Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Con éste son ya ocho años que los hermanos Romero Pérez llevan participando en el desfile de Carnaval Ajijic. Abel y Jesús Romero Pérez se han vuelto ya en un ícono de la cultura del Sayaco en Ajijic, habiendo ganado todos los concursos cada año desde que empezaron.
Los hermanos platican que comenzaron con una máscara de madera que habían usado anteriormente para una pastorela. Desde entonces no han dejado de participar en esta fiesta tradicional y en muchas otras tradiciones de Ajijic, como la Regata de Globos, Pasión de Cristo y las pastorelas.
Ambos son nacidos en Ajijic y son la primera generación de su familia en participar en el Carnaval. En la familia son once hermanos, de los cuales sólo siete participan. Abel Romero fue el primero de su familia en participar. Relatan haber asistido de pequeños a los carnavales, y que de ahí surge la idea de convertirse en sayaco.
Estos hermanos, quienes ahora son de los pocos sayacos que conservan la vestimenta tradicional, utilizando mascaras de madera y pelo de caballo, pasaron su infancia molestando a los sayacos para que los llenasen de harina.
“Iniciamos la sayaca con una máscara que mi hermano realizó para una pastorela donde salimos nosotros. La idea de salir en el carnaval fue cuando mi hermano hizo la máscara para el personaje del ermitaño. Cuando era tiempo de carnaval, llegó la hora de hacer una máscara más adecuada para eso”, dice Jesús, quien mencionó que cada máscara lleva aproximadamente el trabajo de una semana y casi siempre las llevan a cabo con materiales como tecomaca o copal.
Dentro de sus vivencias se encuentran todos los premios que han ganado y la entrevista que tuvieron el año pasado con gente de Televisa. Lo describieron como una bonita experiencia a pesar de no ser ellos, el personaje es quien contestaba las preguntas y salió en televisión.
Año con año, los hermanos Ramos cambian su traje y su máscara para que la gente no los identifique. La ropa que utilizan, explicaron, por lo general la consiguen en subastas de extranjeros, y año con año van mejorando su disfraz.
Una de sus reglas principales es que no permiten mujeres dentro de su grupo, porque opinan que lo principal es el respeto y muchas veces les faltan al mismo durante el desfile. Además, son de los pocos sayacos que no avientan harina sino confeti. También regalan dulces a los niños y sólo a los que lo piden se les echa harina.
Ambos hermanos tienen familia y sus hijos sólo participan en algunas ocasiones, pero ellos esperan que sigan conservando esa tradición.
La experiencia más bonita de ser sayaco, para Jesús, es que lo vean sus nietos. Sobre todo le gusta cuando su nieto hace los pasos de sayaco que hace él. “Me da mucho gusto que arremede mis pasos”.
Una de las satisfacciones para Abel es ver los videos y las fotos que le toman en Facebook, y ver lo que hizo durante el desfile, porque comentó que sacan su otro yo, haciendo todo lo que no se atreven a hacer sin la máscara.
Entre risas, platicaron que durante el trayecto se le rompió la bota a Abel, y que así participaron en el concurso. Aun con la bota rota ganaron. “Son cosas chuscas que no se tienen planeadas”, dijo Jesús.
El traje que usualmente llevan ellos es del sayaco tradicional: máscara de madera y barba de pelo de caballo, sombrero, saco o chaleco, camisa de charro, botas grandes y su pantalón con tarugos.
Sólo una vez se han disfrazado de “sayaca”, pero a ninguno de los dos les gustó porque no sabían llevar los pasos. El vestuario de mujer es más complicado, ya que hacen pechos y sentaderas grandes con esponjas, también llevan bolsa de mano, peluca y una máscara de papel mache con los chapetes muy marcados.
“En el baile parece como que vas brincando, pero es algo que no se puede describir porque no es como banda. Vas bailando, vas oyendo la música”, explicó Abel, quien es el menor de los dos hermanos con 34 años.
Los pasos que realizan durante el recorrido los han ido inventando ellos mismos. “Vas bailando y van saliendo los pasos, y entre nosotros vamos diciendo ‘ese paso se te ve bien chingón’, entonces vas inventando más y más pasos, y ya vas combinando con los que ya sabían”, señaló Abel.
Ambos sayacos interpretan el papel, ya sea de hombre o mujer. La mujer va coqueteando con los hombres del público mientras que el sayaco la va persiguiendo enojado porque se iba. “Ella como que luce más y él es su respaldo”, mencionó Jesús.
Sus abuelos les platicaban que esta tradición había nacido alrededor de los años 40. A su familia siempre le gustó ir. Describieron que antes las calles estaban llenas; sin embargo, ahora mucha gente no va a ver el desfile por temor a ser polveadas.
“Dentro del sayaco, sacas el joto, el niño, todo lo que llevas dentro lo sacas”, aseguró Jesús.
En San Juan Cosalá aún existe un viejo relato entre los ancianos, en relación a esos grandes y frondosos árboles de hoja ancha, parientes de los llamados árboles de hule, conocido popularmente como “zaláte” (tzal-atl). Estos árboles abundaban entre la humedad cercana a la orilla de la laguna. Se trata del legendario relato “zaláte de los monos” del cual hace mención mi amigo y colega pintor Isidro Xilonsochitl oriundo de ese pueblo y otras personas más.
Cuenta el mito que había un gran zaláte muy frondoso en la orilla de la laguna y que los antiguos le arrojaban ofrendas en sus raíces. Infinidad de artefactos de barro cocido y piedra esculpida como símbolos a la fertilidad. Una vez el nivel del lago subió bastante debido a fuertes tormentas, el zaláte quedo inundado y muchos de sus habitantes tuvieron que emigrar a las faldas del cerro. Posteriormente con el tiempo bajo nuevamente el nivel del lago y ese gran árbol volvió a ser visto con sus ofrendas entre sus raíces.
Para ese entonces decían que en San Juan Cosalá las mamás asustaban a sus niños que se portaban mal, les decían que en ese árbol de zaláte había una mujer vieja con su cabello muy largo, que salía de la laguna y se veía caminando por la orilla de la laguna a deshoras de la noche y que si sus hijos seguían portándose mal, esa vieja se los iba a llevar y los iba a ahogar. Hay quienes dicen que era la llorona de la laguna, la cual había ahogado a sus hijos y que muy en la noche se oían sus lamentos. Cabe mencionar que esta leyenda es muy popular en todo México, principalmente donde hay cruces, lagos y presas.
Parece ser que el concepto que se le atribuía a la fertilidad del zaláte de los monos y la leyenda de la llorona, dio origen al mito de una especie de mujer acuática que tenia que ver con la fertilidad de la laguna, conocido como “La Vieja Machis” donde la palabra machis viene de michi que en lengua natural es “michin” significa pez, de origen náhuatl y/o purépecha. Recordando que antiguamente la ribera del lago era parte del dominio tarasco. Está por ejemplo el exótico platillo del “caldo michi” caldo de pez, que con frecuencia se acostumbraba entre los pescadores, era una combinación de bagres, carpas, huachinangos y amilótes conocidos como charales blancos. Por consiguiente este mito esta emparentado con la fertilidad de variedad de peces que poseía la laguna, de ahí pudo haber venido la idea de que se le arrojaban ofrendas de barro al lago por su gran abundancia.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El cura de Chapala, Enrique Monteón Curiel, adelantó que el mensaje de la palabra del Papa Francisco en México será muy oportuna para los compatriotas quienes viven tiempos de crisis, desempleo y pobreza.
Por ello, el sumo pontífice invita a compartir a los que más tienen, dijo Monteón Curiel. También agregó que la visita del Papa, de origen argentino, significa la presencia de Dios en nuestro país puesto que él es el vicario de Cristo en la tierra.
Añadió que en esta visita el Papa invita a poner en práctica las obras de misericordia corporales como visitar a los enfermos y espirituales como la caridad.
Del 12 al 17 de febrero, el Papa visitará la Ciudad de México, el estado de México, Chiapas, Morelia, Michoacán, y Ciudad Juárez, Chihuahua.
Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Talleres artísticos y presentaciones musicales enmarcarán el primer Festival de la Guitarra los días 12, 13 y 14 de febrero en la plaza principal de Ajijic.
El acontecimiento a realizarse de las 10 de la mañana a las siete de la noche también tendrá puestos con venta de artesanía, ropa y joyería, además de una exhibición de guitarras pintadas artísticamente por pintores locales
Dentro de los pintores participantes se encuentran Salvador Ortiz, Alejandro, Víctor Romero, Isela, Juan navarro, Robert Murphy, Tino y José Durán.
Durante los tres días se presentarán guitarristas en el escenario principal. No faltes.

Guitarras pintadas que usted podrá encontrar en exhibición en la plaza de Ajijic los días 12, 13 y 14 de febrero.Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá)-. Entre harina y risas, las personas desfilaban con coloridos vestidos de mujeres exuberantes en el tradicional convite del Carnaval 2016 San Juan Cosalá, realizado por vecinos de la población, quienes se organizaron a partir de las cinco de la tarde, previo al miércoles de ceniza en el que inicia la cuaresma.
Se trató de una fiesta callejera en la cual las personas salieron a las calles con humor para ver la algarabía de personas vestidas de mujer, que con pelucas, bombas o rellenos relumbran senos y «pompas» de más, en donde decenas de familias fueron contagiadas de la alegría del evento que la delegación de esta localidad y su anfitriona “Lolita” organizaron.
El convite de esta localidad tiene su historia en la tradición y creencias, por lo que al paso del tiempo se convirtió en una satisfacción, y año con año, los participantes salen a bailar en las calles al son de la música.“Según las circunstancias, en la disponibilidad de sus organizadores, éste se refuerza; sin embargo, otras veces se ve sin gracia”, comenta Claudia, quien siempre aporta prendas para la vestimenta de los artistas.
“Lolita”, ahora delegada de esta comunidad, siempre se ha destacado en la convivencia sana y la conservación de las tradiciones y costumbres, pues esta vez, para hacer más llamativo el evento invitó a más jóvenes a sumarse al tradicional convite del carnaval San Juan Cosalá 2016.
Fotos: cortesía.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El Ayuntamiento de Chapala pondrá a consulta pública el pretendido remozamiento del Centro de Ajijic y un proyecto para la creación de una Unidad Deportiva en los terrenos de las canchas de fútbol (Campo Dos) ubicadas en el lado oriente de la población.
La consulta iniciará, según declaraciones del alcalde de Chapala, Javier Degollado, después de las fiestas de carnaval, aunque no ahondó en explicaciones sobre cómo se realizaría la misma. Dijo que el proyecto del remozamiento de la zona centro incluye la modificación de banquetas en las calles Colón y Morelos, además de la calle Marcos Castellanos.
Degollado González también hizo hincapié en la necesidad de cuidar la imagen urbana del pueblo para darle mejor bienvenida al turismo, y se lamentó de que en Ajijic no exista una Unidad Deportiva para hombres y mujeres.
Sin embargo, el entrevistado reveló que ya cuenta con el presupuesto para hacer una nueva Unidad Deportiva en los terrenos de las canchas de fútbol de Ajijic, que incluiría una cancha de básquetbol y una pista de atletismo, además hay recursos para un velatorio que se ubicaría en las instalaciones del DIF Ajijic.
Aunque la noticia no se ha hecho de forma oficial a la ciudadanía, el pretendido remozamiento del campo de fútbol Dos, como lo conocen los locales, no les ha caído del todo bien a los miembros del patronato de Fútbol Ajijic, quienes por décadas se han encargado de la administración de los tres campos dedicados a este deporte.
Degollado también ha dicho que si la gente quiere que se recupere el polígono donde se encuentran los tres campos de fútbol, el lienzo Charro (manejados por patronatos locales) y el Auditorio de la Ribera, así como el Instituto de la Artesanía (manejados por el estado), así lo va realizar, pero con el consentimiento de la gente.
“Si la gente quiere [que] se recupere y que se tumbe todo y lo hagamos todo de nuevo, lo vamos hacer, pero con consulta pública”, dijo Degollado González, quien aceptó que aún no se ha reunido ni con la Asociación de Charros Ajijic, ni con el patronato de Fútbol para presentarles el proyecto, pero destacó que si la gente lo pide, así lo va hacer.
“No he tenido la oportunidad de platicar con ellos [los miembros del patronato] ni me voy a sentar a negociar cosas con ellos. Va ser el pueblo el que decida, pero si el pueblo no me pide las cosas, que se queden como están”, espetó Degollado González.
De realizarse la rehabilitación de los espacios públicos, se retomarían nuevos convenios con el Ayuntamiento y los patronatos dejarían de administrar (como lo han hecho desde décadas atrás) al cien por ciento los campos de fútbol y el Lienzo Charro.
Aunque no se extendió en explicaciones, el presidente municipal explicó que se pretende retomar un nuevo convenio con la Asociación de Charros y el patronato de fútbol, además de verificar en qué condiciones se encuentran los espacios públicos.
Con el nuevo convenio se pretende que justifiquen los patronatos o las asociaciones en qué se beneficia al pueblo, ya que según dijo, los espacios públicos no son de clubs particulares, sino del municipio.
Aunque Degollado González ha manifestado que los cambios en la obra pública de la delegación se realizarán por medio de consulta pública, la terminación del remozamiento de la plaza, el cambio de la fuente del Callejón del Arte y las bancas del mismo, las cuáles fueron reubicadas al primer cuadro de la plaza principal, se hicieron sin una socialización de los proyectos.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Las máscaras de madera, disfraces, harina, confeti y la creatividad fueron los protagonistas del tradicional desfile de Carnaval Ajijic 2016, que este año contó con más de 17 carros alegóricos y la participación de diferentes comparsas y batucadas.
Miles de espectadores disfrutaron de esta fiesta donde se desoborda la creatividad de los Ajijitecos; un hombre vestido de toro que simulaba cornar a los sayacos, al igual que las dos esferas de papel con moños de colores que giraban junto a él se robaron las miradas de los asitentes al colorido desfile.
Algunos de los carros alegóricos mas vistosos fueron: “El Volcán”, el cual arrojaba harina a los espectadores; la camioneta donde iban “Kate, Chapo y sus Amigos”,además de la que llevaba un letrero que decía: “Ajijic está más de Moda”, aludiendo al “hashtag” Chapala está de Moda; dicha camioneta llevaba un colchón en la parte trasera, ahí los integrantes del carro alegórico te “secuestraban”, y te aventaban al colchón para llenarte completamente de harina.
Como cada año el personaje de la sayaca “robó cámara” en el desfile que duró casi dos horas; los sayacos profesionales o los más apegados a lo tradicional iban rodeados por una cuerda donde colgaban algunas flores de papel, y en diferentes puntos del desfile bailaron una coreografía con pasos de baile como las sayacas de antaño.
Abriendo el desfile iban los sayacos “amateurs” enharinando todo lo que se encontraba a su paso, a pesar de que se anunció que no se “polvearía” a las personas que llevaran una prenda amarilla.
No todos los sayacos respetaron la vestimenta tradicional como se había acordado, algunos llevaron antifaces en lugar de la máscara de madera o papel mache.
El desfile que comenzó alrededor de las 11 de la mañana en el lugar conocido como “Los Carriles” en el fraccionamiento La Floresta, recorrió la calle Ocampo hasta llegar a las Seis Esquinas, dobló por tomar la calle Hidalgo y culminar en la Plaza Principal de Ajijic.
Después del desfile se sirvió bebida y comida a los participantes en el recibimiento o “refresco” en el malecón de Ajijic, ahí tocó la banda Caña Verde y a a partir de las cuatro de la tarde se celebró el baile en el lienzo Charro de Ajijic.
Fotos: Rebecca Ford





D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Chapala, Jocotepec, Tuxcueca y Tizapán el Alto buscan conformar un área metropolitana para alcanzar mayores recursos estatales y federales que beneficiarán a 126 mil 964 habitantes.
Esta metropolización tiene como objetivo planear, dirigir el desarrollo urbano, proyectar el crecimiento regional, aprovechar en forma responsable los recursos naturales y detonar el turismo regional.
Para ello, la Comisión de Asuntos Metropolitanos del Congreso del Estado de Jalisco aprobó habilitar una subcomisión que colaborará con las autoridades municipales antes mencionadas.
En la sesión de trabajo del 28 de enero, los legisladores que integran la Comisión de Asuntos Metropolitanos, encabezada por el diputado Augusto Valencia López, acordaron la creación de dicha subcomisión.
La subcomisión es encabezada por el legislador Jorge Arana Arana, acompañado por los diputados Erika Ramírez Pérez, Adriana Medina Ortiz y Juan Carlos Anguiano Orozco.
El diputado Arana Arana informó que se realizará un trabajo profesional y consciente para lograr el objetivo, primordialmente en este 2016 para contribuir decididamente al desarrollo regional de la Ribera de Chapala.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado, destacó la conformación de esta nueva área metropolitana en el estado para contar con recursos adicionales que se invertirían en aseo público, seguridad y turismo, para lo cual, afirma que la petición cumple con los requisitos que establece la ley de metropolización.
El trámite podrá tardar entre tres y seis meses, pero se habrá que desahogar antes de que termine el año, informó el diputado de Movimiento Ciudadano, Augusto Valencia.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Más de 40 sayacas con indumentaria tradicional, carros alegóricos y una comparsa con sonidos brasileños participarán en el desfile de Carnaval de Ajijic el martes 9 de febrero.
El encargado de despacho del Centro Cultural Ajijic (CCA), Jesús Ernesto “Chuni” Medéles Córdova, informó que en el desfile de Carnaval se busca rescatar la figura tradicional de la sayaca y el sayaco.
Chuni informó que en la actualidad el papel del sayaco y sayaca se ha alejado del concepto tradicional al no portar el atuendo y la máscara original.
“El atuendo se tiene que cuidar: la máscara debe de ser de madera o papel maché”, afirma Medeles, quien extendió la invitación a participar con el concepto tradicional.
El encargado del CCA exhortó a quienes se van a disfrazar de sayacas a respetar y no llenar de harina a niños pequeños y adultos de la tercera edad.
A los asistentes que no quieran ser envueltos en una lluvia de harina, les recomendó portar una prenda amarilla visible para que se les respete.
Medeles destacó que el Carnaval se trata de pasar un rato agradable y divertido, que no implica la falta de respeto de los asistentes y participantes de la fiesta de Ajijic.
El desfile estará encabezado por Los Parra, quienes se disfrazarán de sayacos tradicionales y tocarán música de antaño. También habrá comparsas.
El desfile iniciará en punto de las 11:00 de la mañana, en los carriles ubicados en el Camino Real, y seguirá el recorrido tradicional por las calles Constitución y Ocampo, hasta llegar a las 6 esquinas y de regreso por Hidalgo hasta llegar a la plaza.
Se recomienda a los sayacos, sayacas y carros alegóricos que quieran participar, que se inscriban de manera previa al desfile ya que se les dará un reconocimiento y una comida por parte de la delegación, el CCA y la Alcaldía.
Para saber:
Se considera el atuendo tradicional del sayaco a quien viste una máscara elaborada de madera o papel maché, un paliacate en la cabeza, un sombrero viejo de ala ancha, camisa de manga larga, un chaleco viejo, una bolsa o morral de ixtle lleno de confeti y no harina, pantalón formal y botas.
Se considera el atuendo tradicional de la sayaca a quien viste una máscara de madera o papel maché, sombrero de dama elegante, bolsa de mano elegante con confeti, blusa con flores de colores, falda amplia y botines.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala