Profilaxis Post Exposición (PEP) y Profilaxis Pre Exposición (PrEP) son una estrategia de prevención del VIH. Foto: iStock.
Redacción.- El Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco (Coesida) perteneciente a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), dispone de tratamientos de prevención combinada contra VIH y otras Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) de forma gratuita como son Profilaxis Post Exposición (PEP) y Profilaxis Pre Exposición (PrEP), programas de acceso público para todas las personas que desean buscarlo como una estrategia de prevención.
José Alberto Plasencia Jiménez, médico del Coesida, expuso en la charla virtual “De Placeres y Condones”, celebrada en torno al Día Mundial del Condón, el pasado 13 de febrero, que en la prevención combinada, la modalidad más innovadora de prevención, el condón encaja perfectamente en el tratamiento “como una capa más de protección”, en donde si hay algo que falle en algún método de prevención específico, la siguiente capa brindará la protección necesaria para evitar contraer VIH y/o ITS ante alguna situación de riesgo.
“Jalisco y la Ciudad de México, han sido punta de lanza teniendo profilaxis post exposición desde hace 5 años casi de forma ininterrumpida y teniendo profilaxis PrEP exposición como un programa inicialmente de investigación y en donde actualmente ya se tiene como un programa de acceso público para todas las personas que desean buscarlo, se hace una valoración de riesgo que define si es la mejor medida de prevención para esa persona y se brinda de manera gratuita en las instituciones públicas”, informó el médico.
El especialista precisó que la PrEP (Profilaxis Pre Exposición) es una estrategia de prevención del VIH, la cual consiste en la ingesta diaria y programada de una pastilla que genera una protección en el organismo de la persona para disminuir las probabilidades de adquirir el VIH en caso de que se exponga al virus.
En su caso la Profilaxis Post Exposición (PEP) es una estrategia para prevenir la infección en aquellas personas que han tenido alguna práctica de riesgo, ya sea una relación sexual no protegida, violencia sexual o por riesgo ocupacional (para personal de salud) y consiste en la toma de tratamiento antirretroviral durante treinta días y debe iniciarse antes de transcurridas 72 horas.
“PrEP y PEP, son medidas bastante nuevas, ya que apenas alrededor de 6 años se encontró en la ciencia la evidencia que apoya su uso y que nos permite saber que son altamente efectivas, por lo que el uso del condón suma a todas estas medidas increíbles de protección”
Los preservativos, tienen una barrera de protección por arriba del 90% en el caso de los condones masculinos y hasta del 85% en el caso de los condones femeninos.
Redacción. – Este 14 de febrero, sin condón no hay amor. Con motivo del Día Internacional del Condón, que se conmemora en México desde el año 2012 cada 13 de febrero, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), invita a la población a optar por el uso del preservativo.
El condón es el mecanismo de barrera número uno para la prevención para evitar, tanto infecciones de transmisiones de infección sexual (ITS), entre ellas VIH-sida, como embarazos no deseados o no planeados. Su uso correcto lo hace efectivo, seguro y un garante de la salud sexual y reproductiva.
“Dentro de las infecciones de trasmisión sexual podemos evitar clamidias, gonorreas, sífilis, herpes y otras variantes de los agentes que producen estas enfermedades y al decir agentes me refiero al mecanismo que produce estas infecciones”, informó en entrevista el secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco (Coesida), Luis Alberto Ruíz Mora.
Independientemente del material con el cual están fabricados -látex o poliuretano-, los preservativos, tienen una barrera de protección por arriba del 90 por ciento en el caso de los condones masculinos y hasta del 85 por ciento en el caso de los condones femeninos utilizándolos de forma adecuada, resaltó el especialista.
“El condón sigue siendo el mecanismo de barrera por excelencia y forma parte de las estrategias de prevención combinada que es el tomar medicamentos para prevenir VIH y algunas hepatitis”, informó el especialista, tras recordar que hoy en día el VIH es una infección no curable, que se controla, pero hay otras infecciones que también pueden poner el riesgo la salud de las personas. “La gonorrea, por ejemplo, puede desencadenar la artritis incapacitante si no hay un diagnóstico oportuno”, precisó el secretario técnico del Coesida.
Por otra parte, a diferencia de otros métodos de planificación familiar, el preservativo no presenta reacciones adversas, como sí llega a suceder con otros métodos de anticoncepción que alteran el ciclo menstrual de las mujeres.
“En las estrategias que fomentamos, es que el condón se debe convertir en parte de la relación sexual, parte del placer, si nosotros empezamos a permear toda esta información de que el preservativo forma parte del ejercicio placentero de la sexualidad, evidentemente los mitos y tabúes de que ‘la sensación no es la misma’, podremos erradicarlos”, indicó Ruíz Mora.
Es importante recordar que los preservativos se proporcionan a la población de forma gratuita en los “Servicios Amigables” y de planificación familiar en centros de salud del estado; además se entregan en los 49 Comités Municipales de Prevención del Sida (Comusidas); en hospitales de segundo y tercer nivel, y a través en organismos de la sociedad civil, además de otras instituciones como escuelas de educación media y superior y por supuesto en las instalaciones del Coesida.
Fernando Petersen Aranguren secretario Salud del Estado de Jalisco, encabezó la reunión del pasado nueve de febrero.
Redacción.- El Secretario de Salud del Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, encabezó el pasado nueve de febrero, la primera reunión ordinaria del 2022, del Consejo Estatal de Salud, órgano técnico en donde se expusieron -entre otros temas prioritarios-, los avances del Registro Estatal de Enfermedad Renal. Dicho registro facilitará la adopción de políticas públicas para el mejor manejo de dicha patología.
“Dentro de las recomendaciones que se nos dieron por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está el manejo y atención de los pacientes con enfermedad renal, por lo que el registro se hace por demás importante… Es necesaria la colaboración (interinstitucional) para este registro; a fin de que pacientes con cambios en su derechohabiencia puedan tener la garantía de (continuar) su atención”, mencionó el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Por su parte, el director general de Desarrollo Estratégico de la SSJ, Arturo Múzquiz Peña añadió que dicho registro tiene la claridad de un esquema basado en la notificación de casos que provienen de las instituciones que prestan servicios, así como de laboratorios de diagnóstico y gabinete.
“Buscamos también datos complementarios a la información que nos hacen llegar las instituciones y establecer las mejores medidas de atención”, subrayó el titular. En ese sentido, la SSJ afina el modelo que permitirá contar con una base de datos estatal y garantizar la continuidad de la atención a los pacientes; labor en la que coadyuvarán las diversas instituciones del Sector Salud.
El Consejo Estatal de Salud, es un órgano técnico que define las estrategias para el abordaje intersectorial de los problemas de salud pública en el Estado. Durante esta primera reunión ordinaria se presentaron también los panoramas de la pandemia de COVID-19, VIH-sida y trastornos de salud mental en el estado; así como las acciones para fortalecer la atención de cada uno de ellos.
SALUD MENTAL
El director general del Instituto Jalisciense de Salud Mental, Francisco Javier Ramírez Barreto mencionó en su intervención que, después de COVID-19, la segunda pandemia es la de salud mental.
“En diversos estudios podemos ver como la incidencia antes de la pandemia y después de ella, se ha incrementado de manera exponencial sobre los datos de depresión, ansiedad y el trastorno post traumático… por fortuna en Jalisco no tuvimos ningún cierre de servicios de salud mental debido al COVID-19 como sucedió en otros países”, dijo.
“En Jalisco activamos la línea telefónica 075 para personal sanitario y población en general el cual tuvo un incremento pasando de 8 mil 664 en el 2019 a 22 mil 840 en el 2020 y 24 mil 828 en el año 2021”, indicó el funcionario.
COVID-19
Ana Gabriela Mena Rodríguez, directora general de Salud Pública de la SSJ, mencionó que la pandemia por COVID-19 con respecto a la variante Ómicron se caracteriza por un mayor número de casos, con menor riesgo de enfermedad grave y muerte.
“En Jalisco, gracias a la sensibilidad del modelo RADAR de estar haciendo más pruebas a pacientes que pudieran llegar ya con signos y síntomas particulares de la enfermedad, es que se detecta la variante Ómicron, continuamos en colaboración con la Universidad de Guadalajara con toda la vigilancia genómica, y a través del Laboratorio Estatal seguimos con las acciones con el reto del incremento de pruebas y atención de áreas de primer nivel” señaló la funcionaria.
Mena Rodríguez informó que durante 2021 y hasta el 31 de enero de 2022 se han aplicado más de 9 millones de dosis de vacuna contra COVID-19 en todo el estado.
VIH-sida
En su turno, Luis Alberto Ruíz Mora, secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida), indicó que de 1983 a diciembre del 2021 en Jalisco se han notificado 18 mil 500 casos de VIH-sida, lo que ubica a la entidad en el cuarto lugar a nivel nacional en el número de casos acumulados.
El Consejo Estatal de Salud aprobó impulsar, en el ámbito de competencia de cada una de las instituciones, el incremento de la Red de Diagnóstico oportuno de VIH-sida, mediante la reactivación de comités municipales de prevención (Comusidas), Servicios Médicos Municipales y otros, a través de la celebración de convenios con el Coesida.
Napoleón Gómez Urrutia, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana. Foto: El Norte.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
Los mineros de Cananea, que resisten desde hace 15 años contra las vejaciones del Grupo México, finalmente podrán acceder a los 54 millones de dólares que se les debe por el extinto fideicomiso número 10964564 (antes 9645).
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) ordenó a Napoleón Gómez Urrutia, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, pagar 54 millones de dólares más intereses a los 226 trabajadores de la mina de Cananea beneficiarios de un fideicomiso creado en 2005.
A punto de cumplirse tres lustros de una de las huelgas más largas en México, la de los mineros de Cananea, se llegó a esta resolución que hace justicia a las violaciones de derechos laborales acontecidas en 2007, cuando el Grupo México, propiedad de Germán Larrea, decidió suprimir el contrato colectivo de trabajo con los mineros.
Pareciera que el tiempo no pasó por Cananea. La represión y discriminación marca su historia. En 1906 los trabajadores de entonces se levantaron en huelga por la violación a sus derechos y fueron reprimidos por el gobierno de Porfirio Díaz. Estos hechos dieron paso a la Revolución mexicana.
Cien años después, en 2007, los trabajadores de la mina volvieron a ser reprimidos, ahora por el gobierno de Felipe Calderón en apoyo a Grupo México. En 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de la empresa, la mina fue tomada y se reprimió a los huelguistas. Desde entonces el pueblo de Cananea resiste en la pobreza extrema porque dicen, German Larrea, se empeñó en acabar con cualquier descendiente de mineros de esa ciudad.
Dicen que después de que Grupo México rompió la huelga y desalojó a los mineros recontrató a cualquiera, con el único requisito de no ser de Cananea. Incluso las siguientes generaciones tuvieron que emigrar porque no hay trabajo para ellos al estar fichados por la empresa de Germán Larrea quien cada vez reduce más el sueldo a sus trabajadores.
Según una investigación de la periodista Andrea Becerril, de acuerdo con un estudio elaborado por el abogado del sindicato minero, Óscar Alzaga, antes de la huelga un salario promedio en la mina era de 5 mil pesos semanales por ocho horas de trabajo. Actualmente es apenas de 2 mil 500 pesos y jornadas de 12 horas, gracias al contrato de protección que la CTM de Sonora firmó con Grupo México.
Apenas se puede comenzar a hablar de justicia, pero todavía falta mucho para que en Cananea se puedan recuperar los obreros de la mina. Hoy también se lucha por el acceso al agua que es arrebatada por la empresa de German Larrea.
DESDE EL CENTRO
El Gobierno de India anunció la entrega del premio Padma -a título póstumo- al científico mexicano de origen indio, Sanjaya Rajaram, quien fue destacado investigador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural… La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) revalidó el reconocimiento de México como país con riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), lo que representa diversos beneficios para la ganadería nacional, como el facilitar el intercambio comercial a nivel nacional e internacional. El estatus sanitario es producto del trabajo coordinado entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el sector productivo nacional, quienes aplican medidas preventivas de vigilancia epidemiológica para verificar la ausencia en el territorio nacional de esta enfermedad, también conocida como mal de las vacas locas.
La Reforma Energética impulsada por AMLO busca favorecer a las plantas estatales de generación eléctrica. Foto: cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
El nuevo régimen que propone el Gobierno Federal en su Reforma Energética estaría impulsando el crecimiento del campo y garantizaría la seguridad alimentaria nacional. Así lo considera el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.
Desde su punto de vista, la aprobación de esta iniciativa es crucial si se quiere eliminar las desigualdades entre el campo y la ciudad o entre regiones y tipos de productores del campo. El funcionario encabezó la conferencia 32 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables, que organiza la Secretaría de Agricultura.
En la conferencia, cuyo tema fue “Reforma eléctrica y sus implicaciones en el medio rural”, Víctor Suárez consideró clave que se impulse la confiabilidad del sistema eléctrico nacional como un sistema de servicio público nacional, ya que la planeación y control quedaría a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y también la soberanía nacional en minerales estratégicos, “pues concibe que el litio y otros minerales serán bienes del dominio de la nación de manera inalienable e imprescriptible”.
El director general de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz, afirmó que la reforma eléctrica que impulsa el Ejecutivo federal no representa de ninguna manera una expropiación para aquellos que hoy desde conglomerados privados ofertan ya el 46 por ciento de la energía en el país.
“Ese 46 por ciento es negocio, representa un mercado más grande que el de toda Argentina y Venezuela. No hay expropiación. Se les invita a que participen en un sistema de competencia entre ellos y bajo control y regulación del gobierno mexicano; pueden crecer o invertir, pero bajo el control de gobierno, pues la electricidad en conjunto se convertirá en un sistema de interés público”, afirmó.
El gobierno ha destacado, con la finalidad de que se apruebe la reforma, que hay un saqueo a Nación, permitido y gestado desde el salinismo, cuando comenzaron a impulsar las sociedades de autoabasto y los generadores independientes, mismos que se fortalecieron con la reforma de 2013. De esta forma se indujo la privatización de actividades que eran exclusivas del Estado, es decir, la transmisión, distribución y entrega de la electricidad.
El gobierno actual busca poner fin a estos abusos, sostienen las autoridades, porque se siguen otorgando beneficios ilimitados al sector privado, con fórmulas de abasto de energía que han puesto en desventaja a la CFE, pues ésta no recibe de dichas figuras de inversión privada pago alguno por el uso de su infraestructura de transmisión –una infraestructura pagada por recurso público durante décadas– y además la Comisión debe solventar las intermitencias diarias en dicho abasto de privados, lo cual merma económicamente a la paraestatal.
De seguir así, la CFE está condenada a la extinción, aseguró su director general; y en manos privadas -fundamentalmente de empresas como Ibedrola, otras italianas, así como fondos de inversión internacionales cuya cara no es visible- lo que ocurrirá será que la inversión en energía se concentre en los espacios territoriales que resulten de interés de negocios, como grandes ciudades, y se abandone a las localidades rurales, generando una mayor desigualdad social en México y también una desigualdad entre los agentes del medio rural.
En cuanto a la explotación del litio, México cuenta con una riqueza de 1.7 millones de toneladas, y con ello ocupa el lugar número 10 entre los países líderes globales en este mineral, mismo que encabeza, junto con el grafito y el cobalto, la lista de los 17 minerales que el Banco Mundial cataloga estratégicos para la transición energética necesaria para afrontar el cambio climático.
Sin embargo, es un tema en el que hay que profundizar, pues la explotación de este mineral en otros países ha representado la aniquilación del ecosistema. Aunque el gobierno de Andrés Manuel López Obrador asegura que no se realizarán expropiaciones y que la misma reforma pondrá freno al saqueo minero histórico en las últimas tres décadas.
Argumentan que la extracción de litio favorecería las acciones contra el cambio climático, al ser un mineral utilizado en autos eléctricos. Se prevé que en 2028 la presencia de estos vehículos, catalogados como una mercancía fundamental para la transición energética, pasará a ser de entre 50 y 200 millones de autos y para 2040 alcanzarán hasta 900 millones.
De allí que el litio tienda a encarecerse agudamente y resulte estratégico para los 23 países del mundo que cuentan con esta riqueza mineral. Actualmente una tonelada de carbonato de litio se vende en China en 41 mil 60 dólares, cinco veces más que lo observado hace un año.
Pero la extracción es peligrosa. En algunas zonas de México donde ya se realiza se pieza que habrá litio hasta dos décadas, durante las que se podría contaminar mantos acuíferos y acabar con la flora y fauna del lugar.
Es importante considerar que se utilizarán enormes cantidades de agua, de la que México ya no puede destinar a estas actividades porque el líquido escasea. Otro punto para analizar es el impacto a la salud ambiental. El cuerpo humano tiene alrededor de 7 miligramos de litio y a partir de 15 ya es altamente tóxico, por lo que, si se llegan a contaminar los mantos acuíferos o los ríos, ese litio puede llegar a las comunidades que quedarían expuestas a envenenamiento.
DESDE EL CENTRO
La Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX) destacó que el desperdicio de alimentos también afecta el uso de agua. Se estima que 34 por ciento de los alimentos que se producen en México se desechan y el volumen de agua utilizada en estos sería suficiente para abastecer a la población mexicana durante 2.4 años. Mientras en el país hay 28.6 millones de mexicanos que viven en inseguridad alimentaria. En México se desperdician 20.4 millones de toneladas que equivalen a 491 mil millones de pesos. En 2020 un estudio indica que de 79 alimentos de la canasta básica se pierden 23.7 millones de toneladas, lo cual representa 2 por ciento del PIB.… Este dos de febrero, día de la Candelaria, faltarán tamales en algunas casas y oficinas. Vendedores reportaron la baja venta por el aumento de materias como las hojas de maíz, la manteca, pollo, queso, mole, la mayoría de los productos que se utilizan para preparar este típico antojito mexicano. También la pandemia provocó que este año los pedidos fueran menos, al haber poca afluencia en oficinas.
En caso de viajes necesarios, la agencia de salud pidió a los ciudadanos acatar todas las medidas de seguridad. Foto: Stefani Reynolds/AFP.
Redacción.- Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), emitieron este lunes una alerta de viaje para recomendar a sus ciudadanos no visitar México por la alta incidencia de COVID-19.
Luego de pasar más de seis meses en el nivel 3, una categoría de menor riesgo según los CDC, nuestro país escaló, junto con otros 11 destinos del mundo, al nivel 4 de riesgo “muy alto” o máximo.
En su aviso oficial, los centros pidieron a sus ciudadanos no realizar viajes a menos de que sean estrictamente necesarios, por lo que instó a seguir todas las recomendaciones sanitarias, incluso si se cuentan con el esquema de vacunación completo.
“Evite viajar a México, señaló la agencia de salud estadounidense en su alerta. De igual forma sugirió una “autocuarentena” de 5 días después de viajar a México.
Entre los añadidos al nivel máximo de riesgo también aparecen cinco países de Sudamérica: Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y la Guayana Francesa.
La actualización del riesgo de contagio se da en medio de la “ola ómicron” que está viviendo México, registrando cifras récord de casos confirmados y fallecimientos desde octubre.
Precisamente el último reporte de la Secretaría de Salud federal registró 4 millones 930 mil 69 contagios y 305 mil 893 defunciones, desde que inició la pandemia de coronavirus en el mundo.
Estos son los 12 lugares añadidos a la alerta de viaje:
En caso de viajes necesarios, la agencia de salud pidió a los ciudadanos acatar todas las medidas de seguridad. Foto: Stefani Reynolds/AFP.
Redacción.- Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), emitieron este lunes una alerta de viaje para recomendar a sus ciudadanos no visitar México por la alta incidencia de COVID-19.
Luego de pasar más de seis meses en el nivel 3, una categoría de menor riesgo según los CDC, nuestro país escaló, junto con otros 11 destinos del mundo, al nivel 4 de riesgo “muy alto” o máximo.
En su aviso oficial, los centros pidieron a sus ciudadanos no realizar viajes a menos de que sean estrictamente necesarios, por lo que instó a seguir todas las recomendaciones sanitarias, incluso si se cuentan con el esquema de vacunación completo.
“Evite viajar a México, señaló la agencia de salud estadounidense en su alerta. De igual forma sugirió una “autocuarentena” de 5 días después de viajar a México.
Entre los añadidos al nivel máximo de riesgo también aparecen cinco países de Sudamérica: Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y la Guayana Francesa.
La actualización del riesgo de contagio se da en medio de la “ola ómicron” que está viviendo México, registrando cifras récord de casos confirmados y fallecimientos desde octubre.
Precisamente el último reporte de la Secretaría de Salud federal registró 4 millones 930 mil 69 contagios y 305 mil 893 defunciones, desde que inició la pandemia de coronavirus en el mundo.
Estos son los 12 lugares añadidos a la alerta de viaje:
Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruíz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
La Democracia, “el gobierno del pueblo para el pueblo”, sin duda una gran solución a los diferentes problemas de gobernabilidad y de representación que desde la antigüedad, mejor se adaptó después de los regímenes esclavistas y feudales de los Siglos II, III, hacia formas de gobierno más participativas y humanitarias, que actualmente han adoptado la mayor parte de los países.
En este contexto, nuestro país no ha sido la excepción, y ello le ha permitido desarrollar una clara identidad como país independiente después del sometimiento a la corona española durante la etapa colonial, sin embargo, el apetito por el poder de grupos internos, siempre ha estado presente previos y posteriores a la Independencia; de los grupos conservadores que entronaron a Maximiliano en contra de Juárez, en la etapa de Reforma, el prolongado Porfiriato, y el periodo posrevolucionario, donde en un principio reinó el caudillismo, dando entrada a la época institucional, vigente hasta nuestros días.
En la actualidad, la Democracia continúa vigente en nuestro país, pero ha perdido su característica esencial que propicia la representación de la gran masa poblacional, el sistema partidista, se ha convertido en un espacio que alberga al oportunismo político, a desconocidos “líderes” partidistas subvencionados como partido, desconocidos candidatos sin trayectoria ni capacidad política que sólo aparecen en tiempos de elecciones, provocando con todo ello, un deterioro político institucional en donde la población ya no ocurre a votar, y quienes lo hacen, son básicamente parientes, amigos, o buscadores de un hueso para roer; estos personajes no tienen contacto con el pueblo, ni con su problemática, y es por ello que la única alternativa para resolver sus problemas a la población, son las protestas, bloqueos de vialidades, toma de edificios públicos, policías comunitarios, etc.
Es momento de rectificar el rumbo, y detener el absurdo subsidio a los partidos, y todo este pago inoperante a la Democracia, con el único propósito de justificarla, es necesario analizar y replantear un sistema político sano que responda a la realidad que estamos viviendo para evitar que este cáncer depredador de arribistas políticos continúe buscando acomodo en los espacios destinados a auténticos representantes sociales, es inaplazable presentar alternativas válidas de representación a través de foros de discusión ciudadanas.
El director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, manifestó que privados pretenden adueñarse del Sistema Eléctrico Nacional. Foto: Carlos Mejía, EL UNIVERSAL.
Por: Abigail Angélica Correa Cisneros.
En su reciente intervención en el Parlamento Abierto sobre la Reforma Eléctrica, el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, habló de cómo empresas privadas se aprovechan de la generación de energía para venderla a terceros, con lo que, además, pretenden apropiarse del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y de la CFE.
Según las cifras del director de la CFE, el valor del mercado eléctrico mexicano asciende a 315 mil mdd y el de la CFE a 377 mil mdd. Los privados, por su parte, afirman haber invertido 44 mil mdd y a la fecha han recuperado 22 mil mdd. De los 44 mil mdd invertidos, 11 mil mdd se realizaron con capital propio y 31 mil mdd con crédito de la Banca de Desarrollo, Afores y la Banca Mexicana en general.
El que empresas privadas, esencialmente extranjeras, actúen de esta manera afectan los intereses de la CFE. Para empezar, las sociedades de autoabastecimiento son un esquema ilegal, permitido e impulsado por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Estas empresas simulan múltiples socios. Cuestan 10 mil mdp al año a la CFE. Cuentan con un despacho privilegiado, que no se sujeta a criterios de costos, y pagan menos porteo, a costa del resto de generadores.
Y los generadores independientes, también representan pérdidas a la empresa del Estado al pagarles supuestos excedentes de energía.
“Se obligó a la CFE a comprar energía mediante contratos por 25 años a productores independientes de energía PIE´s… A través de estos contratos la CFE les paga los cargos fijos, incluso si sus centrales no son despachadas, tienen garantizada la recuperación de su inversión. Existen diversas cláusulas en los contratos mediante los cuales le trasladan todos los riesgos a la CFE, entre ellas las cláusulas de caso fortuito o fuerza mayor que obliga a la CFE a pagarles la totalidad de los cargos fijos”, explicó también Adrián Olvera, director general de Generación V.
Por otra parte, según Bartlett Díaz, en 2021 la CFE generó el 38.2 por ciento de su energía con fuentes limpias y 61.8 por ciento con fósiles, los privados el 20.5 por ciento con fuentes limpias y el 79 por ciento con fósiles. Además, por instrucción del presidente, alista la modernización de todas las presas del país, y la construcción de las plantas fotovoltaicas en Sonora y en la Ciudad de México, esta última en colaboración con el gobierno capitalino para iluminar la Central de Abasto.
DESDE EL CENTRO
Cientos de reporteros, fotorreporteros, editores y representantes de organizaciones sociales, se manifestaron frente a la Secretaría de Gobernación por los recientes asesinatos de colegas. Sólo en este mes Lourdes Maldonado y Margarito Martínez, de Baja California, y de José Luis Gamboa, en Veracruz. Otros comunicadores asesinados son Javier Valdez, Miroslava Breach, Regina Martínez Pérez, Rubén Espinosa, Francisco Pacheco Beltrán, Gregorio Jiménez de la Cruz, Saúl Tijerina, Mario Gómez, Gabriel Soriano, entre muchos otros.
Doña Catalina ya cuenta con esquema completo y este martes recibió la tercera dosis de la vacuna para reforzar su protección.
Redacción.- Fue en abril del año pasado cuando la señora Catalina Ramos Velasco, nacida en 1920, comenzó su pauta de vacunación contra el coronavirus, meses después completó su esquema con el segundo biológico y este martes, con 101 años cumplidos, recibió la vacuna de refuerzo para adultos mayores en el macromódulo Auditorio Benito Juárez, en Zapopan.
Con cita en mano y acompañada por su familia acudió esta vez al módulo de vacunación y compartió con entusiasmo sus impresiones al contar con su tercera vacuna: “me siento a gusto porque estoy más protegida y me trajeron para que ya no me de la enfermedad. No he tenido reacción alguna tras vacunarme. Es muy importante que todos vengan a vacunarse para que no se contagien”.
En lo que va de la pandemia, Catalina no se ha contagiado de COVID-19 pues asegura cumple todas las medidas y cuidados como uso correcto del cubrebocas, lavado de manos y evitar las aglomeraciones, al no salir mucho de casa.
Como ella, más de 380 mil personas mayores de 60 años en Jalisco ya tienen su dosis de refuerzo y la vacunación para reforzar la protección de este grupo continúa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala