310 millones. Sin embargo, las afectaciones por la pandemia originaron ajustes en el pago de impuestos.
Para lograr recaudar esa cantidad, se hará una actualización del índice de inflación que es del cinco por ciento, lo que ocasionaría un aumento muy pequeño, por ejemplo, al pagar el predial “puede haber un aumento menor de cinco pesos en la mayoría de las cuentas, habrá otras donde las licencias no represente mayor parte”, explicó el Tesorero, José Guadalupe Dueñas Acosta
Así mismo se generaron unos cambios en el cobro de impuestos a las tiendas “grandes” o de autoservicios como lo son Soriana, Wal-Mart, Oxxo u otras, las cuales tendrán un aumento del 105 por ciento en su licencia, por lo que el pago que hacían era de 12 mil pesos y ahora lo tendrán que hacer por 21 mil pesos.
Según los ediles que conforman la comisión, es hacerle justicia a las pequeñas y medianas tiendas, pues siempre pagan la misma cantidad que este tipo de comercios que por sus dimensiones y giros deberían suponer mayores pagos.
De igual forma, habrá un aumento en el pago de la licencia que tiene el único casino de Chapala, pues en años anteriores pagaba una licencia de 100 mil pesos y ahora lo hará por medio millón de pesos, es decir, 400 mil pesos más.
El único aumento que puede afectar a más ciudadanos, será una multa por estacionarse sobre la ciclovía, pues quedará sustentada ante la ley para aplicarla a quien se estacione sobre la vía y tendrá que desembolsar hasta 4 mil 100 pesos.
Ante esta situación, algunos automovilistas se inconformaron pues aseguran que en muchos sitios no hay espacio para estacionarse y que es una problemática que primero deben resolver.
Además, la dirección de Tránsito Municipal no cuenta con el personal suficiente para mantener la vigilancia y aplicación de esta multa, por lo que pedirá un aumento de hasta dos elementos por turno para poder tener mayor cobertura.
Comercio en el mercado municipal.
Miguel Cerna.- Para ayudar a los negocios afectados por las restricciones sanitarias -derivadas de la pandemia del coronavirus-, el Gobierno de Jocotepec analiza la condonación de los impuestos por tres meses; al ambulantaje se le perdonó el mes de abril.
A la Comisión de Hacienda, para su análisis, fue turnada el pasado dos de abril la iniciativa de la regidora Julia Arlaeth Valencia Pérez, del partido de MORENA, en la que se busca reducir el impacto negativo que provocó el virus en los pequeños comerciantes del municipio.
“Sugiero esta iniciativa para que se les condonen los impuestos municipales por el equivalente a tres meses -que sería abril, mayo y junio- a los comercios y giros afectados por esta contingencia; se les hará el descuento proporcional en el próximo recibo de licencia anual”, abundó.
El pago de rentas y servicios necesarios para operar, así como la mercancía que les quedó rezagada por las restricciones de venta, fueron algunos de los motivos en los que se fundamentó la propuesta.
En respuesta, el Presidente, José Miguel Gómez López, solicitó estudiar la iniciativa, ya que -además de que va fuera de las atribuciones del municipio- perdonar los impuestos podría afectar la prestación de los servicios públicos como la recolección de la basura y el alumbrado público.
“El tema de impuestos y cobros es delicado ahorita porque no hay recaudación y hablar de meses, quizá esto mínimo se va a llevar tres meses o todo el año, y si colapsamos servicios se va a poner peor, no vamos a tener para pagarle a GIRRSA la luz”, argumentó el primer Edil.
A los que sí se les perdonó el pago del derecho de piso correspondiente al periodo del mes de abril fue a los comercios ambulantes, acotó Gómez López: “Sensibles a la situación que se está viviendo, hoy lunes 6 de abril y hasta que termine el mes, toda la gente del mercado ambulante, tianguis y todos los negocios que están en las calles, no van a pagar un solo 5, no les vamos a ir a cobrar, vamos a tratar de ser solidarios a la situación y a la crisis en la que están viviendo”, dijo mediante un video publicado en sus redes sociales.
Como la condonación de impuestos municipales implicaría la modificación de la Ley de Ingresos de 2020 y, por ende, la autorización del Congreso del Estado de Jalisco, la Comisión de Hacienda trabajará en la propuesta económica para su aprobación.
Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Pese a que no se pudieron implementar los pagos en línea durante este 2020, Chapala registró un aumento en la recaudación del impuesto predial. Sin embargo, todavía hay nueve mil cuentas que presentan adeudo; se tiene 29 mil cuentas catastrales y solo 20 mil -el 70 por ciento- están liquidadas, en lo que respecta a este año.
El año pasado se recaudaron 28 millones aproximadamente, este 2020 ya superaron con un 20 por ciento dicha cifra, ya que llevan recolectados 34 millones.
El éxito se debe al aumento en los valores calle y a la depuración de cuentas donde se identificaron al menos 2 mil 500 domicilios con adeudos, que ya fueron cubiertos.
No obstante, además de las nueve mil, hay otras seis mil cuentas que desde hace cuatro años presentan adeudos con valor de 39 millones de pesos; por poner un ejemplo, hay un caso de una persona que debe desde hace 18 años, su deuda ya asciende a 250 mil pesos.
Para el director de Catastro, Héctor Velázquez Sánchez, la depuración de las cuentas catastrales -que aún no concluyen- fue la clave, pues se obtuvieron mil 500 que estaban fusionadas o subdivididas, además se dieron de baja otras 300.
En la limpieza también salió a la luz, que hay en el municipio 120 cuentas catastrales que están en proceso de embargo administrativo.
Entre las delegaciones más cumplidas está en primer lugar Ajijic, le sigue San Antonio Tlayacapan, la cabecera municipal de Chapala, Atotonilquillo, Santa Cruz de la Soledad y San Nicolás de Ibarra.
Uno de los foros de Consulta Ciudadana que se realizó con motivo del Presupuesto Participativo en Ajijic. Foto: archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Debido a que el gobierno estatal no ha dado a conocer los cambios que tendrá el programa de Presupuesto Participativo para este 2020, las votaciones para que la ciudadanía pueda elegir obras necesarias para su comunidad se ha retrasado; además, el Ayuntamiento desconoce la cantidad de obras y los montos que se invertirán en las mismas.
El Presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar, aceptó que desconoce con certeza cómo iniciaran los trabajos del Presupuesto Participativo para este año, sin embargo, dijo que la medida sólo está retrasando las votaciones del contribuyente que cuando iba a pagar sus impuestos anuales podía votar para decidir las obras que necesitaba su comunidad.
“Lo único que trajo consigo es entretener las votaciones del presupuesto, entonces estamos a la espera de que la Dirección o Secretaría de Participación Ciudadana nos de la forma de cómo iniciarán los trabajos”, acotó el primer edil.
Aunque esta vez, el Gobierno del Estado, a través de sus consultas repartirá el recurso a cada municipio de Jalisco, éstos no lo podrán distribuir a su consideración, como sucedió el año anterior, donde el gobierno estatal enviaba sustento económico y el municipio ponía otro tanto.
“Esta vez lo manejó el Gobierno del Estado de Jalisco a través de sus consultas. Nosotros creemos que lo mejor hubiera sido manejarlo nosotros, igual que el año pasado: a través de foros ciudadanos”, manifestó Anaya Aguilar.
Lo único que conoce sobre el programa estatal es que los habitantes podrán votar por tres temas: salud, deportes y educación. “Ya no va a haber una gama de alternativas que no estén dentro de esas tres, entonces la gente va a poder decidir si el Presupuesto Participativo quieren que se invierta en canchas deportivas, escuelas o en el Centro de Salud”.
Para dicho programa, este año el gobierno municipal destinará seis millones de pesos y está en espera de la aportación estatal.
“Ha sido muy efímero el tema de la propuesta de la Secretaría, al principio se hablaba que eran 10 millones, después le bajaron a seis, después lo subieron a 20; entonces no ha llegado una bolsa específica de cuánto sería por municipio, quiero pensar que en relación a la cantidad de personas que tenga cada municipio va a ser la proporción del recurso”, explicó.
Al igual, Anaya Aguilar anunció que se hará una mesa de trabajo para dar pie a un cronograma de obras, con la cual se pretenden entregar dos obras por mes durante el 2020, la mesa estaría integrada por SIMAPA, Obras Públicas, Participación Ciudadana y Proyectos Estratégicos.
Para saber:
El Presupuesto participativo es un proceso de intervención directa, permanente, voluntaria y universal mediante el cual la ciudadanía, conjuntamente con las autoridades, delibera y decide la asignación de recursos públicos.
Foto: Archivo.
Miguel Cerna.- Para evitar las filas o por ausencias, desde la semana pasada el Gobierno de Jocotepec habilitó una plataforma web para el pago de las contribuciones por predial y agua potable.
Con la nueva modalidad de pago, que implica menos tiempo y esfuerzo, el departamento de ingresos pretende incrementar en un 30 por ciento la participación de los jocotepenses, especialmente de quienes se encuentran ausentes de la población.
Con tan solo acceder al portal de internet, el ciudadano podrá elegir entre pagar el impuesto predial o el agua potable, para lo que necesitará contar con su recibo anterior de pago para acceder a la plataforma.
Hasta el primer corte -correspondiente a la primera semana de enero- la recaudación en el municipio inició lenta, pues la cifra apenas ascendió a un millón 750 mil 179.25 pesos; mientras que, en el 2019 se cobraron 2 millones 102 mil 817.6 pesos.
El dato: Para realizar el pago de tus impuestos en línea, tienes que acceder a la dirección web: https://www.pagos.jocotepec.gob.mx/.
Ciudadanos esperando a realizar sus pagos en la Presidencia Municipal de Chapala.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Pese que hace falta mucho para cumplir con la meta de 80 millones en recaudación por el pago de impuesto predial, Chapala ya suma cuatro millones 300 mil pesos, hasta el primer corte realizado por el Ayuntamiento.
La buena recaudación que ha presentado el municipio se debe a que desde el 19 de diciembre se recibieron pagos de los contribuyentes, con excepción de días festivos; la mayor afluencia se presentó a partir del seis de enero, donde acudieron desde temprano.
A pesar de que las fallas por el deficiente servicio de internet en las oficinas de las delegaciones ha originado retrasos, los ciudadanos siguen acudiendo y los funcionarios continúan haciendo malabares para agilizar los pagos que tienen un descuento del 15 por ciento durante enero y febrero, mientras que; para marzo y abril el descuento será del cinco por ciento.
Con la idea de incentivar una mayor recaudación, los contribuyentes participarán también en la rifa de dos motocicletas, las cuales se sortearán una vez que cierren los tiempos previstos.
Además, el edil municipal pidió a los habitantes realizar sus pagos debido a que la falta de presupuesto federal (en el ramo 33 o de infraestructura) los ha orillado a realizar obras con recursos propios y del Estado.
Poca gente asistió a cubrir sus impuestos durante la primera semana de enero.
Miguel Cerna.- La participación de los ciudadanos para el pago de los impuestos, predial y agua potable, registró una baja durante la primera semana de recaudación respecto al año anterior.
Mientras que en los primeros ocho días de enero del 2019 se cobraron 2 millones 102 mil 817.6 pesos, este año la cifra apenas asciende a un millón 750 mil 179.25 pesos, de acuerdo a datos proporcionados por la jefa de Ingresos, Gloria Alicia Valdez Pérez.
Valdez Pérez justificó la baja recaudación durante la primera semana por los pocos días hábiles que comprendió este año -pues solo incluyó tres días-, ya que reanudaron labores el seis de enero; mientras que el año pasado, tuvo cinco días de cobros.
Según ciudadanos entrevistados por este medio tras realizar sus pagos, el aumento en las tarifas -respecto al año anterior- “fue poco” o “mínimo”, ya que apenas fue del 5 por ciento, como se estableció en la Ley de Ingresos para el 2020.
Pese a que el Gobierno Municipal ha tratado de impulsar una campaña para aumentar el pago de impuestos, ante los recortes federales de casi 19 millones de pesos, la ciudadanía no se ha mostrado tan participativa.
Prueba de ello, son los más de 140 millones de pesos en rezagos. En el caso del predial, los adeudos ascienden a 101 millones 861 mil 666. 87 pesos: 68.5 de ellos correspondientes a 7 mil 833 cuentas urbanas y poco más de 33 millones de 3 mil 028 cuentas rústicas. En el caso del agua potable, el déficit es de 43 millones 512 mil 300.79 pesos.
Con descuentos del 15 por ciento durante los primeros dos días, el municipio aspira a realizar una buena recolección, por lo que se instó a los ciudadanos a colaborar con el pago de sus obligaciones.
Para los meses de marzo y abril, el descuento solo será de 5 por ciento.
Miguel Cerna.- Para incentivar el pago del predial y agua potable, el Gobierno Municipal concedió un descuento del 15 por ciento durante los primeros dos meses de recaudación; para las licencias de comercios con giro de venta de bebidas alcohólicas, la rebaja será del 5 por ciento solo durante enero.
Con el objetivo de recaudar mayores ingresos vía impuestos municipales, el Presidente Municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, exhortó a los ciudadanos a cumplir con sus obligaciones para poder realizar obras públicas durante el año 2020.
“¿De dónde recaba el dinero el Gobierno Municipal? Bueno como lo comento, hay una partida federal y una partida estatal que te dan recursos cada mes, pero lo más importante debe ser el recurso que el municipio logra recaudar vía impuestos municipales, que son prediales, agua potable, licencias de fraccionamiento, comerciales, que de ahí se hace obra pública”, comentó en un video publicado en redes sociales.
En cuanto al impuesto predial, el aumento será entre el 6 y 8 por ciento respecto al año anterior; además de que actualmente se trabaja en una actualización que permitirá regularizar la situación de los terrenos pues, según explicó el Presidente, hay ciudadanos que siguen pagando por la tenencia de un terreno baldío cuando ya está construido o siendo explotado comercialmente.
En cuando al agua potable -que, a mediados del año 2019, transitó de dirección a la figura de Organismo Público Descentralizado-, tiene como obligación ser un ente “sustentable” en menos de 10 años, por lo que será un Consejo Administrativo, integrado en su mayoría por ciudadanos, quienes definirán las tarifas por el suministro.
Adicional al descuento del 15 por ciento durante enero y febrero, los siguientes dos meses también gozarán de una rebaja, pero esta será de solo 5 por ciento.
Según los datos, la participación de los ciudadanos del municipio para cubrir sus obligaciones es baja, como muestra la recaudación del año pasado en la que, durante los primeros dos meses, solo se lograron recaudar 18 millones de los 160 millones que representaban la cartera vencida; es decir, la contribución fue tan solo del 11 por ciento.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El aumento del ocho por ciento a la tarifa del agua fue propuesta el pasado 29 de octubre, por el Consejo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Chapala, para discutir en el Consejo Tarifario y así avanzar en el proceso para aumentar el costo por el servicio.
Pese a que la propuesta inicial presentada al Consejo era de únicamente 7.2% de aumento, sus integrantes decidieron que era un aumento insuficiente debido a que los gastos era mucho mayores, además de incluir trabajo para el nuevo módulo de la Universidad de Guadalajara, por lo que finalmente se decidió el aumento del ocho por ciento.
Lo que significa que si eres un usuario con tarifa mínima -que son mayormente los registrados en Chapala, superando las más de cuatro mil cuentas- tendrán un aumento de poco más de nueve pesos por mes, por tanto, el costo anual tendrá un aumento de poco más de 108 pesos sobre la cuota que se venía pagando.
Aunque también se aclaró, que los que más gastan agua o tienen uno de los servicios que representan mayor gasto, tendrán que pagar mucho más debido a su alto consumo como lo son restaurantes, bares, hoteles y otros tipos de negocios.
Son cinco tarifas las que tiene el SIMAPA, y según el factor de actualización, esta tendrá un aumento en todas, las cuales deberán estar establecidas el día 30 de noviembre y que a mediados del mes tendría que sesionar el Consejo Tarifario.
Según personal técnico del SIMAPA Chapala, dicha propuesta deberá todavía seguir un proceso para poder ser aceptada, pero se aclaró que el aumento está basado en los costos que se generan para llevar el agua desde su fuente de abastecimiento hasta los hogares, pues según las estimaciones un metro cubico de agua tiene un costo de 12 pesos con 09 centavos.
De igual forma, se aprobó el presupuesto de ingresos y egresos 2020 del SIMAPA Chapala y este contempla 54 millones 532 mil 150 pesos con 32 centavos, el cual se divide en 18 rubros de egresos.
Aunque se reconoció que a Chapala debe haber mayores ingresos, también se remarcó que los causantes de los aumentos son los que no pagan su servicio. Pese a que no presentaron datos, indicaron que son los morosos el mayor problema y que si ellos pagaran no sería necesario hacer aumentos.
Este año se logró una recaudación de un millón de pesos más de parte de los morosos comparado con el año 2018 pero reconocen que hace falta más colaboración de parte de este sector que no paga.
El dato: La cuota mínima costaba 2 mil 135 pesos, por lo que el costo con el aumento podría alcanzar los 2 mil 240 pesos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala