El presidente del Comité Directivo Municipal (CDM) del Partido Acción Nacional (PAN) en Chapala, Mario Gutiérrez Alfaro.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El presidente del Comité Directivo Municipal (CDM) del Partido Acción Nacional (PAN) en Chapala Mario Gutiérrez Alfaro, manifestó que el 13 de diciembre se emitió la convocatoria para ocupar las candidaturas para presidente municipal como para diputados locales y federales.
Gutiérrez Alfaro señaló que en Chapala se espera el registro de cuatro aspirantes a la candidatura por la municipalidad más no quiso revelar nombres.
Al momento se sabe del interés de contender por la candidatura a la municipalidad de Juan Carlos Pelayo Pelayo, quien ya no está en funciones como director de catastro y de Felipe Ramírez Torres quien aún ostenta la dirección de desarrollo social en el ayuntamiento de Chapala.
El presidente del CDM aclaró que de momento, no ha habido acercamiento del alcalde Joaquín Huerta Barrios quien manifestó su interés por alcanzar la candidatura por la diputación local y quien no ha dado a conocer cuando solicitará licencia para ausentarse del cargo.
Lo mismo ocurre con la edil María Eugenia Real Serrano quien se interesa por la diputación federal y quien no ha tenido acercamiento con el PAN en el municipio.
En todo caso, se espera que la convocatoria de un plazo de inscripción de una semana a semana y media como ha ocurrido en otros años según Gutiérrez Alfaro.
La convocatoria será pegada en las puertas de la sede del PAN ubicadas en el número 100 de la calle San Marcos y se podrán inscribir los aspirantes durante los días hábiles después de su publicación.
EL DATO
La convocatoria por parte del Revolucionario Institucional (PRI) se espera sea publicada entre el 16 y 18 de diciembre según informó el secretario de organización del partido, René Martínez.
MILAGRO GUADALUPANO.
Esta semana allá por el barrio de Guadalupe se les apareció a los priístas la Virgen de su devoción a la que le tenían prendidas veladoras, necesariamente, a otros se les apareció Juan Diego, es decir que entre los priístas como ya habíamos anticipado en esta columna ya les revelaron el gran secreto del guacamole sagrado y a más de a uno de ellos les tocaron las golondrinas y otros pidieron que les tocaran los aguacates.
Total que, de nueve que eran quedaron menos de la mitad y de estos cuatro todos dijeron que las encuestas les favorecían que las bases los apoyaban y que el pueblo los aclamaba pero ninguno se bajaba del caballo. A los que quedaron les anunciaron que el partido va a seguir con lo pre establecido y para ello necesita de una encuesta fehaciente y rigurosa para no equivocarse a la hora de designar al que lleve el ayate del tricolor.
LA APARICIÓN DE LAS CONVOCATORIAS.
A partir de la próxima semana y casi con el arranque de las posadas van a empezar a ser su aparición las famosas convocatorias que serán en cada uno de los partidos el heraldo de los reales designios del monarca en cada reino. Por lo pronto trascendió esta semana que el PRI y el Verde Ecologista habrán de ir en alianza y suponemos que quien encabezará el proyecto será el PRI con lo cual ya estaremos viendo ahora a quien le toca ser el regidor por el Verde Ecologista. Por lo pronto esta semana sonaron tres nombres para ocupar esa posición el primero de ellos fue el de un colega el cual a media semana ya había dicho que no, sonó también fuerte el nombre de una ex funcionaria panista oriunda de la hermana república de Ajijic y ya el fin de semana se escuchó mucho el nombre de un priísta que esta en la lista de los cuatro magníficos.
JUGO DE NARANJA SE ESTA AGRIANDO.
La irreconciliable oposición entre las dos alas del águila ciudadana están dejando un mal sabor de boca entre los entusiastas del cambio ciudadano. Resulta que la charra tautología, de que “el bueno es el bueno”, y hay muchos ciudadanos que se preguntan quien es el bueno, por que con mucho entusiasmo, le siguió Moy, le siguió Alicia, se apuntaron después el Cala, Toño y un tal Morando, después hizo su locochona aparición Edi el yerberito mayor y después apareció un aviador, espero que esto no sea premonitorio, o sea pues que no vaya a ver muchas “aviadurias” en el supuesto caso de que gane las elecciones el águila naranja.
De toda esa lista sólo dos retiraron sus apuestas este muchacho Morando que sólo es conocido por sus cercanos allá en Santa Cruz y Cala que nomás se subió para atizarle la caldera a Chuy y Moy, y puesta la leña al fuego emprendió la graciosa huida cuando todos pensábamos que iba a ser una apasionada entrega.
HAGAN SUS APUESTAS SEÑORES.
Ya están empezando a brillar unos mas que otros, los aspirantes en cada uno de los establos. En el blanquiazul parece ser que sólo habrá dos nombres: Juan Carlos Pelayo y Felipe de Jesús Ramírez, en donde aparentemente el candidato virtual será el cuñado de Alejandro Aguirre dejando la segunda posición para el compadre del CoCa con lo cual es muy probable que después se repartan las regidurías y todo el pastel después de pasado su proceso interno.
En la montaña donde hacen su nido las águilas anaranjadas, parece ser que sólo llegarán a la cumbre Toño Urzua y Moy Anaya, cada uno representando al grupo en el que se les ve al interior del naranja, naranja. En donde las cosas están color de hormiga es en el PRI, porque de los cuatro que siguen luchando no hay uno sólo que piense en el proyecto de partido y todos lo ven como un legítimo derecho personal y monárquico.
POBRE CHAPALA.TAN LEJOS DE DIOS Y TAN CERCA DE SUS POLÍTICOS.
Valga el parafraseo del viejo dictador Díaz en cuya sentencia se lamentaba de la inevitable tragedia geográfica política con nuestros vecinos del norte. Como diría mi agüe “que Dios nos agarre confesados”, por que ante la inminencia de la designación de los hoy aspirantes que el día de mañana serán candidatos no nos queda sino, encorvar el cuerpo fruncir el entrecejo y decir: “hay nanita”. Porque nomás de ver a los susodichos nos entra el terror y el escepticismo negándonos de manera racional a otorgarles el beneficio de la duda, y es que unos se ven muy bisoños, a otros se les adivina la uña y el colmillo quedando unos pocos encasillados en las buenas intensiones, y de estos últimos no dudamos de su buena intención de lo que dudamos es que eso sirva para entrarle a una problemática que esta del tamaño del presupuesto de un año del municipio de Chapala.
Problema que según se ve la actual administración va a endosar al próximo presidente municipal de Chapala. Haciendo bueno los vaticinios del regidor de hacienda del actual cabildo Carlos Soto, que hacia el inicio de la administración anticipó que “ningún municipio puede operar sin contraer deuda (…) nosotros lo haremos responsablemente (…) una cosa es segura, a la próxima administración le vamos a dejar reestructurada la deuda”.
DRAMATICAS PROFESIAS.
Lo dicho por Carlos Soto, es bastante sintomático en los continuos bandazos por los que se ha caracterizado esta administración, pero no nos queda la menor duda de que, Carlos Soto tiene voz de profeta, y ya lo dijo el no es Dios, pero si un verdadero Guru de las profecías del desastre, más aun si tenemos en cuenta la predecible y coyuntural realidad por la que atraviesa la paridad del peso frente al dólar. Porque aunque Videgaray “que ya le sacaron también su casita” y Cartens nos diga que el peso esta mas fuerte que un roble lo cierto es que la ama de casa, el obrero, el oficinista y mas de muchos profesionistas ven la realidad económica reflejada en la cada vez más difícil economía familiar.
Imagine Usted, de que tamaño va a quedar la deuda en el municipio por el impacto inflacionario, si no es que, devaluatorio.
Los cinco integrantes de la orquesta Jin jun también se presentaron en el malecón de Chapala, donde contaron con más audiencia que en su presentación en el Auditorio de la Ribera.
Jocelyn Cantón Valenciana (Ajijic) La escaza asistencia al acontecimiento gratuito no fue obstáculo para que la orquesta sinfónica Jinju, música tradicional Coreana, hiciera emocionar al público nacional y extranjero en el Auditorio de la Ribera el pasado cinco de diciembre.
Durante la presentación que duró alrededor de una hora, los cinco concertistas que representaron a la orquesta que originalmente está integrada por 70 músicos, interpretaron canciones como: La Cucaracha, Bésame Mucho, Cielito Lindo, además de música antigua de Corea. Sin olvidar el Gangnam Style.
El ritmo de los músicos: dos varones y tres mujeres, puso de pie al público que asistió al suceso que tuvo como finalidad tener un acercamiento a las diversas facetas de la música de Corea del Sur.
Durante la presentación el director de la orquesta, Hong Heechul, expresó lo feliz que se sentía al estar en México compartiendo un poco de la cultura de Corea del Sur.
Al término se reconoció con un diploma a los miembros de la sinfónica tradicional Jinju, al igual que al doctor Hawk Joo Kang quien ha traido una parte de Corea a la ribera de Chapala.
PARA SABER
La música tradicional coreana consiste en ritmos y melodías tradicionales que vienen desde el período de los Tres Reinos, (57 a.C – 676 d.C).
Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Cronista
Este año 2014 es muy importante dentro de la historia y la fe Guadalupana, desde el inicio del fervor Guadalupano, en la ribera, la fe fue un pilar fundamental en la creencia y evangelización de los pueblos indígenas del cacicazgo de Cutzalán, los frailes utilizaban la figura de la madre de Dios para conmover a los indígenas y poder llegar a ellos. En un inicio utilizaban la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, imagen que se encontraba en los hospitales de indios y era ahí en donde las personas concurría a rezar y hacer oración.
Años más tarde, después de la conquista española de 1521, la tiranía de algunos españoles y su ambición llevaron a una sobre explotación de los pueblos indígenas, mismos que habían perdido sus tierras, su origen, su fe y dignidad. El milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe o Tonanzin a el indio Juan Diego, fue la muestra de la esperanza que tenían los pueblos indígenas de rescatar algo que fuera de ellos; recordemos que fueron varios los días de apariciones y pedimentos, que sin embargo cuando se consuma la misión de Juan Diego.
Precisamente un sábado 09 de diciembre cuando el indio Juan Diego camina rumbo a Tlatelolco en el llano del Tepec, cerca de donde se veneraba a la madre de la tierra y la vida Coatlicue Tonanzin, y se escucha el canto de pájaros y en ese momento la Virgen de Guadalupe se aparece a Juan Diego; coincidentemente con el 8vo sábado de adviento día de la Inmaculada Concepción. Por lo que de ahí se le llamo Tonanzin Guadalupe “madrecita o nuestra madre Guadalupe”.
Y fueron los días sucesivos hasta el 12 de diciembre de 1531 cuando en la Tilma de aquel humilde indio queda plasmada la imagen de la Virgen de Guadalupe, ahora coincidiendo con la finalización del ciclo de la vida de la cultura azteca y maya finalización de su calendario de 52 años e iniciando la renovación de los ciclos con el año 13 caña que simbolizaba “algo nuevo inicia de la sabiduría celestial”. Coincidiendo también con la alineación celestial y con un eclipse solar, los sabios indios tenían pronosticado un cambio en la fe y la espiritualidad del pueblo mesoamericano, las profecías Maya y Azteca así lo marcaban, todo se cumplía dentro del equinoccio de invierno.
Y para este equinoccio se esperan cambios, nuevamente las profecías suenan y sin embargo la fe en la Virgen de Guadalupe sigue firme, ahora 582 años después y al final del ciclo en el calendario maya se espera un nuevo cambio y nuevo giro en la vida de la sociedad.
Milagros, miles de milagros son los que la Morenita del Tepeyac ha cumplido a todos aquellos que han hecho de su fe su estilo de vida. Y en nuestra zona a muchas familias ha ayudado, a otros los ha puesto a salvo de peligros, como el caso del señor Justo Díaz, que por allá en los de 1940-1950 estando en el cerro de leñador, al estar acomodando sus leños para hacer los racimos y así poderlos cargar, nunca se fijo que una víbora de cascabel se introdujo entre la leña y al echársela al lomo y empezar a bajar, la víbora se molesto y le tiro tremenda mordida justo en el cuello, lo que hizo que al instante se dejara caer y quisiera correr, al no poder más y pensar que era su muerte inminente sólo se quedo tirado a un lado del camino, se puso a rezar y pedirle con todo su corazón a la Virgen de Guadalupe, en su trance de sueño y delirio dijo haberla visto y que le había dicho que no se preocupara que todo iba a estar bien, y al despertar del día siguiente estaba en su casa, ya que lo habían encontrado tirado y lo llevaron cargando, recuperado de la mordida de la víbora de cascabel. Después de esto la familia ha visitado a la Morenita del Tepeyac cada año en agradecimiento de ese milagro y ahora los nietos hacen su peregrinar siguiendo la tradición y con alegría.
Por: Cronista Mtro. Gabriel Chávez Rameño
Continuando y hablando de cómo se pobló esta zona de la ribera de Chapala y el occidente de México, seguiremos con la crónica y la leyenda de la salida de Aztlán y como el dios Huitzilopochtli prometió la tierra prometida después de salir del lugar llamado Chicomoztoc “Lugar de las siete cuevas” que para algunos investigadores las siete cuevas son las que se encentran a lo largo de los cerros que surcan el lago por la zona norte y durante ese peregrinar llegaron a las orillas de este magnífico lugar y como les gustó para asentarse en la parte norte y ahí fundar un gran tlatoanazgo conocido posteriormente a la llegada de los españoles como Cutzalán o Quetzalan. (Continúa)
“… Luego que salieron de este pueblo de las Siete Qüevas, atravesaron los llanos que había, hasta que tocaron las serranías circunvecinas a las provincias de Tzinaloa y entraron por Petlatlán, Culiacan, Chiametla, Tzenticpac, Xalisco, Valle de Banderas, Xala, Ahuacatlán, Atoyac, Iztapatlán, Coyolam, Tzaqualco, Coculam, Amec, Ayahualulco, Etzatlán, Tequila, Tlala, Itztlán, Ocotlán, Atemajac, Tonalam, Cuitzeo del Rio, Tototlán, Mexcala, Chapalac, Cutzalán y Xocotepec. Todas estas provincias anduvieron, que estaban pobladísimas, y no las guerrearon por venir en tropas no suficientes para pelear, contentándose con el sustento que hallaron y con enseñar a los naturales los ritos del demonio que traían recientes en sus pechos, porque antes no adoraban más que al sol, luna y estrellas, y muchas provincias reconocían sin reconocer deidad alguna y adiestraron a los naturales en el uso de las pesquerías y alguna policía y, como eran pocos, se avecindaron en estas provincias y olvidando la lengua mexicana, se acomodaron a los de los naturales de ella, como consta por tradición de los indios de esta Provincia de Xalisco y lo dan a entender los nombres de los pueblos, ríos, lagunas, cerros, valles, fuentes, árboles y animales, aves y pescado, que son mexicanos, y que los naturales (no) hablaban mexicano ni impusieron los nombres que hallaron nuestros españoles cuando vinieron.
Pasados diez años que estuvieron los mexicanos y sus 4 familias en el puesto de Siete cuevas, les mandó marchar su ídolo, y a pocas jornadas llegaron a un valle que llamaron Cohuatlicamac y en él estuvieron tres año, y de allí fueron a Matlahuacalam, donde estuvieron dos, y de aquí fueron al Pánuco, donde los entretuvo seis años, porque hallaron gente y poblaciones con quienes tuvieron alguna guerra y salieron victoriosos…
Después de edificada la Ciudad de Tuitlán estuvieron en ella 20 años, algo menoscabados, tanto por los muchos hijos sacrificados al demonio, como por los andenes por donde los traía, y les mandó que les sacrificasen de los indios que había en aquellos valles, por lo cual los mexicanos los guerrearon: y un día dijo el demonio a los principales mexicanos que convenía a su servicio conquistar los valles de Tlaltenango, Teutl, Xuchipila y Teocaltech, y poblarlos de los rústicos mexicanos que traían…”
La crónica continúa y habla del peregrinar del pueblo de Aztlán por lo que es el actual estado de Michoacán, Zacatecas y hasta llegar al valle de México en donde se asentaron para fundar la ciudad de Tenochtitlán. La intención de redactar estos fragmentos de la Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco escrita por Fray Antonio Tello, es para conocer un poco nuestro origen y el de nuestros pueblos ribereños, que aquí se nombraron y otros que aunque su nombre no aparece formaron parte de las provincias señaladas como Axixic, Zapotitlán y Tomatlán, en lo que concierne a nuestra ribera.
Gracias, apreciables lectores y espero me hayan tenido paciencia en estas tres ediciones, he leído sus sugerencias y también los he escuchado a los que me han visto por la calle y me preguntan si voy a seguir contando sobre más leyendas ya que quieres seguir leyendo más de ellas, con gusto les digo que iniciaremos nuevamente las crónicas de leyendas e historias.
Sinuhe R. León (Ajijc, Jal.).- Por costumbre, las delegaciones del municipio manejan independientemente la economía generada en sus fiestas patronales. En este año en Ajijic no fue así.Lo generado por la venta de espacios para el comercio fue supervisado por contraloría del ayuntamiento de Chapala que realizó una inspección entre los comerciantes y verificó que sus recibos fueran oficiales con la intención de dar a conocer a la sociedad los ingresos de las fiestas del pueblo.
En trienios anteriores se acostumbraba por parte del delgado hacer un balance que pocas ocasiones se presentaba con claridad a la sociedad. La acción ha destapado algunas irregularidades entre los comerciantes; se pudo descubrir que había quienes compraban cantidades de metros para después revenderlos a precios más caros. Acción que este año pudo ser controlada por la expedición de recibos oficiales del ayuntamiento.
El costo que los comerciantes de puestos de licor, comida y venta de artículos pagaron por metro cuadrado, fue entre los 200 y 600 pesos, según la ubicación. Lo que pagaron por metro las dueños de las terrazas y juegos mecánicos aún no se ha dado a conocer.
Foto: Domingo Márquez
El equipo Zaragoza durante la entrega del trofeo el sábado 22 de noviembre en el Campo “Municipal” Juan Rayo de Chapala.
Redacción (Chapala, Jal.).- El equipo Zaragoza derrotó a Riberas en penales en la final de fútbol de la liga sabatina de veteranos de Chapala en la categoría primeras; en la categoría de segundas el equipo Charros de Atotonilquillo consiguió el título de campeón con un marcador de 1-0.
Los equipos Zaragoza contra Riberas mantuvieron un marcador a 0-0 con varios tiros a gol de ambos equipo durante el primer tiempo. Al inicio del segundo tiempo el equipo Zaragoza tomó ventaja de un gol, manteniendo el control del juego por unos minutos, sin embargo, un tiro libre a favor del equipo Riberas los colocó en el empate del juego 1-1 que se mantuvo hasta el final. En penales en el equipo Zaragoza se posicionó como el gran campeón.
En la categoría segundas se disputaron el primer lugar los equipos Charros de Atotonilquillo contra San Nicolás, el cerrado encuentro de fútbol terminó dándole a Charros el título de campeón.
Foto: cortesía COMUDE Chapala
El pintor y músico coordinador del FIDELOMUS 2013 y 2014 Bruno Mariscal
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- La Fiesta de Los Músicos o FIDELOMUS celebró esta ocasión 43 años de su inicio. Una tradición que fue retomada por Bruno Mariscal en las últimos dos años, sin embargo, anunció que fue a pesar que fue una experiencia satisfactoria dejará la organización.
El pintor Bruno Mariscal recordó que en los mejores años del FIDELOMUS era una actividad de gran popularidad. Después de un lapso cinco años de no realizarse la fiesta dedicada a los músicos, Bruno Mariscal decidió integrar el proyecto para revivirla.
Mariscal plática que fue apoyado por gran cantidad de personas y músicos. Para él fue toda una experiencia y un reto personal, una meta que ya cumplió y ha decidido dejar la organización a nuevas personas, o inclusive integrar un comité para que la actividad se siga realizando los próximos años, y de no ser así, dice: se limitará a integrar la organización de la fiesta de Santa Cecilia.
Hablando de este último año dijo que la colaboración de las agrupaciones musicales fue interesante. Se reunieron siete grupos y se logró un excelente ambiente. Lo recaudado se invirtió en la fiesta de Santa Cecilia del 22 de noviembre, Día de los Músicos.
PARA SABER
FIDELOMUS fue la iniciativa de músicos de antaño en donde se recuerda al finado Jesús Medeles Flores. Se reunían las agrupaciones musicales locales para realizar una gala y recaudar así recursos para la celebración a Santa Cecilia el 22 de noviembre; por ello el FIDELOMUS se realizaba con una semana de anticipación.
Foto: D. Arturo Ortega.
San Pedro Tesistán
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Un estudio realizado por el ayuntamiento de Jocotepec y la Universidad de Guadalajara (UDG) reveló que entre el 10 y 15 por ciento de los habitantes padecen diabetes.
La población detectada fue de 70 personas en San Pedro Tesistán, de los cuales 71% son mujeres y el 29% son hombres, y en gran medida se bebe al sedentarismo, explicó, el titular de servicios médicos municipales de Jocotepec, Jorge Luis Garavito Espinosa.
Garavito Espinosa señaló “Sobre todo por el control que requieren estos pacientes; muchos presentan retinopatía diabética (daño en los ojos, puede causarles daño a los pequeños vasos sanguíneos de la retina, la parte posterior del ojo), insuficiencia renal y problemas como la hipertensión, asociado también a las muertes por infarto de miocardio”, indicó el funcionario.
Al término de la charla, Garavito Espinosa refirió: “Nosotros decimos que un paciente con una buena nutrición, con un buen control médico de su glucosa, atención psicológica personalizada y actividades físicas, son de gran ayuda para el paciente. Esto nos impactó en una reducción de la glucosa en la mayoría de los pacientes. A partir de esto lo estamos implementando como una política de salud municipal y continuaremos ahora en El Molino”.
PARA SABER
El proyecto nació en conjunto con la Universidad de Guadalajara, el Consejo Municipal del Deporte (COMUDE), DIF y la dirección de servicios médicos municipales, el primer intento fue en Potrerillos, pero por problemas con el internet, lo trasladamos a San Pedro Tesistán. El proyecto duró tres meses”.
Diseñaron una encuesta con diversas preguntas. Iniciaron casa por casa preguntando sin tenían una persona con diabetes, si la respuesta era afirmativa se le preguntaba cuanto tiempo tenía siendo diabético, además del sexo y la edad. Posterior a ello se realizó el análisis de la comunidad, acompañándolo con difusión.
A las personas que acudieron se les proporcionó una cartilla donde los pacientes anotaban su glucosa, si sus pies estaban libres de alguna herida, fondoscopia y se contaba con un expediente electrónico que mide la calidad de vida en las que figuran: su perfil psicológico, actividad física, control médico y aspectos nutricionales.
EL DATO
El 14 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Diabetes, los datos que se arrojan son, que en México el 20% de la población padece diabetes y en Jalisco hay 600 mil casos y sólo el 50% se detecta oportunamente.
La Organización Panamericana de la Salud dice que la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios. Alimentarse de modo sano y adoptar hábitos de vida saludables que incluyan actividad física, constituyen una fuerte defensa frente a la diabetes.
La nutrióloga de la Secretaria de Salud Jalisco, Sigrid Pimentel, señala que la vigilancia de los alimentos que consume una persona con diabetes es muy importante para conseguir tener un control metabólico en el organismo.
“La terapia nutricional es uno de los pilares importantes en el manejo de la diabetes, debido a que si el paciente no sigue un plan de alimentación adecuado a sus necesidades muy probablemente no se logre el control metabólico deseado”.También sugiere incluir un alimento de cada grupo en cada tiempo de comida, esto con el fin de obtener los distintos nutrimentos necesarios para el organismo; consumir diariamente cinco raciones de fruta y verduras, de preferencia crudas y con cáscara; y elegir cereales integrales por su fuente de fibra.
Por otra parte, es muy importante sustituir las fuentes de azúcares simples como mermeladas, jaleas, miel, jugos envasados y naturales, azúcar de mesa, refrescos, golosinas, catsup, helados, nieves o leche condensada.
La iniciativa de decreto fue presentada por el diputado local del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Jesús Palos Vaca a mediados de agosto de este año. (foto de capturaportal.jalisco.gob.mx).
Redacción (Chapala, Jal.).- El pleno del Congreso del Estado de Jalisco aprobó el día de ayer, por mayoría de votos la instauración del 2 de febrero de cada año como “Día Estatal del Lago de Chapala”. Propuesta realizada por el diputado Jesús Palos Vaca del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Ante los integrantes de la 60 Legislatura el coordinador del Verde Ecologista, agradeció la aprobación de este dictamen por la importancia del Lago de Chapala no sólo para nuestro estado sino para el país, por ser una fuente de recursos hidráulicos así como el lago más grande de la república mexicana y uno de los más importantes corredores turísticos.
La secretaría de turismo, señalan que la ribera de Chapala recibió a ochocientos 77 mil, 282 turistas nacionales y 168 mil, 785 turistas extranjeros en el año 2013, lo que en suma nos da un total de un millón 56 mil 67 turistas que visitaron la ribera de Chapala el año pasado.
Por otra parte el Lago de Chapala alberga alrededor de 8 mil 126 millones de metros cúbicos (Mm3) y mantiene una superficie de 114 mil 659 hectáreas, siendo el Lago más grande de la Republica Mexicana y el tercero en tamaño de América Latina.
PARA SABER
Se decidió que fuera el 2 de febrero el día en que sea recordado el lago, debido a que después de diversas luchas y debates sobre la búsqueda de proteger al cuerpo de agua Lago de Chapala, fue precisamente el 2 de febrero del 2009, cuando se le declaró sitio Ramsar, buscando darle seguridad y protección al lugar.
Con acontecimientos y actividades que permitan tener en claro la importancia de este lugar los municipios colindantes como: Chapala, Poncitlán, Ocotlán, Jamay, Jocotepec, Tuxcueca y Tizapán el Alto así como el Poder Ejecutivo del Estado, deberán celebrar el “Día Estatal del Lago de Chapala”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala