Puesto de Ajijic Pueblo Mágico durante la quinta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2023, en Pachuca, Hidalgo. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Ajijic no participará en la sexta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, que se realizará en Boca del Río, en el estado de Veracruz. Esta decisión, se debe presuntamente a la falta de presupuesto.
Según compartió el delegado de turismo regional, Francisco Cuevas Martínez, para este tianguis nacional, la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR) envió invitaciones a los Pueblos Mágicos de México, la cual se tiene que confirmar. En esta ocasión, el municipio de Chapala, no confirmó la participación de Ajijic.
Por su parte, la directora municipal de Turismo, Griselda Alcantar, aseguró que desde el pasado 15 de julio ya no labora en la dirección, comentó que este tema fueron de los pendientes que quedaron por aprobar antes de que se retirara de la dirección y que lo último que supo, fue que no participarían por cuestiones de presupuesto. «A final de cuentas, me hicieron saber que se había decidido que no por falta de presupuesto».
Al respecto, el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, dijo: «Estamos ahorita precisamente en pláticas para ver los apoyos que vamos a tener para poderlos invitar, porque la idea es que los inviten, pero que también les den un apoyo a todos los productores de Ajijic […] andamos en esos temas, tratando de acomodarlos».
La sexta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos se realizará del 9 al 12 de septiembre, en Boca del Río, Veracruz. Nueve de los 12 Pueblos Mágicos de Jalisco participan. Estos serán Sayula, Cocula, Temacapulín, Lagos de Moreno, Mazamitla, Mascota, San Sebastián del Oeste, Tlaquepaque y Tequila.
En la quinta edición, que se llevó a cabo en Pachuca, Hidalgo, Ajijic sí participó, llevando productos como pan tachihual, productos de Telares los Reyes, productos del Ajijic Museo de Arte y otros artículos de Chapala, como charales, salsa Chapala y Sangrita de la Casa.
El Tianguis Nacional, es un evento que busca incentivar el intercambio comercial y de promoción turística, que permite que los Pueblos Mágicos de México, muestran y exponen sus atracciones patrimoniales, naturales y culturales, así como sus productos típicos.
Jalisco, cuenta actualmente con 12 Pueblos Mágicos, que son Tapalpa, Mazamitla, Tequila, Lagos de Moreno, Mascota, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste, Ajijic, Tlaquepaque, Sayula, Cocula y Temacapulín.
Pablo Lemus Navarro, Gobernador electo del estado de Jalisco, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, durante el foro «Diálogos de Transición». Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Con el fin de establecer la agenda y las futuras estrategias del Plan Estatal de Desarrollo para el ciclo 2024-2030, el Gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, visitó el 30 de agosto el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) en Ajijic para comenzar con los «Diálogos de Transición».
Durante este foro en materia de Desarrollo Social y Combate a la Desigualdad participaron 150 organizaciones civiles, así como académicos de varios ámbitos, todos formando parte de las diferentes 11 mesas de trabajo que se establecieron para comenzar a elaborar el Plan de Desarrollo.
Las mesas trataron temas relacionados con temas como la erradicación de la violencia contra mujeres, infancias y distintos grupos vulnerables, desarrollo económico, temas de combate a la desigualdad, y temas de seguridad, con especial atención a víctimas y familiares de desaparición forzada.
Durante su discurso, Pablo Lemus habló de un proyecto para fortalecer el desarrollo turístico de Chapala, con intención de destacar sitios de interés para el turismo: «lo que le he propuesto al alcalde es hacer una remodelación de todo el espacio público del malecón de Chapala, poderlo unir, aumentando el espacio público para los peatones, para cruzar al Parque de La Cristianía, y que el Parque de La Cristiana en su interior se convierta en una uva […] y unirlo en ese espacio público hasta la antigua estación de trenes que hoy es un museo hermoso, para quien no lo conozca. Esta es la lógica de nuestro gobierno que vamos a implementar».
El Gobernador electo mencionó varias áreas prioritarias, principalmente la atención a la primera infancia, derechos de las personas con discapacidad, creación de centros de autismo en varios puntos de Jalisco, evitando así los viajes de personas con estas situaciones hasta la ciudad de Guadalajara, la mejora para la infraestructura y servicios para los pueblos originarios y mejorar los recursos y capacidades del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Comisión de Búsqueda y Fiscalía Especial en Materia de Desaparición para atender temas de desaparición.
Finalmente, señaló que buscará la participación activa de todos los sectores en temas sociales, políticos, económicos y académicos de Jalisco, buscando enriquecer la agenda del Gobierno de Jalisco, asegurando que reflejen las verdaderas necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.
Pablo Lemus Navarro fue electo Gobernador de Jalisco durante las elecciones del año 2024. Sus funciones iniciarán el 6 de diciembre de este año, según lo estipula la Constitución Política de Jalisco en el artículo 38. “El gobernador del estado entrará a ejercer su encargo el día seis de diciembre del año de la elección; durará seis años y nunca podrá ser reelecto, ni volver a ocupar ese cargo, aun con el carácter de interino, substituto o encargado del despacho”.
Integrantes del Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra de Mezcala. Foto: Corazón de la Tierra.
Redacción. – Para conservar y dar un adecuado manejo de los bosques de las Sierras de Chapala, se conformó e instaló el Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cóndiro-Canales y del Cerro San Miguel-Chiquihuitillo, también conocido como Sierra de Mezcala.
El Consejo de Gestión, conformado el tres de septiembre tiene el propósito de servir como un espacio de consulta para asesorar, recomendar y apoyar la gestión de dicha área natural protegida (ANP). Es una figura considerada en la legislación de Jalisco que permite la participación de dueños y poseedores de territorio dentro del ANP, así como de los sectores público, social, académico, privado y organizaciones de la sociedad civil.
Cabe resaltar que la categoría de “Protección hidrológica” que protege a la Sierra Cóndiro-Canales y el Cerro San Miguel Chiquihuitillo desde 2018 es de tipo estatal, y reconoce el alto valor de sus bosques para captar agua y recargar arroyos, manantiales y pozos de agua, además del Río Zula y el propio Lago Chapala.
Con la conformación e instalación de este Consejo se fortalece la participación local, ciudadana y científica, permitiendo a dueños y poseedores tomar acuerdos y hacer propuestas de forma directa a la instancia responsable de su manejo, apoyando la toma de decisiones para el uso y conservación de sus ecosistemas.
La conformación e instalación del Consejo de Gestión se realizó mediante un proceso de coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET, a cargo del manejo del área), el Instituto Corazón de la Tierra (ICT) y la Aipromades Lago de Chapala (quienes estarán representados en el Consejo) con la participación técnica de la Consultora GEA-Sostenible. A esta primera sesión asistieron representantes de 8 ejidos, una comunidad indígena y los ayuntamientos de Poncitlán, Ocotlán y Atotonilco el Alto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), así como las propias SEMADET, Aipromades, e ICT.
Es importante señalar que esta declaratoria de protección respeta la propiedad ejidal, comunal y privada en el manejo de las áreas bajo protección y que el Consejo de Gestión recién confirmado sesionará de manera periódica y planificada para atender la problemática ya esbozada desde este primer encuentro.
Aeropuerto Internacional de Guadalajara, Miguel Hidalgo. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco consolida su posición como atractor de turismo extranjero, fortaleciendo la preferencia del mercado estadounidense. La Secretaría de Turismo, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara (OFVC) y Aeroméxico anuncian nuevas rutas de temporada invernal que conectarán al Aeropuerto Internacional de Guadalajara con Orlando, Miami, Las Vegas y Denver.
Los vuelos a estos destinos comenzarán el 19 de diciembre y se mantendrán durante toda la temporada invernal.
“La expectativa del sector turístico para la temporada de invierno va en aumento y con la suma de más vuelos a Estados Unidos a partir de este mes de diciembre la expectativa es bastante positiva. Tan solo en el primer semestre de este año, este mercado representó el 79% del turismo internacional», comentó Vanessa Pérez Lamas, Secretaria de Turismo de Jalisco.
Durante el primer semestre de 2024 arribaron a Jalisco 1 millón 439 mil estadounidenses, cifra superior en 8.2% al mismo periodo de 2023, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria del Gobierno de México. Este dato refleja el creciente interés del turismo estadounidense en visitar los destinos de Jalisco y el de las aerolíneas por abrir nuevas rutas que conecten con este mercado.
“Guadalajara es un destino con alta tradición para Aeroméxico; operamos aquí desde hace más de 70 años, y en este tiempo nuestro objetivo ha sido evolucionar junto a la ciudad. Su importante actividad económica y turística nos sigue dando la oportunidad para incrementar la conectividad aérea, y la apertura de estas rutas de temporada durante el invierno son un ejemplo claro de ello”, opinó Pasquale Speranza, vicepresidente de Ventas México y JCA de Aeroméxico.
El Aeropuerto de Guadalajara reporta el arribo de 4.9 millones de pasajeros durante el periodo de enero–julio de este año. Cuenta actualmente conexión con 60 destinos, 32 nacionales y 28 internacionales.
De la mano de sus aliados estratégicos, como aerolíneas y tour operadores, la Secretaría de Turismo seguirá trabajando para abrir nuevos mercados y aprovechar las oportunidades que ofrece el aumento de capacidad de vuelos en los aeropuertos de Guadalajara y de Puerto Vallarta.
El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, reiteró que estos datos no son ni clasificados, ni realizados, ni validados por el Estado, sino por el propio Gobierno de la República. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción. – El mes de agosto de 2024 ha sido el más bajo en la comisión de delitos en Jalisco durante los últimos seis años, manteniendo un ritmo por debajo de la media nacional, la cual, incluso, creció en el país significativamente, según el último corte emitido por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
Además, la reducción en los delitos de seguimiento especial o los que tienen que ver con la seguridad pública como robo de vehículo particular, robo a negocio, robo a persona, robo a casa habitación, robo a vehículo de carga pesada, robo de motocicleta, robo a banco y robo a cuentahabiente, fue de 65% del período de enero-agosto de 2018 al período de enero-agosto de 2024.
Asimismo, en el último corte de seguridad del SNSP se observa una reducción del 31% en homicidios y 85.7% en feminicidios en agosto de 2024, con respecto al mes de agosto de 2018.
El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, reiteró que estos datos no son ni clasificados, ni realizados, ni validados por el Estado, sino por el propio Gobierno de la República.
“En Jalisco en el mes de agosto logramos el nivel más bajo en incidencia delictiva total con 25% menos de lo que teníamos en el 2018, es el agosto más bajo, y lo más importante es que pudimos mantener por debajo de la media nacional la incidencia delictiva total, mientras en el país creció en este período de tiempo 2.3% el total de los delitos, Jalisco logró reducirlos en 27.1% La percepción de inseguridad ha alcanzado su nivel más bajo desde que se mide este dato por parte del INEGI, eso me da mucho gusto”, expresó el mandatario jalisciense.
De igual forma, Enrique Alfaro explicó detalladamente lo que refiere el corte del SNSP sobre las reducciones en delitos de seguimiento especial.
“Fíjense nada más lo que sucedió en agosto del 2018, se cometían 5 mil 566 delitos relacionados con la seguridad pública, en agosto de este año, seis años después, son 1.992, cuando hacemos el análisis del acumulado de lo que va de enero a agosto, estamos en el acumulado más bajo desde el último año del gobierno anterior, en donde hubo 44 mil 248 delitos entre enero y agosto, mientras que entre enero y agosto de este año hubo solo 16.470, con reducciones de 62.8%. Si nos vamos delito por delito, por ejemplo, en el robo a vehículo, en donde es el agosto más bajo desde que estamos sirviendo, 64.6% de reducción. En el 2018 se robaban 1,651 vehículos al mes, en este año, en el 2024, el promedio mensual es de 617, ese es el tamaño de la reducción. El robo a negocio, también es el agosto más bajo, estamos con 357 delitos de robo a negocio, mientras en el agosto de 2018 fueron 1,430”, explicó el Gobernador.
Complementar también que en el comparativo mensual, es decir, del mes de agosto de 2018 al mismo período de 2024, el robo a persona se redujo 57.3%; el robo a casa habitación bajó 78.8%; robo a carga pesada 88.6%, el robo a cuentahabiente se redujo 84.6%.
El robo a banco, en el acumulado del sexenio, se redujo de 71.4% de enero-agosto del 2018 a enero-agosto de 2024.
Los avances en materia de seguridad pública, en los que aún falta trabajo por hacer, se pudieron lograr debido a la estrategia estatal de seguridad pública y el trabajo coordinado con las fuerzas de seguridad federales y los gobiernos municipales, quienes en todo momento han mostrado disposición y apertura para realizar operativos, adaptarse a cambios estratégicos, de inteligencia policial y de control y confianza dentro de las instituciones.
La erupción del Mpox aparece con frecuencia en la cara, las manos y las plantas de los pies. Foto: Cortesía.
Emily Alison.- Los ciudadanos están fatigado por la pandemia. Constantemente aparecen nuevas variantes de Covid-19 en las noticias. Jalisco acaba de reportar la primera muerte por dengue, y el número de casos es alto. Aun así, es prudente mantenerse informado sobre los riesgos sanitarios que existen para evitar enfermarse o contribuir a la propagación de contagios.
La Organización Mundial de la Salud ha emitido una alerta sobre otro virus contagioso que debemos conocer: Mpox.
El Mpox, antes conocido como viruela del mono, es endémico en África Occidental y la cuenca del Congo desde los años setenta. En la actualidad existen dos cepas del virus, siendo la reciente más letal que la original. A partir de 2022, se han introducido casos de Mpox en varios países. México ha registrado la cuarta mayor incidencia de Mpox fuera de África. Las cifras siguen siendo bajas, pero es urgente informar al público sobre los riesgos, los síntomas y los métodos para prevenir el contagio, a fin de poder contener el virus.
¿Cómo se transmite el Mpox? El contacto directo con una persona o un animal con una infección activa, caracterizada por una erupción con aspecto de ampollas, supone un riesgo de contagio. El Mpox también puede contraerse a través del contacto con ropa de cama, toallas, utensilios y platos para comer o ropa que haya estado en contacto con una persona infectada.
El contacto con un animal infectado, ya sea una mascota, ganado o una criatura salvaje y comer la carne de un animal infectado pueden transmitir la enfermedad. Entre los animales de los que se sabe que portan y transmiten la enfermedad se encuentran las ardillas, las ratas, los ratones y los monos.
El ganado también puede contraer y transmitir el Mpox. Debe evitarse el contacto físico con mascotas, animales salvajes o ganado, especialmente si parecen enfermos o están muertos. Lávese a fondo si ha habido contacto. La OMS recomienda que todas las carnes estén bien cocinadas. Es posible que una persona que haya contraído el virus sufra una reinfección. La nueva cepa puede transmitirse por contacto sexual íntimo. Esto es preocupante, porque las ETS han demostrado ser difíciles de contener y de rápida propagación.
La cepa que se ha identificado en México no es la última variante y más letal. Sin embargo, los síntomas parecen terribles. Aparece una erupción con pústulas ampolladas. La erupción suele concentrarse en la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies, las zonas genital y anal, los ojos, la boca y la garganta. Una persona infectada puede tener una pústula o miles.
Esta erupción persiste de dos a cuatro semanas y hasta que se cura por completo el virus es muy contagioso a través del contacto con las pústulas. Otros síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de espalda, disminución de la energía e inflamación linfática. Por desagradables que parezcan estos síntomas, suelen resolverse con medicamentos antifebriles comunes y medidas adoptadas para sentirse cómodo. Sólo entre el 0.1 y el 10 por ciento de los diagnósticos son mortales. Es un rango amplio, pero todavía hay mucho que aprender sobre este virus. Aquí en México, se ha reportado menos de 0.3 por ciento de fatalidad. Las mujeres embarazadas, los recién nacidos y las personas con afecciones subyacentes o comprometidas son quienes corren mayor riesgo de mortalidad.
Los investigadores siguen aprendiendo sobre esta enfermedad. No saben si puede ser transmitida por personas o animales asintomáticos. No saben si puede transmitirse antes o después de que aparezcan los síntomas. No saben si puede transmitirse a través de partículas transportadas por el aire. Actualmente, parece poco probable que el virus se transmita por esas vías, lo cual es una buena noticia. Sí saben que se transmite por contacto directo con individuos enfermos, animales enfermos u objetos que hayan estado en contacto directo con una persona o criatura infectada.
El profesor Dimie Ogoina, presidente del comité de la OMS que examina esta cuestión, subraya que la contención de este brote internacional es prioritaria. Si usted, o alguien que conoce, tiene alguna razón para creer que puede haber contraído esta enfermedad, existe una prueba de laboratorio que identifica con precisión el virus.
Existe un antiviral que ayuda a minimizar las molestias de los síntomas graves. También hay vacunas disponibles que son medidas preventivas eficaces: MVA-BN, LC16 y ACAM 2000. Estas vacunas se desarrollaron para combatir la viruela, pero ayudan a prevenir el contagio de Mpox. Con el tiempo se desarrollarán vacunas mejoradas y específicas.
En este momento, Jalisco registra tres casos confirmados y 55 en el país hasta el 26 de agosto y la vacunación no está indicada. Los epidemiólogos quieren que el público sepa cómo identificar el Mpox, cómo evitar contraerlo y cómo contener el contagio en la medida de lo posible. Comuníquese con los profesionales sanitarios si tiene algún motivo para sospechar que ha estado en contacto con una persona o un animal potencialmente infectado. Si presenta los síntomas del Mpox, informe a su médico y tome precauciones para evitar contagiar a otras personas. Emplee medidas de sentido común para evitar la comunicación de este virus. Todos hemos aprendido que no tomar medidas preventivas lo antes posible para minimizar el impacto de las enfermedades contagiosas puede ser catastrófico, no sólo para nosotros mismos, sino para la comunidad en general. Más vale prevenir que curar.
Efraín Reynoso Pastor, Mauro Cantolán Tolentino, José Luis De Lara Oliveros, Alberto Arrayga Jiménez, Giovanni Casillas, Julieta Barragán Berny, Ana María Enciso, María José Naveja Ruíz,Leila Grace.,Alan Guzmán, Daniel Guzmán,Eduardo Enciso, Lourdes Mora. Foto: Collage.
Estefanía Romero López.- Durante el mes de agosto 14 deportistas de Chapala destacaron en diferentes disciplinas dejando el nombre del la Ribera en alto. Fisiculturismo, atletismo, charrería y gimnasia olímpica fueron las disciplinas con las que los ribereños brillaron a nivel nacional, ya que las competencias se llevaron a cabo en la ciudad de Guadalajara y los estados de Hidalgo, Querétaro y la Ciudad de México.
Los galardonados son nativos de la cabecera municipal de Chapala y delegaciones de San Antonio Tlayacapan, Ajijic y San Juan Cosalá, delegación del municipio de Jocotepec.
El físicoculturista José Luis De Lara Oliveros, quien anteriormente ha quedado en los top cinco lugares de México, obtuvo el segundo lugar en el Clásico Mr. Jalisco 2024, en la categoría Máster de 40 a 49 años de edad. La competencia se llevó a cabo el 17 y el 18 de agosto. Su próxima participación será en el concurso de “Mr.México clásico 72” a finales de este mes de agosto.
Además, seis corredores de Chapala, San Antonio Tlayacapan, Ajijic y San Juan Cosalá consiguieron dos primeros, tres segundos y un tercer lugar en el Tepec Trail 2024 que se realizó el 24 de agosto en Huasca de Ocampo, Hidalgo. Se trata de Efraín Reynoso Pastor, primer lugar en la ruta de los 55 kilómetros; Mauro Cantolán Tolentino, tercer lugar en la ruta de los 35 kilómetros; Alan Guzmán, primer lugar y Daniel Guzmán se posicionó en segundo lugar. Por su parte Eduardo Enciso finalizó en segundo lugar en la prueba de 15 kilómetros y Lourdes Mora en la rama femenil.
Por su parte, el atleta de Chapala, Alberto Arrayga Jiménez, obtuvo el primer lugar en la novena edición del Medio Maratón de Tlajomulco de Zúñiga realizada el 18 de agosto, en categoría varonil de 40-49 años, Arrayga Jiménez recorrió 21 kilómetros desde San Miguel Cuyutlán, atravesando las comunidades de San Lucas Evangelista, y alrededor de la Laguna de Cajititlán, finalizando en el pueblo de Cuexcomatitlán. Su próxima participación será en el Medio Maratón del Atlas, el primero de septiembre, en Guadalajara.
En Charrería, el joven Giovanni Casillas se llevó el primer lugar en la competencia del Paso de la Muerte el sábado 24 de agosto. Casillas de 17 años, participó con su equipo Hacienda Dwyer en el vigésimo tercer Campeonato Charro, en el lienzo charro Los Tres Potrillos para el trigésimo primer encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2024.
Y por último, las gimnastas de Chapala brillaron con su participación en la Copa Tumble 2024 en la ciudad de Querétaro, donde obtuvieron el tercer lugar por equipos en el nivel seis en las pruebas de salto, piso, barras y viga.
Las alumnas de la escuela de gimnasia olímpica Greca de San Antonio Tlayacapan participaron entre seiscientas gimnastas de quince estados del país. El equipo está conformado por Julieta Barragán Berny, Ana María Enciso, María José Naveja Ruíz, y Leila Grace.
Boxeador de Atequiza en la Zona Metropolitana también brilló
El pugilista Adrián Muñoz Gutiérrez, originario de Atequiza, municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, ganó el primer lugar en la categoría Élite de la división de 67 kg-71 kg a nivel estatal. Próximamente participará en el Festival Olímpico Nacional en la CDMX a finales de septiembre.
Pablo Lemus durante su visita al CCAR de Ajijic. Foto: Cortesía.
Redacción.- Como parte de su red de proyección de obras para el 2025, el Gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, anunció la renovación del malecón de Chapala.
La propuesta surgió de las reuniones que ha sostenido Lemus con los presidentes municipales, por lo que se espera que las obras comiencen en el 2025.
“Remodelar todo el malecón donde está el Cristo Pescador, pero después unir el espacio público hacia el Parque de La Cristiana, son 10 hectáreas, tiene una de las vegetaciones más hermosas se va a complementar con espacios deportivos de primer mundo: una pista de atletismo, canchas de tenis, canchas de pádel, canchas de voleibol de playa para que pueda ser un centro de recreación familiar: unir en ese mismo público hacia la antigua estación de trenes de Chapala que es hoy un museo”, declaró.
Para la región Ciénega, el Gobernador electo también proyectó la construcción de un Centro de Hemodiálisis en Poncitlán, así como centros para atender a personas con autismo y demás programas sociales.
Productores agrícolas de la Ciénega junto con el gobernador Enrique Alfaro. Foto: Cortesía.
Redacción.- Productores de granos, maíz, miel, ganaderos, pescadores, acuicultores y ejidatarios de los municipios de la Región Ciénega recibieron un apoyo estatal de 84 millones de pesos (mdp) para fortalecer sus actividades. En este 2024 esta región ha recibido 130.7 millones entre más de ocho mil proyectos productivos.
Fue el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, junto con la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Lucía Camacho, quienes entregaron los apoyos el 27 de agosto.
Al escuchar a la gente del campo de Jalisco se puntualizaron las necesidades de esta agenda, indicó Alfaro, especialmente cuando el Gobierno federal ha dado la espalda a las y los productores jaliscienses.
“Hoy puedo regresar con la tranquilidad del deber cumplido. Faltan cosas por hacer pues claro, no estaba fácil el poder atender un estado que tenía tantos rezagos imagínense lo que significa haber gobernado durante un sexenio en el que tuvimos que enfrentar una pandemia, en un sexenio en el que tuvimos que enfrentar la peor sequía de la historia en Jalisco, en un sexenio en el que tuvimos que enfrentar la peor ola de violencia a nivel nacional. En un sexenio que, cuando yo llegué al gobierno en diciembre de 2018 se estaban anunciando ya por parte del Gobierno de la República que iban a empezar a eliminarse todos los apoyos que había para el campo mexicano”, dijo el mandatario estatal.
El evento, que convocó a productores de Ayotlán, Degollado, Jamay, La Barca, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey, sirvió también para proceder a la firma de convenios con beneficiarios de los programas Acción del campo para el cambio climático; Fomento a la producción y tecnificación del campo; y Remodelación y equipamiento de centros de capacitación ejidales, así como la entrega de recursos del Fondo de apoyo a la sequía.
Ana Lucia Camacho Sevilla, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), detalló que los recursos que se reparten buscan hacer más eficiente la producción, con la implementación de infraestructura y equipamiento, tecnificación, así como elementos que sumen a la reducción de la huella de carbono del sector primario, como es el caso de los insumos orgánicos, biológicos y sustentables.
“Desde hace seis años se buscó tener una secretaría cercana que resolviera problemas y que se convirtiera en una aliada para enfrentar los retos de este sector reconociendo el valor de su trabajo, no solo en términos económicos sino también en los sociales e incluso ambientales”, indicó la titular.
Ruta de la carrera ciclista Vuelta Chapala 2024. Foto: Internet.
Estefanía Romero López.- La carrera “Vuelta Chapala” se llevará a cabo en su quinta edición el sábado, siete de septiembre. La salida será en la cabecera municipal de Chapala y los ciclistas recorrerán doce municipios y dos estados: Jalisco y Michoacán.
Vuelta Chapala es una carrera organizada por B2B Cycling XP para ciclistas de alto rendimiento y con experiencia previa. Es una carrera en carretera categoría Granfondo que se organizó por primera vez en el año 2020.
La salida será en Chapala hacia la población de Mezcala para después recorrer 230 kilómetros alrededor del lago con una duración aproximada de diez horas.
Tania Nuñez, directora de marketing de este evento, explicó que este año se cuenta con la participación de ciclistas provenientes del estado de California, Estados Unidos, así como de toda la república mexicana.
Para este evento se contará con los servicios de Vialidad, Unidad de Protección Civil y Bomberos (UPCB) de los doce municipios participantes. El comisario de Seguridad Pública de Chapala, Alfredo Ulloa, aseguró que se están coordinando con los demás municipios para el operativo de seguridad.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes: El Secretario general de Chapala, Alan Cristían López; director del COMUDE, Francisco Gutiérrez; directora de Mercadotecnia de la carrera, Tania Núñez; director de logística de la carrera,Héctor Zavala; Director de Vialidad, Pedro Arreola; Comisario de Seguridad Pública, Alfredo Ulloa y el comandante de Protección Civil Arturo Pulido.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala