Grupo civil retirando un cercado en la zona litoral.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)-Ante la creciente invasión y modificación que se ha dado en terreno federal en las zonas litorales de los municipios de Chapala y Jocotepec principalmente, la agrupación civil Pueblos Unidos de la Ribera o el movimiento “Anti-rejas”, como lo han llamado algunos ajijitecos, ha decidido que tomarán la vía legal y meterán presión mediática para que las dependencias correspondientes pongan en orden la situación.
Aproximadamente después de un mes que realizaron las reuniones para retirar los enrejados de las zonas litorales al poniente de Ajijic, el grupo se ha mantenido “quieto”; esto debido a que tras la manifestación ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) optaron por realizar denuncias, para que tanto esta dependencia como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) pongan manos a la obra.
Pese a que se han mantenido al pendiente de las zonas donde más se sufre de este problema y se han hecho escuchar por los medios de comunicación y las redes sociales, las invasiones no han parado. Continúan los enrejados, las delimitaciones con mampostería, hasta los rellenos –que se utilizan para ganar terreno al lago- y la construcción de muelles en zona federal a la orilla del lago de Chapala.
Los incidentes más recientes son dos: uno se trata de un terraplén en Riberas del Pilar, con dirección Paseo del Lago #126, donde algunos integrantes del grupo se dieron a la tarea de asistir para documentar y denunciar el hecho. En una transmisión realizada el grupo civil, se puede ver al camión -que presuntamente pertenece a Albino Hernández, señalado anteriormente por hacer trabajos de este tipo- metiendo escombro al lago, y también a una persona que sale del sitio de los hechos –y que no se identificó- diciendo que todos sus papeles “se encontraban en regla”.
El segundo incidente fue en Ajijic, donde la reja se volvió a colocar para delimitar el terreno federal frente a la casa de la familia Urrea, el cual, según participantes del grupo “Anti-rejas”, hace la delimitación aún más ilegal, ya que con el reciente crecimiento del lago, estarían limitando también el cuerpo lacustre. Por el momento, no planean volver a retirar la reja; ahora tomarán una foto realizando una barrera humana para añadirla a un pliego petitorio que se enviará a autoridades federales, el próximo jueves 23 de septiembre a las 6 P.M.
“Quien se quiera integrar al movimiento, lo que necesitamos ahora es que se hagan denuncias a CONAGUA y PROFEPA, se pueden hacer por medio de internet teniendo la dirección y una foto de la invasión. Necesitamos gente que apoye en logística para la organización de reuniones y publicaciones en redes sociales, porque entre más se sepa es mejor, contacto con prensa y reunión de firmas”, aseveró el integrante entrevistado.
Finalmente, agregó que otro de sus objetivos es ir a manifestarse a la Ciudad de México, porque sería la forma de tener más alcance en el ojo público para lograr que las autoridades no sólo sepan del problema, sino que se pongan a trabajar tanto en la inspección y retiro de las zonas litorales privatizadas, como en la creación de reglamentos y sanciones para quien realice esta práctica.
Presidente electo de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel.
Arturo Ortega (Chapala, Jal). – El alcalde electo de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel al igual que el grupo de activistas “Pueblos Unidos de la Ribera”, dijo estar molesto por las invasiones en la zona federal que prevalecen en el lago de Chapala, pero las acciones habría que tomarlas dentro del marco legal.
“Yo al igual que ellos, estoy muy molesto con lo que está pasando en las zonas federales, debemos de tomar acciones, pero dentro del marco legal, dentro del marco jurídico; para que ellos no puedan caer en responsabilidad o en un problema legal”, mencionó quien también fue alcalde de Chapala en el periodo 2001-2003.
Aguirre Curiel, agregó que le queda claro que los gobiernos municipales no hacen nada por las zonas federales lo cual, ha conllevado a la molestia y desesperación que ha quedado de manifiesto con el derribo de mallas ciclónicas en la orilla del lago.
En este sentido el licenciado en Contaduría Pública sentenció que en el próximo Gobierno municipal cuidarán las zonas federales, por lo que haría un llamado a los propietarios colindantes con la zona federal.
Aguirre ejemplificó que, en Puerto Vallarta se utilizó un instrumento jurídico en donde el municipio maneja las zonas federales e incluso cobrar las invasiones en este territorio: “Lo controlas y aquellas zonas que están invadidas no las puedes destruir de la noche a la mañana, tendrías que hacer un juicio; pero en principio, les cobramos una cuota que la puedes aplicar ahí mismo, en las zonas federales para hacer espacios públicos, para hacer los malecones y evitar lo que está pasando, que cierran los accesos a las playas, porque los están invadiendo”, refirió al respecto.
El entrevistado concluyó expresando que entiende la molestia de la gente, pero reiteró que es buscar soluciones dentro del marco legal. “Yo entiendo la molestia de la gente porque nos están cerrando, no podemos ir a la playa. Voy a hacer equipo con ellos, pero de alguna manera dentro de lo legal”, finalizó.
The lake level has already moved inside the fence. Photo: Pueblos Unidos de la Ribera.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal)– «Pueblos Unidos de la Ribera» charges that the Urrea family in Ajijic has once again erected an illegal fence in Federal land along the shoreline of Lake Chapala. The activist group is now preparing complaints and vows to take it down themselves if the Federal authorities don’t act.
The «anti-fences» group announced to the media that this new invasion is more serious than the last ones because the fence is outside of any area available for a permit or concession and is now actually in the Lake because of the rise in the lake’s surface. They added that the family showed no proof of a permit or concession allowing them to erect a fence.
The fence in question is made of posts embedded in concrete and strung with barbed wire, replacing the cyclone fence removed earlier. The group claimed that the construction of the fence is designed to take advantage of guidelines that allow fences of wire and sticks to delist a property owner’s border with the Lake.
«Originally the fence was a great act of laziness, but now it is more of a crime, since the National Waters Law specifies that there cannot be any type of fencing within the water, so this new fence in the water will help us to act,» asserted one of the members of the group.
Those interviewed added that the lake is not far from reaching the elevation indicated by the National Water Commission (CONAGUA), which is 97.8, and is currently at 95.1, that is, the property is well within the permitted limit.
This action on the part of the owners of the property angered Ajijitecos, both from the movement and outside of it. «They must think they need another fence, they sure like to spend money; besides, why are they doing it now that the lake level has risen. Why do they want almost a hectare of flooded land,» said another member of the group.
For the moment, the activists are preparing complaints so that the corresponding authorities take action on the delimitation of the land located within the federal zone.
Translated by Patrick O’Heffernan
Cerca colocada en la propiedad que se encuentra entre las calles Puerta Nueva y Tío Domingo. Foto: Jazmín Stengel.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal)- Una de las propiedades frente al lago de Chapala -señalada por los quejosos como presunta propiedad de la familia Urrea- en Ajijic, volvió a colocar una delimitación en terreno federal, tras haber sido retiradas por el grupo activista “Pueblos Unidos de la Ribera” en contra de la apropiación de terreno federal, por lo que ya se encuentran preparando las denuncias correspondientes.
El grupo “anti rejas” declaró que si antes (los propietarios de la finca) no demostraron ninguna prueba de tener concesión, además de que la cerca está fuera de cualquier permiso que una concesión pudiese tener, ahora es más grave este segundo cercado, ya que está dentro del lago debido al crecimiento de la cota de éste, denunciaron a este medio los activistas.

En algunos lados, el lago ya ganó terreno dentro del cercado. Foto: Pueblos Unidos de la Ribera.
En esta ocasión, en la misma línea de la malla ciclónica tirada con anterioridad, se colocaron postes de metal –fijos con cemento- y se pusieron líneas de alambre de púas, sujetados por estos postes. Los activistas entrevistados creen que los colocaron en un intento para disimular que están dentro de los lineamientos que permiten delimitar con alambre y palos.
“Qué acto de gandallismo más grande, pero ahora incurre más en delito, ya que en la Ley de Aguas Nacionales se especifica que no puede haber ningún tipo de cercado dentro del agua, así que esto será de gran ayuda para poder actuar”, aseveró uno de los integrantes del grupo.
Los entrevistados añadieron que el lago se encuentra a nada de llegar a la cota que indicó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) que es de 97.8, y que actualmente se encuentra en 95.1, es decir, la propiedad se sitúa mucho más dentro del límite permitido.
Esta acción por parte de los propietarios de la finca enfureció a los Ajijitecos, tanto del movimiento como ajenos al mismo. “Les ha de hacer falta otra tirada de reja, seguro les gusta gastar dinero; además, porque lo hacen ahora que el lago ya subió su nivel, para que quieren casi una hectárea de terreno inundada”, expresó otra integrante del grupo.
Por el momento, los activistas se encuentran preparando las denuncias para que las instancias correspondientes tomen acción sobre la delimitación de terreno que se encuentra dentro de la zona federal.
Pie de foto 1: Pobladores retirando una malla.
Redacción.- No solo en Ajijic, los pobladores de San Juan Cosalá, Jocotepec, también decidieron ponerle un alto a quienes intentan privatizar de manera ilegal los accesos a las playas del lago de Chapala y aunque no tuvieron la convocatoria esperada, se logró el derribar una puerta que obstaculizaba el paso libre al vaso lacustre.
El punto en el que se denunció la privatización de zonas federales se encuentra entre Senderos del Lago y San Juan Cosalá, cercano al fraccionamiento El Tecal.
La cita fue a las 11 de la mañana, aunque minutos antes del mediodía solamente unas 10 personas habían acudido a la protesta en la que tirarían el acceso de malla ciclónica que fue colocada hace más de un mes. Con los pocos asistentes fue suficiente, pues, con ayuda de una máquina se realizó el derribo de la puerta.

Se usó una máquina para el derribo de la malla.
Uno de los inconformes dijo que sienten temor ante la posibilidad de que los dejen sin sus playas y les quiten el acceso al lago, lamentando la falta de interés de las autoridades para combatir este tipo de malas prácticas.
“Este es un camino que tiene muchísimos años, pero por obras de otras personas la pusieron sin avisarle al pueblo, a nadie, ellos vinieron y la pusieron”, dijo José Luis, quien manifestó su inconformidad por las privatizaciones ilegales. “Eso es lo que no queremos, que nos invadan nuestra laguna”, sentenció el entrevistado.
Según versiones de los mismos manifestantes, el cierre del acceso al lago fue realizado por parte de la Asociación de Pescadores, misma que argumentó que personas ingresaban al punto causandoles molestias.
A decir de las personas que llegaron a protestar, las acciones en defensa del libre paso y del medio ambiente seguirán y también revisarán las construcciones en los cerros que representen un daño ecológico, llamando a la ciudadanía a unirse a este tipo de movimientos.
Roberto Castañeda Tejeda durante la toma de protesta como presidente reelecto del CCLC
Redacción.- El fortalecimiento interno del Consejo, impulsando la asistencia y participación de los integrantes, formación del capital humano y gestión de recursos financieros con autoridades gubernamentales y organismos internacionales, son las propuestas de Roberto Castañeda Tejeda, quien se reeligió para el periodo 2021 – 2024 como presidente del Consejo de Cuenca Lerma–Chapala (CCLC).
La propuesta de trabajo también incluye una estrategia para crear conciencia social involucrando a escuelas, organizaciones, realizando foros y acercarse con los empresarios, un proyecto de la biblioteca del agua y un “benchmarking” con otros Consejos de Cuenca nacionales e internacionales.
En su discurso, añadió que impulsará el desarrollo de capital humano de los Distritos de Riego de la Cuenca, concientizará y sensibilizará a la población a través de los programas y jornadas de reforestación comunitaria.
También destacó la importancia de trabajar en la integración de la pequeña irrigación al sistema de monitoreo y control de aguas superficiales, la construcción y fortalecimiento del sistema financiero del agua a nivel regional, una cultura de saneamiento de aguas de uso industrial y promoción de la creación de cuatro fondos de agua en la cuenca.
Para finalizar, propuso la creación de espacios interactivos de cultura del agua y bosque, medición de aguas superficiales y subterráneas, para lo cual se requiere una inversión de 75 millones 896 mil 683 pesos, tecnificación agrícola, abastecimiento de agua para uso público urbano, y saneamiento.
En la vigésima sesión del Consejo de Cuenca Lerma–Chapala del 11 de agosto, fue sometido a votación si Jorge Gónzalez Bezares o Roberto Castañeda Tejeda ocuparían el cargo de presidente del Consejo y los integrantes decidieron que Castañeda continuara en el cargo de manera unánime con 30 votos a favor.
Porción de terreno federal que se encontraba cercado.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Las invasiones a playas federales derivan en afectaciones, más allá de la privación del espacio, es por lo que -la semana pasada- vecinos del recién nombrado Pueblo Mágico se armaron de valor y fueron a retirar las mallas de algunas residencias que pretendían la invasión de la zona federal para aumentar sus jardines privados. En una entrevista, algunos pescadores, ganaderos y habitantes oriundos del lugar, explican por qué este tipo de invasiones deben parar.
En lo que respecta al ramo económico, pescadores que frecuentan la zona, compartieron cómo fueron intimidados, debido a que las personas que invadieron el terreno federal –para sumarlo a su residencia- les parecía molesto verlos ahí.
“Pescabamos del otro lado del muro, pero cercano terreno federal, y nos aventaron nuestras lanchas y redes para acá -final de la calle Puerta Nueva, donde colinda con el lago- y no había espacio porque, antes, la malla estaba hasta el límite del lago”, compartió un pescador, quien añadió que “a los dueños de la casa no les pareció que estuviéramos aquí. Aun así, nunca hicieron nada por corrernos, pero cada vez nos dejaban menos espacio, poniendo esas cosas. Nosotros pensamos en quitar las rejas, pero nos da miedo que nos puedan llegar a quemar las lanchas”, aseveró.

Terreno cercado donde se observa que se está construyendo un muro.
Asimismo, la gente que posee ganado se ha visto afectada. “Llevaba a mis vacas y caballos a pastar y beber agua del lago y a que se estiraran un rato, pero cada vez hay menos playas, porque ya todas tienen muro. Si se supone que las playas son libres, ¿por qué pasa esta situación? Ojalá que esto sea un estate quieto para esta gente”, manifestó un habitante que posee ganado.
Por otro lado, personas que frecuentan las zonas de manera recreativa, expresaron su molestia con las divisiones que “cada vez se bajan más a la laguna”, ya que no se puede permanecer en algunos sitios, y no se puede caminar por la orilla del lago de corrido. “No solo pasa en Ajijic, sino en todo el perímetro del Lago de Chapala”, comentó un local entrevistado.
El delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, no es ajeno a la situación, pues él mismo ha sufrido los abusos de las personas que abusan de las concesiones que da la CONAGUA a la propiedad federal para hacer crecer sus residencias.
“Alguna vez denuncie en Facebook la invasión en alguna parte de la playa, pero pasó desapercibida y, hace mucho tiempo, solíamos sembrar en la orilla, con una concesión que pagábamos, pero la comenzó a pagar alguien más y para no tener problemas nos retiramos del sitio” comentó el delegado de la población.
El delegado, aprovechó para felicitar a la gente de Ajijic por su valentía de ir por cuenta propia y hacer el retiro de las mallas que cortan el camino de la playa, “me da gusto por las acciones tomadas”, dijo.
Para saber: la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) cuenta con una opción para hacer uso del terreno federal –20 metros a partir de la costa- a cambio de un pago, con un pago inicial de mil 780 pesos para recepción, estudio del caso y posterior otorgamiento de la concesión.
Según del documento de solicitud para la ocupación de terreno federal, se otorga con un fin de uso de actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas u acuícolas y de las cuales solo permiten un cerco removible -nada de mampostería, postes cementados, entre otros.
Las convocatorias se avisaron durante la última reunión de remoción de enmallados.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Los ajijitecos seguirán movilizándose para recuperar espacios federales en la zona de playa del lago de Chapala, por lo que ya se tienen dos reuniones en puerta, entre las que destaca, una manifestación a las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La primera se llevará a cabo este domingo 15 de agosto, en la zona de “Rincones del Lago”, entre Tío Domingo y Puerta Nueva, donde se realizará un convivio para celebrar la recuperación de dichos espacios públicos. Además, se platicará sobre la iniciativa de defender las playas y acerca de las siguientes acciones, entre las que están, el reciclaje de lonas de las pasadas campañas políticas.
El jueves 26 de agosto, se planea que salgan varios camiones rumbo a Guadalajara, para manifestarse en las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La salida será en Farmacias Guadalajara de Ajijic, alrededor de las ocho de la mañana y el regreso sería antes de las dos de la tarde.
“Tiene que ser un día laboral para poder encontrar quien nos atienda, e irle dando solución de raíz a este problema, tal vez ellos podrán saber qué hacer en los casos de muros de material que se encuentran en zona federal”, señaló un organizador de la manifestaciones, quien prefiere mantenerse en el anonimato.
Para unirse a la causa, se puede informar en el grupo de Facebook: Ajijic Junta Vecinal, y contactar a las personas que realicen publicaciones relacionadas al tema.
“Esperamos que vaya mucha gente para que puedan notar cómo nos afecta el problema, ojalá con las acciones de los últimos días, más gente se interese y se una a la causa, porque este problema requiere un pueblo unido”, expresó un local entrevistado.
Ajijitecos unidos tirando la malla ciclónica que divide el terreno federal y lo mantenía dentro de un domicilio.
Sofía Medeles/ Domingo Márquez Flores (Ajijic, Jal.).– No soportaron más y tomaron la iniciativa. Pobladores de la delegación de Ajijic convocaron y se unieron en contra de la invasión federal por parte de vecinos que tienen sus casas cerca de la orilla en las playas de la localidad, del lado oeste, tirando al menos 230 metros de malla ciclónica que tenía como propósito mantener esas zonas federales como privadas.
El retiro de los enmallados y rejas “a fuerzas”, por parte de los ajijitecos de todas las clases sociales y edades, sucedió el martes 10 de agosto por la tarde, después de que un grupo -de aproximadamente quince personas- se reunieron en la plazoleta de las Seis Esquinas y, de ahí, se dirigieran a la zona denunciada por invasión, la playa que colinda con la calle Tío Domingo, cruce con calle Ocampo, a la altura del panteón.

Carteles que se quedaron en la puerta que permaneció en pie.
Con carteles donde se podía leer “Respeta nuestra playa”, aunado a la fuerza de sus manos, fue como vecinos de la localidad decidieron tomar justicia por cuenta propia y retirar los enmallados de dos propiedades que se habían extendido a propiedad federal, cortando el camino de libre accesos a las playas.
Una de las propiedades a las que se les retiró el enmallado, ya tenía -a un costado- levantado un muro de cemento, con la intención de dividir esa fracción de terreno federal e incorporarlo al domicilio, con una extensión de aproximadamente 28 metros de frente.
Se derribó la malla ciclónica de la primera propiedad y, con los ánimos al tope, decidieron hacer lo mismo con la de la residencia contigua. “Las casas se ven pequeñas en comparación de tanto jardín”, se pudo oír decir entre los ajijitecos, mientras retiraba los “muros” de metal.
La propiedad de un lado, perteneciente a la familia Urrea –conocidos ferreteros en el estado-, tenía una extensión mucho más amplia; contaba con aproximadamente 200 metros de terreno cercado, casi cruzando con la calle Puerta Nueva. A falta de autoridad, los vecinos de la localidad se encargaron también del retiro del alambrado que invadía la playa.

Fueron aproximadamente 230 metros de reja los que fueron removidos.
Motivados a hacerse oír, dejaron las puertas de los enrejados en el lugar, a las cuales les pegaron cartulinas que tenían mensajes como: “La playa es de todos”, “No a la invasión del lago” y “Rescatemos nuestras playas”.
Las personas encargadas del cuidado de las propiedades -ya que la mayoría de los propietarios sólo vienen los fines de semana-, atónitos, miraban lo que sucedía. Hasta que uno de los veladores preguntó el motivo de lo que se estaba haciendo. Los quejosos le explicaron que sus patrones -del velador- estaban invadiendo las playas de su comunidad. Sin más ni más, el aludido se retiró.
Al terminar de tirar las divisiones, los ajijitecos celebraron la hazaña -que logró reunir alrededor de unas 30 personas, entre espectadores y personas en acción-. Una de las participantes, externó que el siguiente paso sería ir a manifestarse ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en la Ciudad de Guadalajara.
“Este es un hecho histórico, por primera vez el pueblo se une para un bien común, ¡Logramos recuperar nuestras playas! Hay que unirnos sabiendo que el gobierno no actuará. Ajijic somos todos y ocupamos cuidarnos entre todos. El pueblo ya despertó”, se dijo durante la reunión de los vecinos.
Para el jueves 12, se continuó con el retiro de enmallados; fueron seis las removidas, entre la conmoción de al menos 50 asistentes. Solo unos pocos propietarios se prestaron al diálogo, y fueron aclamados por considerarlos un ejemplo.

El jueves, solo hubo unos propietarios que se abrieron al diálogo, y llegaron a una resolución, lo cual les valió un aplauso de los aproximadamente 50 asistentes.
Al cierre de esta edición, las autoridades municipales ni estatales habían emitido un comunicado al respecto. Se desconoce si las propiedades contaban con un permiso por parte de la CONAGUA; sin embargo, los materiales utilizados para dividir la propiedad de la playa tienen regulado su uso en la ley de aguas federales, misma que señala que, en caso de concesión federal, para dividir sólo se pueden utilizar estructuras desmontables, no muros de cemento ni piedra.
Para saber: La administración del ex alcalde Javier Degollado, pidió a la CONAGUA se le extendiera permiso para vigilar las playas del municipio, ante la falta de personal por parte del organismo federal. La petición nunca fue resuelta, por lo que aunque legalmente el responsable de cuidar las invasiones en el lago, es la CONAGUA, rara vez realiza operativos de este tipo en la zona, ante falta de presupuesto y personal.
Infografía realizada por Paulino Ponce sobre el avistamiento de cocodrilos en el lago de Chapala.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Tras los recientes avistamientos de un cocodrilo en el lago de Chapala, se les preguntó al menos a 16 personas si sabían cómo actuar en caso de toparse con un cocodrilo, y más de la mitad respondió que no.
Razón por la cual, el biólogo y herpetólogo con más de 30 años de carrera, Paulino Ponce Campos, expuso indicaciones acerca del qué hacer en caso de estar en esa situación.
Si el individuo está cerca de un ejemplar del tamaño que se clasifica como peligroso –a partir de 2 metros-, debe tomar distancia, de al menos metro y medio, y llamar a protección civil o al 911, para dar indicaciones de la zona donde se localizó.
El experto señaló que quienes más peligran y deberían tomar mayor precaución son los pescadores, ya que se encuentran maniobrando dentro del lago, que es donde suelen estar estos reptiles, y se pueden atorar en las redes, o comer los peces que ya se pescaron.
En caso de pesca con atarraya, se debe tener mucha precaución al momento de ingresar al lago, ya que hace a la persona más vulnerable al ataque, aun cuando la probabilidad es baja, debido a la extensión y a los pocos ejemplares reportados.
Asimismo, añadió que los niños y los perros -por su tamaño- son los que más peligran; no obstante, estos reptiles, si están bien alimentados, evitan atacar, a menos de que estén en el periodo de reproducción, de incubación o tengan crías, que es la temporada con mayor incidencia -abril a septiembre, con mayores casos reportados en junio-.
Hizo énfasis en que bajo ninguna circunstancia se deben alimentar, ya que eso hace que se acostumbren y pierdan el miedo a los humanos, y lo busquen para conseguir comida, lo que representa mayor peligro para quien deambule por la zona y que, cuando alcanzan una medida de dos metros, o más, es cuando hay mayor riesgo.
En el lago puede haber al menos dos especies de cocodrilos: crocodylus moreletti, de la zona del golfo, y crocodylus acutus, nativos del pacifico. Desde los años noventa ha habido reportes de avistamientos en el vaso lacustre más grande de México.
Tras capturarlos, se llevan a Zapopan o Tlajomulco a los centros de rescate de fauna silvestre y, después de rehabilitarlos, se enviarán a granjas o centros que tengan a estas especies, ya que no se pueden liberar debido a que no se conoce el origen -es importante conocer el origen en caso de liberarlos-.
Finalmente, habló de las posibilidades de supervivencia y reproducción. La supervivencia es alta, pese a que no es su ambiente natural ni las condiciones no son del todo óptimas, y afirmó que llegaron al lago por la liberación o escape de estos, por parte de humanos que los poseían. En cuanto a la reproducción, señala que es complicado, pero al asegurar que hay más de uno hay probabilidad.
Paulino, ofreció dos cursos -22 y 29 de noviembre del 2020- para bomberos del estado y de varios municipios, donde les capacitaron para captura, inmovilización y transporte, para poderlos retirar correctamente antes de que llegue a darse la reproducción, o pase algún suceso fatídico.
Para finalizar, el experto indicó que la Unidad de Protección Civil y Bomberos del Estado y municipales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), se encuentran en proceso de captura y haciendo un mapa de avistamientos para monitorear esas zonas y poder retirar los cocodrilos, ya que no son nativos.
PARA SABER: Paulino Ponce Campos, con licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Maestría en ecología en la Universidad de Guadalajara, ha trabajado con reptiles venenosos y cocodrilos desde 1985. Recientemente, y junto a otros biólogos, se dedicó a hacer una guía de campo sobre anfibios y reptiles en Tapalpa, y desde inicios de su carrera se ha dedicado a estudiar los conflictos humano-cocodrilo en México, entre otros temas. Se puede ver sobre su trabajo en sus redes sociales: Paulino Ponce, en Facebook y Paulino_wild en Instagram.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala