El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero durante la conferencia de prensa del 19 de septiembre. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, ha señalado una serie de omisiones graves por parte de la Fiscalía de Jalisco en la investigación del caso del Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Este lugar ha sido objeto de atención nacional tras el hallazgo de presuntos campos de exterminio el pasado 5 de marzo.
Entre las irregularidades destacadas, Gertz Manero mencionó que no se realizó una inspección exhaustiva del inmueble ni se identificaron adecuadamente las huellas dactilares encontradas en el sitio. Además, los vehículos incautados no fueron procesados correctamente, y tres de ellos ya han sido reportados como robados. También se criticó la falta de análisis físicos y químicos que pudieran confirmar la existencia de crematorios clandestinos en el lugar.
El fiscal subrayó que, seis meses después del hallazgo de restos humanos, aún no se cuenta con un dictamen pericial definitivo que determine la antigüedad e identidad de los mismos. Además, señaló que no se investigaron los posibles vínculos entre autoridades locales y cárteles delictivos que operan en la región. Declaraciones de víctimas y testigos, que podrían haber sido clave, tampoco fueron integradas adecuadamente en las carpetas de investigación.
Otra de las críticas fue el abandono del inmueble tras las primeras diligencias ministeriales, lo que permitió su posible alteración. Además, no se tomaron declaraciones inmediatas de funcionarios locales clave, como el presidente municipal y el titular de seguridad pública de Teuchitlán.
Ante este panorama, Gertz Manero anunció que la Fiscalía General de la República (FGR) asumirá la investigación de los delitos federales relacionados con el caso. Además, exigió a las autoridades de Jalisco la entrega inmediata de los peritajes definitivos y toda la documentación pertinente.
El caso del Rancho Izaguirre ha generado conmoción en México, no sólo por la gravedad de los hallazgos, sino también por las fallas en el manejo de la investigación. La FGR ha reiterado su compromiso de esclarecer los hechos y garantizar justicia para las víctimas.
María Fernanda Morales Luvián y Juan Jaime López Sáenz, de la Preparatoria de Jocotepec, al lado de su asesor, Paulino García Ramírez. Fotografía: Cortesía SEMS.
Redacción.- Estudiantes de las preparatorias de Jocotepec y la Preparatoria 14 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) destacaron al obtener medallas de oro y bronce, respectivamente, en el certamen internacional Infomatrix Sudamérica 2025, llevado a cabo en Quito, Ecuador, gracias a sus proyectos innovadores en ciencia y tecnología.
María Fernanda Morales Luvián y Juan Jaime López Sáenz, de la Preparatoria Regional de Jocotepec, junto con su asesor, Paulino García Ramírez, se llevaron la medalla de oro en la categoría de Ciencia Aplicada con su proyecto titulado “De Bernoulli a Venturi”. A través de experimentos prácticos, lograron explicar el principio de Bernoulli y conectar conceptos teóricos y prácticos mediante ecuaciones innovadoras. Su trabajo compitió contra más de 40 equipos y destacó por su creatividad y precisión.
Por otro lado, Ana Camila López Gómez y Kelly Ximena Verdín Martínez, de la Preparatoria 14, fueron reconocidas con la medalla de bronce por su proyecto “Sunergy”, una máquina de riego impulsada por energía solar, diseñada para ser una solución eficiente en áreas rurales o de difícil acceso a electricidad. Asesoradas por la maestra Yessica Zizumbo Macías, las estudiantes implementaron tecnología que optimiza el riego con beneficios ambientales y económicos.
Infomatrix es un evento que reúne a jóvenes de toda Latinoamérica para exponer proyectos científicos y tecnológicos enfocados en la innovación y el emprendimiento. Según el maestro Paulino García Ramírez, esta competencia fomenta no solo el desarrollo académico de los estudiantes, sino también sus habilidades de comunicación al defender sus proyectos ante jurados internacionales.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Como cada año desde hace medio siglo millones de mujeres conmemoran la lucha feminista el 8 de marzo. Miles salieron a marchar en toda la República Mexicana. En la Ciudad de México, alrededor de 200 mil mujeres reclamaron el aumento de la violencia cotidiana a la que se enfrentan. Persisten las agresiones contra las mujeres, la impunidad en delitos de violencia de género parece haberse normalizado, también hay un creciente odio contra la autonomía y empoderamiento femenino. Este considerable aumento de violencia se viene registrando desde el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) debido a su guerra contra el narco, a partir del cual incrementaron casos relacionados con la delincuencia organizada, secuestros, extorsiones, agresiones físicas y emocionales y otras, hasta hoy no se ha podido frenar.
El gobierno registra que la agresión más común es la emocional, según datos del INEGI de 2016, este rubro representa el 49 por ciento del 66.1 de la violencia ejercida contra las mujeres, le sigue la violencia sexual, la económica y la física. Hacia 2019 se registraron más de medio millón de casos de violencia contra las mujeres, el principal agresor casi siempre está en casa. En 2019 se registraron más de medio millón de casos de violencia contra las mujeres (507 mil casos), de los cuales 9 de cada 10 revelaron que el principal agresor es un familiar de la víctima. Las entidades con más reportes son el Estado de México, Jalisco, Quintana Roo, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí, Chiapas, Nuevo León y Aguascalientes.
Por otra parte, entre lo más indignante sigue estando el trato que reciben las que denuncian, encontrándose incluso con la muerte. “La judicialización de los casos de denuncia, los procedimientos institucionales, la penalización y más aún, las sanciones a los delitos, son procesos que permanecen indefinidos o estancados, que caminan con gran lentitud y que no garantizan la justicia ni la reparación del daño; en la mayor parte de los casos no se traducen en hechos tangibles y por tanto quedan impunes”, así lo destaca Lucía Álvarez, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
El movimiento feminista todavía lucha porque las mujeres sean tomadas en serio y en cuenta, el Estado debe trabajar en la impartición de justicia. La mala clasificación de casos de violencia, la falta de sensibilidad de jueces y funcionarios y la falta de visión de género, son obstáculos cotidianos que el gobierno de Claudia Sheinbaum debe eliminar si es en serio su lema de “llegamos todas”.
El gobierno reconoce el trabajo de las mujeres, pero solo en el esfuerzo, no con recompensa, falta mucho por hacer respecto del empoderamiento económico de las mexicanas, aunque se reconozca su participación en cargos políticos, donde sí ha aumentado su presencia, todavía tenemos un rezago en la equidad laboral.
La marea verde y morada no sólo deben notarse el 8 de marzo, deben estar presentes diario desde todas partes, para mezclarse con otros movimientos con ideas que apoyen desde el gobierno y círculos sociales que expongan su presencia, no sólo de forma masiva, más bien desde varios lugares donde puedan cambiar la realidad que vivimos. Seguimos en desigualdad social, política, cultural y económica y la opresión a las mujeres persiste en nuestro país desde donde lo veamos. Ser mujer se suma a la discriminación por etnia, raza, clase, edad, identidades y los roles sexuales y genéricos, la religión. Entonces, esta lucha feminista contribuye a la no discriminación en general. Los derechos humanos deben ser sin género.
DESDE EL CENTRO
La represión contra mujeres en las marchas del 8M fueron con uso excesivo de violencia. Elementos de la policía de Chihuahua arrastraron a mujeres mientras las golpeaban para ser subidas a patrullas. Se escucharon las consignas como “Maru no es aliada, es privilegiada”, refiriéndose a la actual gobernadora panista de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, cuya administración amplió el perímetro de protección con vallas para evitar que las manifestaciones llegaran. En Hidalgo también se reportaron casos de abuso, se utilizaron gases lacrimógenos, extintores y encapsulamiento en contra de las manifestantes, entre las que se encontraban menores en la Plaza Juárez del Palacio de Gobierno. Algunas relatan que fueron llevadas a un sótano, donde fueron pateadas y asaltadas. Lo mismo pasó en Oaxaca, donde también dispararon balas de goma contra las manifestantes, entre las que había menores y adultas mayores. Así conmemoró 50 años del Día de la Mujer el Estado mexicano… En Yucatán el interés por las tierras para construir hoteles y grandes complejos habitacionales provoca a la población que defiende su tierra a capa y espada. Este 11 de marzo habitantes de Sisal, poblado pesquero de Hunucmá, se enfrentó a elementos de las fuerzas de seguridad durante una diligencia que las autoridades realizaron tras la devastación de dunas costeras a causa de un conflicto de tierras. Los habitantes habían exigido a las autoridades municipales un acuerdo que garantice su derecho a una vivienda debido a que, ilegalmente, grupos de colonos extranjeros realizó la tala de mangle en una zona de duna costera.
El eclipse Luna de Sangre comenzará a las 21:57 horas del centro de México. Foto: Imagen con fines ilustrativos.
Redacción.- El próximo 13 de marzo, México será testigo de un impresionante eclipse lunar total, conocido popularmente como «Luna de sangre». Este fenómeno astronómico, que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural, será visible en todo el territorio mexicano, desde Baja California hasta Yucatán.
El eclipse comenzará a las 21:57 horas (hora del centro de México) con la entrada de la Luna en la penumbra de la Tierra, un efecto sutil que marcará el inicio del evento. A las 23:09 horas, la Luna entrará en la umbra, dando inicio al eclipse parcial. La fase más esperada, el eclipse total, comenzará a las 00:26 horas del 14 de marzo y se extenderá hasta las 01:31 horas, ofreciendo un espectáculo rojizo que durará 65 minutos.
Este evento será visible a simple vista, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan y no haya contaminación lumínica. Para los entusiastas de la astronomía, un telescopio o binoculares pueden ofrecer una experiencia aún más detallada. Además, durante el eclipse, será posible observar otros cuerpos celestes como Júpiter y Marte, así como las constelaciones de Leo y Virgo.
El eclipse lunar del 13 de marzo será el único visible en México durante 2025, lo que lo convierte en una oportunidad única para disfrutar de este fenómeno natural. No se necesita equipo especial para observarlo, solo un lugar con cielo despejado y la disposición para maravillarse con la majestuosidad del universo 5. ¡No te lo pierdas!
Benito Juárez nació el 21 de marzo del 1806. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- El mes de marzo trae consigo una de las fechas más esperadas por estudiantes y trabajadores en México: el puente vacacional en conmemoración del natalicio de Benito Juárez.
Este año, el día de descanso obligatorio se trasladará al lunes 17 de marzo, según lo estipulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esto permitirá a muchas familias disfrutar de un fin de semana largo, ideal para relajarse o explorar nuevos destinos.
El puente vacacional no solo representa un respiro en la rutina diaria, sino también una oportunidad para fomentar el turismo interno. Ciudades con encanto, playas paradisíacas y Pueblos Mágicos se convierten en los destinos favoritos de quienes buscan aprovechar al máximo estos días libres. Además, el sector turístico espera un incremento en la ocupación hotelera y en la actividad económica local, gracias a los viajeros que deciden escapar de la rutina.
Para aquellos que deben trabajar durante este día festivo, la LFT establece que los empleadores deben pagar el triple del salario diario, lo que garantiza un reconocimiento económico por laborar en una fecha especial. Este incentivo busca equilibrar las necesidades laborales con los derechos de los trabajadores.
El puente de marzo también es una excelente oportunidad para reflexionar sobre la vida y legado de Benito Juárez, una figura clave en la historia de México. Su natalicio, celebrado originalmente el 21 de marzo, se conmemora como un recordatorio de los valores de justicia y progreso que promovió durante su vida.
Ya sea descansando en casa, viajando o trabajando, este puente vacacional promete ser un momento significativo para millones de mexicanos. ¡Aprovecha y disfruta al máximo!
Los boxeadores que asistirán al Encuentro Binacional de Boxeo México-Colombia junto a sus entrenadores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Diez boxeadores de tres diferentes clubes participarán en el Encuentro Binacional de Boxeo México-Colombia. Los diez chicos son de poblaciones como Ajijic, Chapala e Ixtlahuacán y actualmente se están realizando rifas para apoyar a algunos de los chicos que viajarán a Colombia, el próximo abril.
Los boxeadores que irán de Ajijic son: Arturo Yukio Gómez Chong, Aarón Juan Manuel González Blas, Alexis Gael Ceja Limón, Gabriel Yahir Díaz Pérez y José Ricardo Díaz Pérez. De Ixtlahuacán asistirán: Aldo Alejandro Guevara, José Santiago Andrade Ramírez y César Rodrigo Quiñónez Ramírez, mientras que de Chapala participarán Ryoga Solís e Iván Arredondo. Los acompañarán los entrenadores Miguel Vejar y Oscar Gallegos. Estos jóvenes se dividen en tres clubes deportivos, que son La perrera, Laguna Jiu-jitsu y 78 box club. Las peleas del torneo, serán del 2 al 6 de abril, aunque ellos partirán el primero y volverán el nueve de abril.
Uno de los entrenadores, Miguel Vejar, compartió con Semanario Laguna que la invitación se dio a raíz del hermanamiento de Chapala con Pacho de Cundinamarca y el torneo local: «Campeones del Lago». «La invitación se da después del hermanamiento de las autoridades de Chapala con Pacho de Cundinamarca, de ahí se nos hace la invitación a participar en el torneo binacional, ya que previamente se había realizado un torneo local llamado: «Campeones del Lago», un torneo amateur, formativo, que nos sirvió a nosotros como dueños de academias, para darnos cuenta del nivel que tienen nuestros jóvenes que participarán en Colombia».
Por su parte, los jóvenes que irán, en conjunto, se dijeron nerviosos, pero felices por participar, añadiendo que aunque juntos como grupo es la primera vez que asisten, algunos de los jóvenes ya tienen experiencia en competencias nacionales.
Miguel Vejar añadió que esto es una oportunidad para sus jóvenes. «Esto es una oportunidad importante para su carrera como pugilistas, es un impulso a sus aspiraciones como posibles atletas profesionales, pero sin duda un aprendizaje en lo personal y grupal para todos, porque el crecimiento deportivo y la confianza que adquirirán enfrentándose a peleadores que tienen el mismo hambre que ellos, será un factor extra en sus vidas».
Finalmente, Miguel añadió: «Esta responsabilidad la hemos tomado con mucha seriedad, los jóvenes que nos representarán saben que el compromiso es de nuestra máxima exigencia, representar a nuestra localidad, municipio y país es un compromiso muy grande. Hemos tenido conversaciones con todos nuestros jóvenes, para hacerles saber que la preparación boxística, física y psicológica es importante para poder tener un buen desempeño […] Representar a México es una sensación indescriptible para todos nosotros, somos mexicanos, en nuestro ADN traemos ese espíritu de lucha y estamos listos para demostrarlo en nuestra aventura por Colombia».
Actualmente hay una rifa para apoyar a algunos de estos jóvenes. En esta rifa hay tres primeros lugares, siendo el primer lugar un becerro con todos sus papeles en regla o el equivalente en efectivo, que es un aproximado de 18 mil pesos. El costo del boleto es de 150 pesos,y para la compra de boletos comunicarse: 33 1458 4871 y 33 1272 7792. Más información en Facebook: “La Ribera Jiu Jitsu/Sparta Fight Team”, donde se ha estado compartiendo.
La asamblea realizada en la plaza del zócalo el 9 de marzo, logró reunir a más de 350 mil personas. Foto: Especial.
Redacción. – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó una asamblea informativa en el Zócalo de la Ciudad de México, un evento que reunió a más de 350 mil personas.
Originalmente planeada como un mitin para anunciar medidas frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos, la asamblea se transformó en un festival tras un acuerdo alcanzado con el presidente Donald Trump para posponer dichas tarifas hasta el 2 de abril.
Desde tempranas horas de aquel 9 de marzo, contingentes de simpatizantes, sindicatos y organizaciones comenzaron a llegar al corazón de la capital, creando un ambiente festivo y de unidad. El evento inició con actividades culturales, incluyendo la participación del Mariachi de la Guardia Nacional y culminó con un discurso de la mandataria.
En su mensaje, Sheinbaum destacó la importancia del diálogo y el respeto en las relaciones internacionales, subrayando que México es una nación digna y valerosa, igual en circunstancias a cualquier otra. También reafirmó su compromiso con el pueblo mexicano, asegurando que su gobierno siempre estará del lado de la ciudadanía para enfrentar adversidades.
Además de abordar el tema de los aranceles, la presidenta aprovechó la ocasión para hablar sobre la reforma al Poder Judicial y la elección de jueces, magistrados y ministros, programada para el próximo 1 de junio. Su discurso estuvo marcado por un llamado a la unidad nacional, enfatizando que el gobierno y el pueblo deben trabajar juntos para superar los desafíos económicos y sociales.
Durante su discurso la mandataria abogó por anexar al Tratado de Libre Comercio a todos los países del continente americano y aunque la presidencia de Estados Unidos aseguró que sí habría cobros de aranceles en las exportaciones de acero y aluminio para el 12 de marzo, no hubo pronunciación al respecto.
El evento concluyó de manera pacífica y con saldo blanco, según informaron las autoridades. La asamblea no solo sirvió como un espacio para informar sobre las acciones del gobierno, sino también como una celebración de los logros alcanzados en la relación bilateral con Estados Unidos.
El presidente de los Estados Unidos, Donal Trump, anunciará ajustes a los aranceles impuestos a México y Canadá. Foto: Cortesía.
Redacción. – El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, adelantó que el presidente Donald Trump podría anunciar hoy ajustes en los aranceles del 25% impuestos a las exportaciones de México y Canadá, con posibles excepciones para ciertos sectores. Lutnick explicó que el mandatario evalúa el impacto de estas medidas y podría anunciar una reducción parcial en ciertas industrias.
El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha redoblado sus esfuerzos para trabajar con México y enfrentar los aranceles impuestos por Estados Unidos. Trudeau aseguró que desafiaría las medidas estadounidenses en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a través del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha declarado que el país no cederá ante la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump. Sheinbaum destacó que México buscará acuerdos comerciales con otros países, como Canadá y naciones de Latinoamérica, en caso de que persistan las tensiones con Estados Unidos.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha generado tensiones comerciales en la región y los países afectados han expresado su preocupación por el impacto en las cadenas de suministro y el comercio regional. Diversos expertos han advertido que estas medidas podrían encarecer productos esenciales y afectar el comercio internacional.
El 4 de marzo de 2025, el gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, impuso aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá. Esta medida ha generado un impacto significativo en la economía de ambos países, especialmente en México, que exporta más del 80% de sus productos al país vecino.
Los sectores más afectados en México incluyen el automotriz, textil, agrícola y tecnológico. La imposición de estos aranceles ha provocado un aumento en los costos de producción y una disminución en la competitividad de los productos mexicanos en el mercado estadounidense. Además, se espera que esta medida tenga repercusiones en el empleo, las inversiones y la estabilidad del peso.
La presidenta de México ha pedido «temple y paciencia» ante la situación y ha asegurado que su gobierno cuenta con diversas estrategias para contrarrestar los efectos de los aranceles. Sin embargo, los expertos en comercio internacional advierten que esta política no solo repercutirá en las exportaciones mexicanas, sino que también impactará en el empleo y la estabilidad económica del país.
Entre los productos que se verán afectados por los aranceles se encuentran cereales, frutas, hortalizas, lácteos, cerveza, licores y dispositivos electrónicos. El encarecimiento de estos productos podría generar inflación en Estados Unidos, afectando a los consumidores estadounidenses. A pesar de las advertencias de los economistas sobre los efectos negativos de estos aranceles, Donald Trump defiende su implementación, argumentando que fortalecerán la producción nacional y generarán más empleos en Estados Unidos.
En respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos, Canadá ha anunciado que aplicará aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de 155,000 millones de dólares. Además, el primer ministro de Ontario, Doug Ford, ha amenazado con restringir el suministro de electricidad a algunos estados del norte de Estados Unidos si los aranceles persisten.
Por su parte, la presidenta de México, ha declarado que anunciará las medidas que tomará su gobierno, tanto arancelarias como no arancelarias, en los próximos días. Se espera que estas medidas incluyan la búsqueda de nuevos mercados internacionales y la reducción de impuestos a la industria local para fomentar la competitividad en el mercado norteamericano.
Narcotraficantes extraditados de México a Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- El reciente traslado de 29 narcotraficantes de México a Estados Unidos ha generado un gran impacto en el país. Entre los extraditados se encuentran líderes de cárteles como «El Güerito», «Kiki Torres», «Lupe Tapia», «El Viceroy» y “Caro Quintero” uno de los más reconocidos de la historia de la seguridad nacional. El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, destacó la importancia de esta medida para las relaciones diplomáticas y la seguridad en México.
El Gabinete de Seguridad, encabezado por Omar García Harfuch y Alejandro Gertz Manero, explicó que este traslado se realizó a petición de Estados Unidos y no fue una solicitud de extradición. García Harfuch mencionó que el objetivo principal es disminuir la violencia en el país y evitar la liberación de estos criminales.
La entrega de estos narcotraficantes forma parte de la política de cero impunidad y responde a la cooperación entre el Gabinete de Seguridad de México y la Fiscalía General de la República con el gobierno de Estados Unidos. La medida ha sido bien recibida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien expresó su apoyo a las decisiones tomadas.
Imagen: ciperchile.cl
POR ABIGAIL ANGÉLICA CORREA CISNEROS.
La violencia en México se mantiene en gran parte debido a la importación ilegal de armas y el 74 por ciento de éstas provienen de Estados Unidos. Es una aseveración que proviene de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (AFT, por sus siglas en inglés), tras realizar una investigación sobre la lucha contra las armas ilegales de esa nación. Los cárteles, especialmente el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación (CJNG) se benefician del comercio ilegal de armas en Texas, Arizona y California. Se sabe que los canales son a través de Arizona-Sonora, Texas-Tamaulipas, Texas-Nuevo León, Texas-Chihuahua y Texas-Guanajuato.
El reporte de la AFT indica que son ciudadanos estadounidenses, tanto hombres como mujeres los que han contribuido al trasiego de armas ilegales a México, de 200 mil que ingresan anualmente, tres cuartas partes provienen de Estados Unidos y son armas de calibre 50 o más. Si el gobierno estadounidense demanda que México controle el paso de migrantes en la frontera norte, debería hacer lo suyo también para evitar que crezca este tráfico de armas hacia nuestro país.
El reporte destaca que las armas que en Estados Unidos se adquieren de fabricantes como Century Arms, Romarm, Pioneer Arms y Zastava, que producen variantes del AK-47 en Rumania, Polonia y Serbia, específicamente para traficarlas a México, siendo los clientes estos cárteles de la droga. La Jornada publicó en días recientes que entre 2015 y 2024, de las 70 mil 614 armas recuperadas en nuestro país y rastreadas a una compra en Estados Unidos, 7 mil 789 fueron halladas en menos de un año. Más del 80 por ciento llegaron a través de los corredores ya mencionados, según la Organización Global Exchange.
Son cifras importantes que destacó el fiscal Alejandro Gertz Manero, dijo que es “una especie de conspiración para que puedan entrar en México esa cantidad de armas, esto es un asunto realmente muy muy grave, y eso también nos indica que debemos tener una relación positiva con los Estados Unidos para poder contener este problema”. A ver si ahora el presidente Donald Trump responde, ya en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se interpuso una demanda en Estados Unidos contra los fabricantes de este tipo de armamentos, se les pedía una indemnización de 10 millones de dólares por la violencia en México. Como dice la presidenta Claudia Sheinbaum, así como a ellos les preocupa la entrada de estupefacientes y migrantes a su territorio, también en nuestro país el tema de las armas preocupa bastante, el mandatario estadounidense debería cooperar para atender este problema porque, además, está al tanto.
Con el programa impulsado por nuestro gobierno, “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, se pretende reducir las lesiones, muertes accidentales, homicidios, feminicidios, así como cualquier otro delito o expresión de violencia en general, como producto de la manipulación o uso de armas de fuego, a través de la reducción de la cantidad de armas de fuego y municiones en circulación. Es un esfuerzo que se hace desde hace años en México. En 2023, por ejemplo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) reportó haber recibido 5 mil 336 armas de fuego a través de programas de canje. En 2022, esta cifra fue de 6 mil 168 armas; en 2021, de mil 167; en 2020, de mil 662; en 2019, de 7 mil 146; y en 2018, de 4 mil 443.
Pero nos seguimos quedando cortos si comparamos la cantidad de armas que ingresan ilegalmente, que es de 200 mil anuales. Además, el intercambio que se ha hecho son armas obsoletas o viejas. Hay que mejorar este programa si se pretende disminuir la violencia, está documentado que mientras más armas estén disponibles, somos susceptibles a más agresiones. Un grupo de activistas, académicos y víctimas de la violencia armada en México, en conjunto con el despacho jurídico Arnold & Porter, presentó un recurso Amici Curiae (amigos de la Corte) ante la Suprema Corte de Estados Unidos que será atendido en marzo de este año. Destacan que las armas provenientes de aquel país contribuyen al aumento de homicidios, desplazamientos, migración, delitos y costos económicos asociados al crimen organizado. Es una batalla complicada si en Estados Unidos se les otorga inmunidad a los fabricantes a través de la Ley de Protección al Comercio Legal de Armas. Por esto, el reporte de la AFT es importante, al exponer el problema que representa ignorar el tráfico de armas desde su origen y manifestar que el propio gobierno estadounidense hace poco al respecto.
DESDE EL CENTRO
La fuerza latinoamericana se manifestó de nuevo, esta vez con el boicot a la Coca-Cola por supuestamente traicionar a sus trabajadores al reportar sus estatus al Sistema de Inmigración de Estados Unidos (ICE). De ser cierto, la empresa violó los derechos de sus trabajadores que, según la Ley de Inmigración y Nacionalidad, prohíbe el despido o contratación basados en la nacionalidad de origen o el estatus de ciudadanía. La acusación se originó en la plataforma TikTok, donde activistas y creadores de contenido acusaron a la compañía de despedir a empleados latinos y denunciarlos al ICE; sin embargo, la empresa no ha emitido una declaración oficial al respecto… Nuevamente la amenaza del presidente Donald Trump de imponer 25 por ciento en aranceles, esta vez al acero y aluminio para todos sus socios comerciales. La Unión Europea (UE) y Canadá prometieron una respuesta firme ante la medida injustificada. Esos aranceles afectarán con fuerza a Canadá, principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos. También golpean a Brasil, México y Corea del Sur, importantes proveedores de acero. En nuestro país, la iniciativa privada confía en el diálogo que está haciendo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y la industria acerera para que México sea excluido de estos aranceles.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala