Cada año San Sebastián visita el barrio que lleva su nombre.
Domingo Márquez /Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Pasaban las cuatro de la tarde del 20 de enero. Todo estaba listo para acompañar a San Sebastián de regreso a su capilla. Danzantes y dos niños disfrazados del santo, uno en un carro alegórico y otro arriba de un burro, éste encabezando el recorrido, esperaban ansiosos que diera comienzo la procesión.
También esperaban las tres reinas en la parte trasera de una camioneta, sayacas, hombres vestidos de mujer y señoras vestidas con atuendos mexicanos, quienes llevaban en el brazo cascarones de huevo rellenos con confeti.
Poco a poco y de manera natural, los contingentes se fueron agrupando para comenzar el recorrido. Doña Irene, la encargada de la organización de la fiesta, pedía a señores su ayuda para cargar la imagen del venerado santo, que ya iba de regreso a su capilla, ubicada en el centro de Ajijic, después de haber visitado como cada año el barrio que lleva su nombre.
Los contingentes comenzaron a tomar su lugar. Encabezaban el recorrido las sayacas, que llevaban puestos sombreros, pelucas, máscaras de papel mache y vestidos multicolor, y a lo largo del camino arrojaban a la gente harina y confeti.
Detrás de los coloridos personajes, le seguía el niño Israel Martínez, que, representado a San Sebastián, iba montado en su burro, como se acostumbraba en los tiempos del santo, quien fuera un soldado del ejército romano.
Detrás de “Israelito”, le seguía el grupo de danzantes que llevaban penachos de plumas multicolores y taparrabos, además de un sahumerio que dejaba en la calle el olor a copal. El retumbar de su tambor, cada vez más insistente, daba ánimos a las más de cien personas que iban en la procesión.
Doña Irene, la encargada de la fiesta de San Sebastián, y el catequista del pueblo, Manuel España, se veían pasar con una canasta con huevos pintados de colores, colaciones y dulces de anís de diferentes colores que entregaban a los espectadores.
En la calle Emiliano Zapata, se incorporaron tres hombres que llevaban sobre sus hombros ollas con comida. Cerca de ellos, otros tres hombres iban cargando una madera horizontal sobre sus hombros, en la que llevaban el tradicional pan Tachi-hual embetunado, ese que sólo se embetuna para las ocasiones especiales.
Cuatro hombres cargaban la imagen de San Sebastián, acompañada del tronido de los cuetes que anunciaban a los pobladores que la procesión ya estaba recorriendo algunas calles del pueblo.
Las risas de los niños que iban delante de la procesión tratando de huir de la harina que les arrojan las sayacas, avisaban en lo inmediato que la procesión “ya venía”. Las sayacas no bailaron como acostumbran debido a que la banda de música “La Nueva Banda” llegó tarde al recorrido, puesto que tenían otro compromiso.
Durante el recorrido, numerosas personas se integraron a la procesión del santo que llevaba su tradicional atuendo rojo. Para sorpresa de muchos, al arribo del santo la capilla se encontraba cerrada, y como los grandes personajes, tuvo que ser ingresado por la puerta de un costado, no sin su comitiva, integrada por los danzantes, la banda de música y más de cien feligreses. El último en entrar a la pequeña capilla fue un danzante que en su espalda llevaba tatuada a la virgen de Guadalupe, y en su pecho un águila devorando una serpiente. Llevaba, además, puesto un peculiar taparrabo hecho de corcholatas.
Ya en la capilla, sonaban los tambores y los cascabeles que los danzantes llevaban en sus pies. Con gritos de “¡Viva San Sebastián!”, y “¡Viva Cristo Rey!” se anunciaba que San Sebastián había llegado a su casa.
Ver a los danzantes arrodilladlos ante un santo español, me recordó la conquista y la aceptación de la religión por parte del pueblo indígena.
Al dejar a San Sebastián, la procesión cada vez más numerosa, llena de mexicanos y extranjeros, continúo su camino rumbo al barrio de San Sebastián, donde se iba a realizar el baile amenizado por “Parritas Musical”, pero no sin antes hacer el “papaqui”, que consiste en quebrarse los cascarones llenos de confeti en la cabeza.
La música y el baile se prolongaron hasta las once de la noche.
Fue también la despedida de doña Irene, encargada de la fiesta por más de 35 años. Hoy, está buscando quién la cupla.
Luis Ramos “el Güero” se levanta todos los días a las tres de la mañana para ir a regar el pasto del campo de fút-bol.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Una vida en la cancha ha pasado Luis Ramos González, quien lleva más de una década cuidando del campo de futbol Guadalupano de Tecoluta.
A diario, Luis Ramos, de 75 años de edad, comienza su día regando el pasto de la cancha, que tiene alrededor de 45 años funcionando. Los días comienzan para él a las tres de la mañana dando mantenimiento a este espacio dedicado al deporte del balompié.
Desde hace poco más de doce años que Luis “el Güero” se encarga de esta labor que se ha convertido en parte crucial de su vida. Su trabajo comenzó después de que Domingo Casillas, encargado y fundador, dejara de fungir como administrador luego de que el campo fuera tapado por la laguna de Chapala.
Cerca del año de 1992, el lugar estuvo abandonado y la gente iba al campo que estaba cubierto por el vaso lacustre más grande de México a echar sus escombros y desechos, por lo que la gente de barrios aledaños se turnaba a cuidar que esto no sucediera. Entre la gente que se encargaba de cuidar el campo se encontraba Luis Ramos, quien dice que fue una labor muy dura para los ajijitecos el rescatar este espacio.
Al bajar el nivel del lago, la cancha fue rescatada y el COMUDE creó un comité que lleva ya doce años en función. El presidente desde entonces ha sido Job Ramos Romero y el vicepresidente Enrique Zamora Ramos, y es, desde entonces, Luis Ramos el encargado de cuidar de este lugar destinado al deporte.
Manteniendo la cancha y subsistiendo de los diez pesos que se cobra a la entrada de cada partido, Luis ha sabido tener en buenas condiciones el lugar. La iluminación en el campo se ha ido poniendo poco a poco. Hoy hay seis lámparas, que en principio fueron fiadas, pero que con esfuerzo “el Güero” ha ido pagando con el dinero de los partidos.
Luis, que es viudo y tuvo doce hijos, explicó que para él cuidar el campo es un relajamiento, y que la gente del pueblo bromea diciendo que está casado con el campo. En diciembre decidió irse a vivir al país vecino, donde se encuentra la mayoría de sus hijos, sin embargo, se regresó a México tras haber pasado un mes.
Expresó sentirse molesto por la petición del presidente municipal Javier Degollado González de querer quitar la concesión del campo Cruz Azul al comité encargado ya que la comunidad de Ajijic fue quien comenzó a habilitar el lugar con picos y palas, contó en una entrevista para este medio.
Los que iniciaron con la habilitación del campo de fútbol Cruz Azul después de la donación de los terrenos que había hecho José Aguilar, fueron Juan Pérez y la comunidad de Ajijic, así lo recuerda Luis quien entonces era un infante.
El campo Guadalupano de Tecoluta se encuentra a la orilla de la laguna, cerca de las seis esquinas en Ajijic. Se abona una vez por año y se poda dos veces por semana. Se gasta un estimado de 300 pesos semanales y es un lugar donde todos los días hay gente, mencionó el entrevistado.
Entre risas, Luis contó una anécdota del campo donde una vez se hizo una fiesta tipo “rave”, donde no hubo ningún tipo de restricción y se colaron de todo tipo de drogas. Esto con un engaño que se le hizo al expresidente municipal Joaquín Huerta, que había firmado el permiso pensando que se llevaría a cabo una actividad cultural, así lo platico “el Güero”.
“El campo es propiedad de la laguna, es la única dueña y la única que lo puede quitar”, expresó para terminar Luis Ramos.
Foto: Jocelyn Cantón.
Remozamiento del crucero de las calles Porfirio Díaz y Tacuba. Director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Jocotepec, Juan Manuel García Escoto.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 13/01/16).- Tiene un 95 por ciento de avance la obra de la calle Porfirio Díaz en San Juan Cosalá, así lo declaró el ingeniero Juan Manuel García Escoto, director de Obras Públicas del Gobierno Municipal de Jocotepec.
Como parte de la segunda etapa del remozamiento del eje principal Porfirio Díaz, que comprende desde la calle Vicente Guerrero hasta su entronque con la carretera poniente Chapala-Jocotepec, la obra consiste en la colocación de adoquín, rehabilitación de la red de agua potable con un diámetro de tres pulgadas y alcantarillado sanitario con un diámetro de diez pulgadas.
García Escoto mencionó que las “las tomas domiciliarias que se beneficiarán son 82 en 460 metros lineales con un área de 3 mil 300 metros cuadrados. El monto total de la inversión asciende a 2 millones 564 mil 102.67 pesos”.
Dicha obra es tripartita, teniendo la participación del Gobierno del Estado, con 60 por ciento, (un millón 538 mil pesos), y el otro 40 por ciento (un millón 26 mil pesos aproximadamente), lo realizará el ayuntamiento de Jocotepec y los beneficiados, aún no se ha definido cuánto será la aportación monetaria de los habitantes de San Juan Cosalá.
El funcionario municipal subrayó que la obra finalizará el próximo 20 de enero, habiendo empezado los trabajos el 13 de noviembre del año pasado. Hasta el momento, dijo que solamente “faltan dos cruceros y la plazoleta que tiene acabado de cemento estampado” que funcionará como parada de autobús y, además, se construye un espacio para el reconocimiento de un ciclista de la población.
Los recursos del Gobierno del Estado provienen del Fondo Complementario para el Desarrollo Regional (FONDEREG).
Foto: Antonio Flores.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal).- Teatro, pintura, escultura y cine son algunas de la propuestas culturales de este mes en el Centro Cultural Ajijic.
Para conmemorar los 40 años del inicio del movimiento teatral en la ribera, el sábado 23 de enero a las 19:30 horas se presentará la obra teatral: “Macario”, basada en el filme de Roberto Gavaldón de 1960, bajo la dirección de Conrado Contreras y la adaptación de Zaida Cristina Camacho de la compañía teatral El Quijote. Se contará con la invitación especial de la actriz Abril Íñiguez.
Al igual, ocho escultores inauguran el “Jardín de la Escultura” el domingo 17 de enero en la explanada del Centro Cultural a partir de las 10:00 a 19:00 horas. Los escultores: Daniel Palma, Antonio López Vega, Jesús Higuera “Catuza”, Liz Topete, Isidro Xilonxochitl, Lázaro Luna, Rigoberto Navarro y Beto Muñoz “Betorock”, presentarán su trabajo más reciente cada quince días. Como atractivo usted podrá convivir con los creadores y adquirir una pieza directamente con el artista.
El sábado 30 de enero el pintor ajiteco Javier Ramos presentará su exposición plástica a partir de las 16:30 horas en el CCA. El mismo día a las 19:00 horas se presenta la poesía y la novela corta a través de los libros: “El Engendro” de la Autoría de Sergio Fong. Germán Flores presenta su libro titulado “Al otro lado de la razón”. También se presenta “Salve” de Marco Antonio Gabriel y “De lugar ninguno” de la autoría de El Ene.
La obra de López Vega y De Paul Durham permanecerán en exhibición hasta el 28 de enero
El sábado sábado 16 de enero de 16:00 a 19:00 horas, en el Centro Cultural Ajijic (sala 1) presentó la exposición plástica “Memorias Místicas”, integrada por 16 piezas del pintor extranjero De Paul Durham.
En la sala 3 (planta alta), el artista Jesús López Vega y sus dos hijos presentaron: “Imaginería Fantástica”; 25 piezas plásticas del artista ajiteco; 13 obras de su hijo, Jesús Eduardo y seis de su hija, Rosario López. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 28 de enero.
Fotos: Chuni Medeles.
Durante años la celebración se ha realizado gracias a los esfuerzos de la señora Irene Martínez y su equipo.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El 20 es la fiesta de San Sebatian. Desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche el barrio de San Sebastian celebra al santo de su barrio. Misa,peregrinación, música, baile y el tradicional papaqui, se unen para darle vida a esta fiesta que por años ha sido organizada por la señora Irene Martínez y su equipo.
A las seis de la mañana se le lleva mañanitas al santo y se realiza una misa en la calle Emiliano Zapata y Marcos Castellanos a las siete de la mañana; a las 8 de la mañana se regala a la gente menudo de desayuno y a las dos de la tarde se sirve mole y pipian gratuitamente a todos los que lleguen a las calles antes mencionadas, en el barrio de San Sebastian. Este año hay comida para 120 personas.
A las cuatro de la tarde se realiza el recorrido con la imagen de San Sebastian rumbo a la capilla, con personas que cargan Pan Tachihual, además de carros alegóricos, danzas, sayacos y música. Así como señoras que llevan cascarones de huevo pintados en sus canastas.
A las seis de la tarde, se llevará a cabo el convite de cascarones de confetti (Papaqui), donde tocará Musical Parritas, ahí se regalará ponche y aguas frescas. La fiesta terminará a las diez de la noche.
A pesar de que doña Irene Martínez ha sido la encargada de organizar la fiesta durante años, en entrevista señaló que esta buscando quien la sustituya en su tarea, es decir quien se haga responsable de seguir con la tradición del cargo de San Sebastian. Los interesados acudir a su tienda ubicada en Emiliano Zapata y Marcos Castellanos.
Para disfutar de la fiesta la señora Irene recomendó llevar cascarones con confetti y una silla.
Fotos: Domingo Márquez.
La juventud fue una importante protagonista en esta novena edición del Juguetón.
Redacción (Chapala, Jal.).- Durante el fin de semana se lograron recolectar en el Juguetón Chapala 2015, dos mil 904 juguetes,186 más que el año pasado.
En el suceso realizado el 19 y 20 de diciembre en el malecón de Chapala hubo desde fuegos pirotécnicos, música para todos los gustos y hasta propuestas de matrimonio.
Eduardo pidió matrimonio a Nayeli (una pareja de Guadalajara) con la canción: «Te Propongo Matrimonio», durante la presentación del imitador «JuanGabrielisimo» en el cierre del suceso.
La novena edición, como cada año quedó inaugurada oficialmente el sábado a las 19:30 horas con la «partida del pastel» de tres kilos, el cual fue donado por la señora Alma Gálvez.
Durante los dos días llegaron desde funcionarios públicos y ciudadanos ribereños a cooperar con un juguete nuevo en esta causa organizada por el grupo Grumis y la parroquia de San Francisco de Asís.
Dentro de los donativos más grandes se encuentra La Fundación Juan Manuel Duran que regaló 480 juguetes, además del regidor Juan Carlos Pelayo Pelayo y la candidata a reina del Instituto Tecnológico Superior de Chapala.
Los más de dos mil juguetes será entregados a las familias más pobres de Chapala, de acuerdo a una lista elaborada con anterioridad, indicó a este medio el coordinador del grupo Grumis, Ramón Ceja.
El dato
Enel juguetón 2014 se recolectaron dos mil 736.
Los integrantes del «Coloquio de los Pastores».
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Sin fecha de presentación la obra teatral “El Coloquio de los Pastores”, no obstante, está lista para darse a conocer al público como no se hacía desde hace años en Ajijic.
El equipo de Pasión de Cristo Ajijic y la familia Romero Pérez con el interés de rescatar las tradiciones de la delegación, han ensayado la puesta en escena para las nuevas generaciones, sin embargo ni el templo ni instituciones culturales les han llamado para presentarla en público.
La obra es un diálogo con personajes mortales representados por el Ermitaño y los pastores que se enfrentan contra Luz Bel, Temor, Tentación y Pecado en su camino a adorar al niño Jesús a Belén.
La señora María López Ochoa fue la última en encargarse de organizar esta obra que, hace muchos años se presentaba en el atrio del templo de San Andrés.
Quienes fueron los últimos actores que representaron la obra, se reunieron con el grupo de Pasión de Cristo para revivirla, pero a una semana de la navidad, no tienen lugar ni fecha de presentación. No obstante si usted desea que se presenten gratuitamente en su posada o festividad navideña puede llamar a Lalo Ramos al teléfono 33 11 18 39 00
El coloquio dura una hora y presenta 18 personajes en escena, entre seres sobrenaturales y humanos; la vestimenta son trajes de reminiscencia española con colores fuertes, distintivos de la tradición mexicana, que los propios actores elaboran.
El mensaje que la obra pretende dar a conocer es que llegar a Jesús no es fácil y el amor de que Dios tiene hacia la humanidad, explicó Eduardo Ramos Cordero de Pasión de Cristo durante un ensayo.
Ramos Cordero indicó que la primera presentación se realizará en honor a la señora María López.
Foto: cortesía.
Por: Antonio Flores
2015 marcó la ruptura del bipartidismo en Jalisco. La historia reciente del estado apenas data de 1995, cuando un partido diferente al PRI, el PAN, gobernó Jalisco durante tres sexenios, que bastaron para la descomposición de un proyecto que albergaba las esperanzas de un estado que cada vez es menos competitivo en términos económicos, que también durante muchos años fue el antepenúltimo lugar en lo referente a la conservación del medio ambiente. El “influyentismo” y la corrupción siguieron como en los grandes años del partido único.
Durante 21 años, el PRI y el PAN estuvieron con alternancia en las principales ciudades de Jalisco, y sobre todo en la zona metropolitana de Guadalajara. Al principio, el PAN arrasó con todas excepto Tonalá; como sucede con Movimiento Ciudadano que ganó la capital del estado, Zapopan y San Pedro Tlaquepaque. En aquella ocasión, Jorge Arana se echó a cuestas a los priistas y se mantuvo como una oposición crítica. Tan es así, que casi les arrebata la gubernatura. Perdió con un margen mínimo, pero la opción se diluyó aún más cuando participa por la alcaldía de Guadalajara y la pierde.
La historia de Jalisco se vuelve a repetir en 2012. Solamente que en 2015, el capítulo es diferente al anterior de Jorge Arana, porque ahora con un partido diferente al PRI o al PAN. Antes de llegar a consolidarse en el proyecto de Movimiento Ciudadano (MC), Enrique Alfaro gana Tlajomulco de Zúñiga, con un partido de izquierda como es el PRD. Las diferencias con el grupo Universidad que comanda Raúl Padilla fueron irreconciliables, lo que generó que Alfaro le abriera la puerta a MC, y es bajo las siglas de esta organización política que gana la joya de la corona, Guadalajara, sumándose a ella Tlaquepaque y Zapopan.
En lo referente a Chapala, Jocotepec e Ixtlahuacán, en las dos primeras se dio un fenómeno muy parecido. Chapala se consolida como una fuerza y opción de gobernar, pero perdió la presidencia por 3 puntos porcentuales. Por otro lado, Jocotepec fue de los siete municipios del distrito que ganó MC. Ixtlahuacán fue uno de los municipios con menor porcentaje; aunque puede excusarse que su candidato fue observado e iniciaron campaña un mes después.
La alternancia fracasó porque no pudieron dar satisfacción a sus votantes. Hoy MC puede cambiar la historia de un estado que dejó de ser bipartidista.
El equipo ganador, “Chupinaya”, logró realizar 22 vueltas.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal. ).- Los equipos de Atletismo de Ajijic “Chupinaya” y “Chupinaya Xtreme” se trajeron para la ribera el primer y tercer lugar en la modalidad “4 Some” (cuartetos), de la competencia “Endurance Trail”, realizada en el Bosque del Centinela, en Guadalajara, el pasado 12 de diciembre.
La competencia de alta resistencia, donde participaron 15 equipos, comenzó a las ocho de la mañana y terminó a las ocho de la noche del día siguiente. La dinámica consistía en “dar vuelta” a un circuito de cinco kilómetros por medio de relevos en orden durante toda la noche hasta completar doce horas continuas corriendo.
El equipo ganador, “Chupinaya”, logró realizar 22 vueltas, mientras el segundo lugar, se lo llevaron dos equipos, los “Runfreends” y los “Freedoms”, quienes hicieron 21 vueltas cada uno.
El equipo de la “Chupinaya Xtreme” hizo 19 vueltas para quedarse con el tercer lugar en una competencia donde, según Ricardo “Chicles” González González, competidor del grupo ganador, fue difícil, ya que llovió todo la noche.
González González, organizador de la carrera de montaña Chupinaya en Ajijic, indicó que aunque tenía mucho que no corría, esta competencia le sirvió para “desentumirse”, y aclaró que él no iba por el premio sino por las ganas de competir.
“Sólo nos dieron unos geles y un masaje. Pero uno no va por eso a las competencias; uno va hacer lo que te gusta”, enfatizó “Chicles”, como es conocido en su comunidad.
En la competencia se podía participar en equipos de cuatro o de manera individual. En la modalidad “4 Some”, varios equipos empataron, por lo que en cuarto lugar, sexto, octavo y noveno, quedó más de un equipo.
Integrantes del equipo Chupinaya:
Ricardo «Chicles»González González, 57 años (Ajijic); Griselda Guzmán Guzmán, 23 años (Club Cazadores de San Juan Cosalá); Ernesto López González, 39 años (Chapala); y Sergio Martínez Moreno, 36 años (San Antonio Tlayacapan).
Chupinaya Xtreme:
Luis Alonso Cerda, 52 años (Guadalajara.); Erika Alejandra Olide Márquez, 21 años (Ajijic Xtreme Fitness Center); Martín Rojas Mejía, 18 años (Ajijic Xtreme Fitness Center); e Iván «Chupinayo» Romero Garnica, 26 años (Ajijic).
Arturo Ortega (Santa Cruz de la Soledad, Jal).- Más de 150 personas en la delegación de Santa Cruz de la Soledad salieron a pedir posada por las calles del pueblo el 16 de diciembre, como no se hacía en años.
La tradición es una representación del pedimento de posada que hizo San José y su esposa María, embarazada, durante su peregrinar para ser censados, hace más de 2 mil años.
Durante el recorrido, los acompañantes de los peregrinos rezan y cantan junto a los niños vestidos de pastores.
En cada estación identificada por tener un nacimiento en la fachada de las casas, se recitan parte de los versos del pedimento de posada. Luego se reza un misterio del rosario hasta que culminan con una misa y dulces para los niños acompañantes.
Algunas señoras del pueblo afirman que con anterioridad se pedía posada durante 9 días antes del 25 de diciembre y que en la actualidad, el peregrinaje sólo se hace por algunos días.
Fotos: D. Arturo Ortega.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala