Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Pese que el presidente municipal anunció que el kiosco no será demolido y que permanecerá su estructura, dándole unos retoque únicamente, el secretario general Miguel Ángel Mendoza Anderson comenta que el kiosco permanecerá intacto hasta que finalice la plazoleta para que ahora sí la población pueda definir si será demolido o permanece.
La decisión es incierta ya que los pobladores se encuentran con opiniones encontradas. Por una parte, en la primer consulta, en la que participaron 462 personas el 12 de septiembre, se aprobó la demolición y construcción de un nuevo kiosco con 248 personas a favor, mientras que el 20% (128) quería conservarlo y un 15% (91) se mostró indiferente.
Mientras que la segunda encuesta se consideró innecesaria, se planeaba realizar el día nueve de octubre, pero por la decisión de preservar, no se llevó a cabo.
Por otra parte, el alcalde Javier Degollado González sostuvo una reunión con el delegado de San Antonio y el director de Obras Públicas, en el que se tomó la decisión de preservar el inmueble debido a al valor sentimental en la población.
No obstante el secretario general, Miguel Ángel Anderson, mencionó que “Nosotros lo que queremos es buscar realmente cuál es el sentir de la población… Ellos me decían ‘es que yo traigo firmas de no sé cuántas personas’… Pero el hecho de que traigan firmas no me da la certeza de que la gente que le firmó estaban queriendo lo que usted me está diciendo ahorita”.
Además, considera que lo que la gente necesita es una consulta en la que ellos puedan tener acceso y conozcan, por lo que por ahora están trabajando en la plazoleta sin tocar el kiosco para que al finalizar las personas vean y así puedan tomar a conciencia el futuro del kiosco.
Mientras tanto, algunos pobladores opinan que los que no están de acuerdo son un grupo específico de personas, a las que tildaron de “viejas mitoteras”, ya que por lo general estas personas están involucradas en actividades gubernamental u obstruyendo diversas obras públicas.
El dato: El costo de la obra es de 4 millones y provienen de (FONDEREG).
Foto: Hugo Gustavo Zamora Medina
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).– La diputada local del distrito 17 del partido Verde ecologista de México (PVEM), Érica Ramírez y Sergio Hernández delegado de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), visitaron la comunidad de San Juan Cosalá el pasado 3 de octubre para supervisar los trabajos de la construcción de un nuevo Jagüey u olla de agua, en el malecón de esta localidad, la cual se pudiera utilizar para un vivero de bagres.
La realización en concreto de la olla de agua se pretende que sea en la primera semana de noviembre, por lo que los trabajos están a la orden del día, las señoras hacen su labor comunitaria en el área de trabajo, recolectando piedras o haciendo limpieza de alrededor.
Sergio Casillas Pérez, quien es el encargado de la obra explicó que la diputada local está interesada en la aportación de recursos a la comunidad, que, aunque no se cuenta mucho se hace lo posible para sustentar proyectos donde se aprovechen los recursos naturales y mano de obra local.
Denominado “Trabajo temporal” encaminado para el aprovechamiento para las familias de la localidad, entre ellos mujeres y Jóvenes quienes trabajan cuatro horas completando 48 horas a la quincena tienen un sueldo de 1080.
De nombrarse los 10 nuevos pueblos mágicos, sumarán 121 en total para el 2017.Foto: Motocicleta, Turismo y cultura. Pulsa la imagen para ver la fotografía completa
Redacción.- La Secretaría de Turismo federal dio a conocer que para el 2017, México contará con 121 pueblos mágicos, ya que para dicho año se nombrarán 10 pueblos mágicos más, los cuales se sumarán a los 111 nombramientos que ya existen en todo el país.
Enrique de la Madrid, titular de la dependencia, recordó que en el 2016 no se hicieron nuevos nombramientos; sin embargo, para el próximo año “Ya está una propuesta en el Congreso de la Unión”, a pesar de los recortes que se prevén para el presupuesto del programa.
Añadió que desconoce cuáles serán las propuestas, pero aseguró que se les dará el nombramiento a las mejores. La población de Ajijic, delegación de Chapala, se encuentra regulando su comercio informal para concursar por el prestigiado nombramiento.
El entrevistado dijo que si el presupuesto destinado a los Pueblos Mágicos se dividiera entre los 111 ya existentes, les tocaría de cinco millones a cada uno, pero como se anunció un recorte al presupuesto el próximo año les tocaría de menos. “Pero nos vamos a obligar a trabajar más y a apoyar a aquellos en los que tenga una combinación de recursos del estado y del municipio, y de algún proyecto empresarial”, indicó el titular de la secretaría de Turismo.
Julia Alejandra García (Santa Cruz de la Soledad, Jal).- Policías de Chapala al parecer intentaron arrestar a ejidatarios de Santa Cruz de la Soledad por difundir información respecto a la presunta obtención fraudulenta de 143 hectáreas del ejido con dinero del Sistema de Pensiones del Estado, el 8 de octubre.
El secretario general de la Federación General de Trabajadores de Estados y Municipios (FGTEM), Cuauhtémoc Peña Cortés, quien estuvo presente en aquel momento, atestiguó que los policías llegaron para preguntar qué estaban haciendo, al momento de repartir el periódico de la federación donde se denunciaba el caso del ejido de Santa Cruz y otras poblaciones de Jalisco.
Después llegó otra patrulla con un “comandante” a quien le explicaron que estaban ejerciendo su derecho constitucional de libertad de expresión, repartiendo el periódico editado por la federación.
Los policías pidieron que acudieran con ellos para que explicaran al juez municipal lo que estaban haciendo cuando trascurrían las 14:15 horas.
Peña Cortés acompañado de representantes de otros sindicatos, personal de Derechos Humanos, del Poder Judicial y del IJAS, cuestionó a los agentes cuál era la falta administrativa o delito por el cual se los pretendían llevar con el juez municipal a lo que no respondieron.
En ese momento, tanto pobladores como ejidatarios cuestionaron a los municipales la actitud que consideraron represiva hacia quienes repartían el periódico, donde se informa del uso de 390 millones de pesos del fondo de pensiones de los trabajadores del Estado para la adquisición de 143 hectáreas de los cerros ejidales del Junco y el Cántaro.
Luego de que algunas señoras los confrontaran, los policías se comunicaron en clave con sus superiores y se retiraron del lugar sin haber realizado ninguna detención.
Este sistema ya se ha replicado en otras partes del estado como Chalacatepec, donde se despoja a los ejidatarios de las tierras para invertir en desarrollos inmobiliarios y turísticos con dinero de los trabajadores del estado, en beneficio de particulares.
En el caso del ejido de Santa Cruz, las intenciones de revocación de la mesa ejidal encabezada por Martha Rodríguez García por parte de la Procuraduría Agraria y ejidatarios de la anterior mesa ejidal es para que no se le exijan cuentas de la administración del comisariado 2011-2014, representado por José Asunción Lomelí Cortés.
Lomelí Cortés es acusado de no haber entregado las cuentas de la casa ejidal, así como de la venta ilegal de más de 143 hectáreas que corresponden al cerro conocido como el Junco, a través de engaños a ejidatarios de la tercera edad y falsificación de firmas para tal propósito.
Rodríguez García asegura que la anterior mesa ejidal vendió el Junco a 19 personas, quienes, a su vez, vendieron a una empresa llamada Santa Cruz Inmobiliaria de Chapala SA de CV. Después se hizo un fideicomiso en el banco Banamex por 267 millones de pesos y de manera posterior los ejidatarios de Santa Cruz se dieron cuenta que Pensiones del Estado tiene el propósito de invertir 390 millones.
Al momento, la mesa ejidal presidida por Rodríguez García lleva un juicio en el que juega la revocación de su cargo tras un año de gestión y de demostrar el fraude en el que participa el Sistema de Pensiones y funcionarios de la Procuraduría Agraria.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Habitantes de la agencia municipal de Riberas del Pilar se manifestaron para exigir la instalación de redes de alcantarillado y agua potable de calidad al alcalde Javier Degollado González durante la mañana del 10 de octubre.
“Javier, exigimos drenaje en Riberas” y “Riberas del Pilar necesita drenaje” fueron algunas de las consignas que más de 30 habitantes de la agencia municipal portaron en pancartas para exigir respuesta del alcalde de Chapala, quien los atendió en la sala de Usos Múltiples del Ayuntamiento.
El alcalde de Chapala ofreció dos alternativas a las exigencias de los habitantes después de un encuentro en el que hubo gritos por parte de los manifestantes y tensión en el momento en que dos elementos de seguridad pública ingresaron al salón, sin embargo no pasó a mayores.
La primera alternativa presentada fue gestionar por segunda ocasión ante el Presupuesto de la Federación (PEF) y el Gobierno del Estado un proyecto que cuesta 120 millones de pesos para llevarse a cabo de 10 a 15 años y con una inversión municipal de hasta 8 millones de pesos por año. El proyecto se gestionaría en 5 etapas e incluye la edificación de una planta de tratamiento, una planta potabilizadora de agua, red de agua potable, drenaje, empedrados y banquetas.
La segunda opción es realizar la obra a través de una empresa privada, donde habría un financiamiento de 82 millones de pesos con tasas preferenciales que se han venido abaratando en el transcurso del año y en el que los usuarios pagarían alrededor de 600 pesos mensuales durante 20 años con apoyo de recursos municipales. De esta manera cada beneficiario pagaría más de 120 mil pesos en el que se incluye el pago anual por el servicio municipal de agua potable.
Las dos opciones se socializarán a partir de la creación de una nueva asociación que represente a los pobladores de la agencia municipal para que se determine una de las opciones.

Habitantes de Riberas del Pilar discutiendo con el Alcalde Javier Degollado por el drenaje faltante en la zona.
El alcalde se comprometió con los habitantes de la agencia a iniciar la instalación del drenaje de las calles en febrero del 2017 con presupuesto municipal, y agregó que no se expedirían más permisos de construcción en la agencia, argumentando que aplicaría la ley para fraccionadores y vendedores de terrenos.
El centro de población, que inició como un fraccionamiento que surgió de manera irregular hace más de 60 años, nunca ha contado con redes de drenaje y los habitantes se han valido del uso de fosas sépticas en su lugar.
Los fraccionadores de Riberas del Pilar nunca entregaron las calles al Ayuntamiento, el cual hasta la fecha no cuenta con el título de propiedad de las calles, lo que impide la gestión de recursos federales para la obra, explicó el munícipe de Chapala.
En este sentido instó a los habitantes a formar una Asociación de Colonos para llevar a cabo el trámite de la entrega de las calles, escriturarlas a nombre del Ayuntamiento y poder acceder a recursos federales.
Desde hace siete años, una asociación de colonos del fraccionamiento inició las gestiones para meter el drenaje a las calles de la agencia municipal pero la asociación se disolvió sin llegar a concretar el inicio de la instalación de las líneas hidrosanitarias.
La obra de drenaje beneficiaría a más de mil 104 casas habitadas por más de 3 mil 300 habitantes que tiene la agencia municipal.
En la siguiente reunión, a realizarse a las 18:00 horas el 20 de octubre en la agencia municipal, el gobierno presentará las gestiones que se están realizando para llevar a cabo la obra a los habitantes.
Degollado concluyó que la reunión fue muy positiva debido a que le da la justificación social que necesita para la gestión de los programas a invitó a los ciudadanos a no desistir del proyecto, por lo que la manifestación concluyó con los aplausos de los manifestantes.
Las pirámides circulares de los Guachimontones. Asentamiento arqueológico en Teuchitlán, Jalisco. México lindo y de ensueño.
Foto y texto- Motocicleta, Turismo y Cultura.
Archeological site In Teuchitlàn, Jalisco.
Photo and text- Motorcycle, Tourism and Culture.
Los pobladores con gritos y pancartas exigían mayor atención a sus comunidades y la perforación de pozos de agua. Foto. Decisiones.
Domingo Márquez / Manuel Jacobo (Chapala, Jal.).- Esta mañana pobladores de siete comunidades de Poncitlán se manifestaron en la presidencia municipal debido a la falta de atención hacia los enfermos renales.
Exigen al Ayuntamiento la gestión de perforación de pozos de agua de calidad, debido a la situación de extrema pobreza que sufren los quejosos, quienes a falta de agua potable y otros servicios se han visto afectados en su salud.
«A pesar de la manifestación el cabildo de Poncitlán apenas este 17 de octubre en sesión de cabildo aprobó la gestión de pozos que abastecerán la zona sur de Poncitlán principalmente Santa María de la Joya, Agua Caliente, San Pedro Itzicán y la Zapotera, esto luego de una recomendación que realizó la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ) al municipio», indica el portal de Decisiones, medio de comunicación de la zona.
Al arribar a la presidencia, las autoridades ofrecieron a los los manifestantes de las delegaciones de San Pedro Itzicán, Agua Caliente, Chalpicote, Santa María de la Joya, La Zapotera, San Miguel y San Sebastián una mesa de diálogo en la casa de la Cultura con la finalidad de darle seguimiento a su queja.
El alcalde de Poncitlán Juan Carlos Montes no ha declarado la razón del retraso de las gestiones para la perforación de los pozos de agua que piden los afectados.
La carrera de atletismo “Moviendo a México por tu Salud” se realizará este domingo y contará con la participación de corredores de todo el país. La inscripción es gratuita.
Manuel Jacobo/ Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Una bolsa de 20 mil pesos en premios en especie y en efectivo se repartirán entre los primeros lugares de la carrera de atletismo “Moviendo a México por tu Salud”, a realizarse este domingo 13 de noviembre a las 7 de la mañana, iniciando en la presidencia municipal de Chapala.
La carrera gratuita tiene una ruta de 5 km y 10 km; sin embargo, los premios en efectivo están reservados para los primeros cinco lugares de la ruta de los 10 kilómetros, en la cual los corredores partirán de presidencia a Walmart (ida y vuelta).
Los atletas de los cinco kilómetros llegarán a un punto cercano de las oficinas de Telecable, en Riberas del Pilar, y se regresarán al punto de partida. Los primeros lugares recibirán artículos deportivos, entre otros premios, dio a conocer el alcalde de Chapala, Javier Degollado en una conferencia de prensa esta mañana.
El primer lugar de la ruta de 10 kilómetros se llevará 3 mil 500 pesos; el segundo lugar 3 mil pesos; el tercer lugar 2 mil 500 pesos; cuarto lugar, 2 mil y el quinto mil 500 pesos.
La carrera “Moviendo a México por tu Salud” es organizada por la Secretaría de Salud Jalisco y el Ayuntamiento de Chapala con la intención de prevenir la diabetes y la obesidad.
Hasta el momento se tienen inscritos 500 corredores a la carrera que contará con la participación de profesionales y aficionados de toda la república mexicana. Hay límite de inscripción. ¡Corre y no te quedes fuera! Los interesados podrán suscribirse en el COMUDE Chapala. Tel: 765-65-01.
Foto: Facebook.
Manuel Jacobo/Domingo Márquez (Ajijic, Jal).- Se implementó un censo municipal en cada uno de los cementerios del municipio para darle un ordenamiento y regularizar predios que se encuentran en desuso. Debido a la falta de espacios se ha implementado esta acción, por lo que las actividades han comenzado en los poblados que menos espacios presentan: Ajijic y San Antonio.
El censo comenzó con la pega de calcas o con la numeración de cada tumba. El objetivo de la pega de las calcas es que los pobladores se acerquen ya sea a la dirección de panteones o en la delegación de Ajijic, lugares donde podrán acreditar sus espacios.
El delegado de Ajijic, Jesús Medeles, explicó que “Hay predios de manera irregular; es decir, que no tienen sus pagos al corriente o que ha habido cambio de dueño o de titular, por lo que ese tipo de situaciones se busca regularizarlas, primero para dar orden y segunda para tener mayor espacio”.
Aunque el censo ya lleva un par de semanas de planeación, fue en la segunda semana del mes de octubre que se dio inicio, a la par del censo también se realizó un croquis de cada cementerio para tenerlo integrado con el expediente, los trabajos se tienen planeados terminar en un año y se pretendió hacerse en estas fechas ya que es la fecha en que la mayor parte de la población se acerca a sus tumbas.
Cabe recordar que, en un posterior trabajo presentado en este medio, se expuso que Ajijic cuenta con sólo siete espacios, mientras que San Antonio Tlayacapan cuenta con dos espacios, así como San Nicolás con tres, por lo que el programa dio inicio en las poblaciones que más problemas de espacio tienen.
El abandono o la falta de pagos también es un problema, por lo que la medida permitirá ubicar las personas que no tienen sus pagos de mantenimiento al corriente. Con este censo se pretende hacer una base de datos la cual permitirá actualizar la información ya existente.
Hasta el momento, según ha mencionado el director de cementerios, en la población de Ajijic se cuenta con una nueva base de datos que permite saber que existen 2700 gavetas, mientras que el delegado de Ajijic agrega que se cuentan con 10 terrenos libres de construcción y pequeños espacios para angelitos.
En la población de Ajijic el pago por mantenimiento es de 51 pesos por metro cuadrado por año, recordando que hay tumbas que llegan a medir desde tres por tres o 250×210, el costo de la propiedad que es por 5 años es de 175 pesos, mientras que la posesión de perpetuidad sobre el terreno tiene un costo de cuarenta pesos por metro anual.
Es decir, si un local tiene una tumba de tres por tres pagará de mantenimiento al año 459 pesos. Si no ha pagado durante 20 años el mantenimiento, éste pagará un total de 9 mil 180 pesos. Además de 175 pesos cada cinco años para conservar el derecho de posesión.
Por otra parte, también se informó que se pretende tener un registro consensuado para que, una vez que Ajijic sea Pueblo Mágico, éste pueda incluir recorridos guiados por el cementerio.
La falta de información sobre los trabajos que se están implementando en los cementerios desató una serie de comentarios entre los usuarios de la red social Facebook, entre la que se cuestiona al ayuntamiento la medida.
Algunos usuarios de las redes sociales han tomado la medida como el cobro de un nuevo impuesto, aunque el pago de mantenimiento en los cementerios ya estaba estipulado en el reglamento municipal desde hace años, pero las administraciones anteriores hacían caso omiso al cobro, explicó un funcionario municipal. “No se había cobrado anteriormente, pero eso no quiere decir que no existía. El cobro del mantenimiento de la tumba no es nuevo”.
Los comentarios de algunos usuarios del Facebook hacen referencia a “un nuevo impuesto” y otros más son despectivos con cierto interés político.
Cerrarán en la noche panteón de Ajijic para evitar robos
También se informó que uno de los problemas latentes en la población sigue siendo el robo, por lo tanto a partir de la tercer semana del mes de octubre se implementará el cierre del panteón y estará funcionando en un horario de 07:00 am a 20:00 horas. Para que se mantenga abierto para excavar una tumba, será necesario avisar a la delegación.
Para el día dos de noviembre, en el cementerio e Ajijic se planea hacer la iluminación del mismo, colocando 20 reflectores, al concluir la fiesta del día de muertos, estos serán retirados, también se están gestionando recursos para la limpieza y pintura.
El censo que ha iniciado en estas dos poblaciones, se planea seguir su curso en las otras delegaciones en las próximas semanas, por lo que los pobladores deben estar atentos con estas medidas.
Humedad en el lago de Chapala, frente a la escultura de «Jesús Pescador». Foto: Manuel Jacobo.
Redacción (Xulia Fessenden) – Los humedales tales como vemos al lado del Malecón en San Antonio Tlayacapan y otras áreas que rodean el Lago de Chapala, proporcionan un hábitat bien establecido para peces, aves, ranas, libélulas y otros animales salvajes.
Los peces se alimentan de la larva de mosquitos. Las aves, libélulas y ranas comen mosquitos. La erradicación de estos humedales destruye los depredadores de los mosquitos. Su erradicación crea un ambiente peligroso donde el mosquito portador del dengue y el virus Zika no tienen depredadores naturales.
No deseamos difundir el dengue y otras enfermedades. Es importante examinar nuestra metodología de luchar contra este mosquito portador del virus.
La destrucción de las plantas de humedales que son el hogar de animales y peces es un enfoque equivocado. He examinado varios artículos que permiten sustentar mi afirmación. «Los depredadores como peces y otros organismos acuáticos por controlar las poblaciones de mosquitos si el área es compatible con un ecosistema equilibrado», indica Brent Ladd; Jane Frankenberger: Agricultura y Departamento de Ingeniería Biológica, Universidad Purdue, en un artículo publicado en la web.
Estas áreas verdes en nuestro lago no son “malas”, ya que ayudan a crear un hábitat para que se desarrollen los depredadores del mosquito. Tenemos la obligación mejorar la población de depredadores de mosquitos y mantener un ecosistema sano de estas zonas húmedas.
Por favor, protege los humedales del Lago de Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala