Aves en el lago de Chapala. Foto: Archivo. EN EL SIGUIENTE ENLACE PUEDES CONSULTAR EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL VIII FESTIVAL DE AVES MIGRATORIAS DE OCCIDENTE DE MÉXICO : Programa del VIII festival de Aves Migratorias del Occidente de México
Redacción.- El VII Festival de las Aves Migratorias del Occidente de México se inaugura a las 7:00 de la mañana del 26 de noviembre con unas palabras de bienvenida del alcalde de Chapala, Javier Degollado González, en el edificio del Ayuntamiento y un recorrido de observación de aves del sendero La Cristina en la población de Ajijic.
El festival se realizará durante ocho días en 18 municipios del estado de Jalisco y Colima. Entre las principales actividades habrá exposiciones fotográficas, conferencias, talleres, caminatas guiadas por senderos, talleres, observación de aves con guía, eventos musicales, ciclo de cine, charlas y dinámicas infantiles.
Este 26 de noviembre Centro Cultural Antigua Presidencia a las 19:00 horas presentará una exposición fotográfica.
El 27 de noviembre se realizará un recorrido guiado en el sendero de Observación de Aves «Alexander Von Humboldt» en el malecón de San Antonio Tlayacapan, municipio de Chapala.
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) Jalisco, promotora del festival, planea realizar los talleres: “Todos Soñamos con Volar”, en escuelas primarias y secundarias del municipio.
El festival tendrá actividades en el municipio de Chapala, Tapalpa, Amacueca, Zapopan, Atemajac de Brizuela, San MArtín Hidalgo, Sierra Norte Bolaños, Colima, Sayula Zacoalco de Torres, Teocuitatlán de Corona, entre otras comunidades.
Este festival se realiza desde el año 2007 y surge de la importancia de investigación y estudio sobre los recursos naturales de la región, así como la necesidad de generar e implementar acciones de planificación, manejo y conservación de sitios Ramsar en Jalisco.
El principal objetivo es dar a conocer la importancia de la migración de las aves y el papel que juegan las personas en la conservación biológica de los ecosistemas que requieren para su supervivencia, así como reconocer la importancia de recuperar valores históricos y sociales en la región.
EN EL SIGUIENTE ENLACE PUEDES CONSULTAR EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL VIII FESTIVAL DE AVES MIGRATORIAS DE OCCIDENTE DE MÉXICO : Programa del VIII festival de Aves Migratorias del Occidente de México
Discurso completo de la asambleísta general de comuneros Rocío Moreno. Puedes escuchar el audio en el siguiente enlace: Discurso la líder de los Comuneros de Mezcala Rocío Moreno
Mezcala, Jal. – La comunidad indígena coca de Mezcala festeja el 200mo aniversario de la capitulación honrosa del corazón de su pueblo, la Isla de Mezcala, con una sesión solemne del Congreso del Estado, en la que comuneros denuncian invasión en el Cerro del Pandillo y el olvido por parte de la Ley Estatal Indígena del Estado de Jalisco.
En los festejos realizados por el gobierno municipal de Poncitlán y el gobierno del Estado, los indígenas realizaron una intervención mediante una vocera de la Asamblea General, Rocío Moreno, en la que realizaron un recuento de los hechos históricos de su pueblo, su origen y la pérdida de la lengua materna debido a la intervención de los conquistadores, pero mencionaron que preservó su territorio y gobierno tradicional.
No obstante, mencionaron que “el día de hoy la comunidad de Mezcala está envuelta en una serie de problemas que atentan contra su historia, su territorio y su cultura”, señaló la vocera.
Hicieron un fuerte señalamiento por el desconocimiento de la actual Ley Estatal Indígena a la comunidad indígena de Mezcala, esto apresar de que su historia y su autoadscripción lo demuestran, además de lanzar una pregunta: ¿Por qué un pueblo milenario como Mezcala debe de demostrar al Estado que es un pueblo originario, que ha habitado por lo menos quinientos años en estas tierras?
Otro de los aspectos a lo que hicieron referencia fue a la presión que están ejerciendo para privatizar sus tierras, haciendo énfasis en la invasión que sostiene el invasor Guillermo Morenos Ibarra sobre su territorio, mismo que está resguardado por un grupo armado que, a pesar de ser denunciado, no han recibido respuesta favorable para la comunidad.
Aunado a esta denuncia, señalaron que actualmente hay otros seis invasores más, y que el juicio de restitución de tierras está en proceso y en su etapa final, y que al finalizar éste, los nuevos invasores tendrán que salir.
Sin embargo, también hicieron mención de cómo les han arrebatado sus festejos las autoridades municipales, estatales, Secretaría de Cultura e INAH desde 2010, año en que se celebró el inicio de la guerra contra el gobierno realista.
“Nuestro pueblo si pierde su territorio, perdió todo. La lengua la perdió en el periodo colonial, la vestimenta en el siglo XX y ahora atentan con lo último que nos queda, nuestras tierras, nuestra historia, nuestra cultura”, señaló la vocera de la Asamblea General.
Nota relacionada con el tema:Con sesión solemne conmemoran el 200 Aniversario de la Guerra de la Isla de Mezcala
A continuación se anexa el discurso completo de la asambleísta general de comuneros Rocío Moreno. Además, puedes escuchar el audio en el siguiente enlace: Discurso la líder de los Comuneros de Mezcala Rocío Moreno
Buenos Días,
Mi intervención es la voz de la asamblea general de comuneros de la comunidad indígena de Mezcala. Esta autoridad está constituida en su mayoría por los mayores de este pueblo, así que es la voz de personas que llevan su vida entera, entre setenta, ochenta años en la defensa de su comunidad (sic).
Cada año, nuestro pueblo recuerda algunas de las historias que forjaron la identidad de Mezcala. Sin duda, la historia que fortalece el espíritu y honor a nuestro pueblo, es una de las más dignas y rebeldes batallas indígenas que se realizó en el corazón de nuestro territorio, la isla de Mezcala (sic).
Antes de la conquista española, Mezcala formaba parte del extenso territorio del pueblo coca.En muchas investigaciones como de Carolyn Baus de Czitrom, Antonio Tello y relaciones geográficas compiladas por René Acuña, muestran cómo la extensión territorial abarcaba desde los límites de Tonalá hasta los poblados de La Barca. Mezcala pertenecía al señorío de Coinan y sus cerros, rocas como la vieja y por supuesto la isla, eran centros ceremoniales para esta gran cultura. La conquista fue feroz en esta región, aproximadamente en 1533 llegan las expediciones españolas y comienzan poco a poco a desaparecer en todos los sentidos a este pueblo. En el caso concreto de Mezcala, se tiene un registro del último hablante de la lengua coca en 1770 aproximadamente, quiere decir que ya en e l siglo XIX, la gran mayoría de la comunidad de Mezcala, había perdido su lengua materna por el proceso de colonización. Sin embargo, resguardo su territorio y gobierno interno (sic).
Probablemente para entender cómo fue exterminada esta cultura, es observando un mapa actual, y dimensionar la extensión territorial y entender porque sólo Mezcala y San Pedro Itxicán resguardan tradiciones, territorio, fiestas, danzas, palabras, etcétera de esta cultura olvidada y por qué no decirlo violentada por la conquista española (sic).
Todo el periodo colonial, los trescientos años del gobierno virreinal, está marcado por quejas, desobediencias, inconformidades del pueblo indígena de Mezcala ante el gobierno español. Y es también en este periodo, cuando Mezcala obtiene el primer escrito de sus tierras. Este documento es el título primordial de Mezcala. Ahí está la historia y la demarcación territorial de nuestro pueblo. Este papel, fue entregado en 1940 para comenzar la certificación de las tierras, que fueron reconocidas treinta años más tarde en 1971, por parte del Estado mexicano (sic).
Pero antes de llegar a nuestra situación actual, debemos mencionar la batalla que dio identidad a nuestro pueblo, y lo que el día de hoy nos ha motivado a estar aquí (sic).
Hace 200 años, en 1816 José Santana y el padre Marcos Castellanos, firmaban -acordaban- un armisticio con el ejército español. Los realistas, no la pasaron muy bien en este sitio. Lucharon por cuatro largos años contra un ejército en sus inicios estaba totalmente desarmado. Poco a poco estos hombres fueron consiguiendo cañones de las batallas que ellos vencían a los españoles. Así, que al paso de los años, los indígenas desarmaron a los realistas en muchos sentidos. El primero las armas, pero también en la articulación de las rabias de otros pueblos, por lo que la región ayudaba a la resistencia, por eso los españoles mandaron quemar todos los sembradíos de la ribera del lago, ya que sabían que sus fuerzas estaban también fuera del islote (sic).
Por su parte, los indígenas acantilados, no sólo esperaban las batallas, sino que comenzaron a construir una cerca subacuática alrededor de la isla de más de tres metros de grosor para impedir el arribo de las embarcaciones de los españoles. Los realistas se vieron obligados a asentarse en el poblado de Tlachichilco y de ahí vigilar a esos hábiles indígenas. Ahí también, armaron las piezas que traían del puerto de San Blas, convirtiéndolas en embarcaciones navales para trasladarse en el que se conocía en ese periodo como mar chapalico (sic).
En esos cuatro años, libraron alrededor de 28 batallas, la gran mayoría de ellas, fueron triunfos de los insurgentes. En los documentos oficiales de la corona española, informan que el último foco de insurgencia en la Nueva España, fue la isla de Mezcala. Por esta razón, se ven obligados a negociar con los insurrectos (sic).
Fue así que el 25 de noviembre de 1816, los españoles devolvían reedificadas las chozas que habían sido quemadas, les entregarían ganado y semillas, los librarían del tributo y reconocería a José Santana como el gobernador de la isla de Mezcala. Los insurgentes, con un ejército golpeado por una par de epidemias que habían azotado en la isla, aceptaron el acuerdo (sic).
Para nuestra comunidad no sólo es un triunfo de los indígenas insurgentes, sino que es la identidad y el honor de ser los sucesores de estos hombres que lucharon por libertad para sus pueblos (sic).
Esta historia, fue reconocida, y por qué no decirlo utilizada por el estado mexicano en el siglo xix. Estas historias las tomaron como los cimientos para mostrar quienes eran los mexicanos, cómo se luchó para consolidar el nacimiento del Estado mexicano (sic).
Esta es la razón por la que el gobernador Prisciliano Sánchez, manda llamar a José Santana, Marcos Castellanos, para que den su testimonio de esta batalla y sea narrada la historia que venció al gobierno español y dio nacimiento al nuevo gobierno representado por el estado mexicano (sic).
También es la razón por la que el nombre de nuestros insurgentes está bañado en oro en el recinto del congreso del estado de Jalisco, en el lugar donde trabajan y sesionan en la actualidad. Prácticamente el siglo XIX y parte del siglo XX, la historia de Mezcala brindó identidad a la nueva nación mexicana (sic).
No obstante, el día de hoy, 2016 la comunidad de Mezcala está envuelta en una serie de problemas que atentan contra su historia, su territorio y su cultura (sic).
La actual ley estatal indígena del Estado de Jalisco, no reconoce al pueblo coca de Mezcala. A pesar de que toda su documentación, su historia y sobretodo su auto inscripción lo acredita, nuestro pueblo está fuera de este padrón. ¿Por qué un pueblo milenario como Mezcala, debe de demostrar al Estado que es un pueblo originario, que ha habitado por lo menos quinientos años en estas tierras? Creemos que no hay mejor manera de reconocer a nuestro pueblo que reconociéndolo por lo que es, un pueblo originario (sic).
Otro de los problemas es que cada vez hay más presión por la privatización de nuestras tierras. Empresarios, gobierno, particulares, quieren convertir estas tierras en sus casas de descanso. Desde el año de 1999, tenemos una invasión por parte del empresario tapatío Guillermo Moreno Ibarra, que invade más de 10 hectáreas de bosque. Hemos denunciado a lo largo de quince años, que tiene un grupo paramilitar resguardándoles la zona invadida. Por su presencia varios ricos de Guadalajara, han comenzado a construir sus casitas de descanso. Todos ellos saben que no existe la propiedad privada en tierras comunales. Pero ellos creen que nuestro pueblo se rendirá (sic).
Les informamos que el juicio de restitución de tierras, ya está en su última etapa. Ya hemos ganado dos sentencias, sólo que da esta última y esperamos ya la orden de desalojo de este invasor. Y seguiremos con los siguientes, con los ricos listos que construyen castillos en el aire (sic).
Nuestro pueblo si pierde su territorio, perdió todo. La lengua la perdió en el periodo colonial, la vestimenta en el siglo XX y ahora atentan con lo último que nos queda, nuestras tierras, nuestra historia, nuestra cultura (sic).
El último punto que queremos señalar es sobre estas festividades. La intención de realizarlas es para que una semana al año, nuestros niños y jóvenes sobretodo, aprendan y recuerden que estas tierras las gozamos en libertad, por la lucha que dieron nuestros antecesores. No obstante, desde el año de 2010, el municipio de Poncitlán en primer lugar, pero también el Estado e instituciones como el INAH, Secretaría de Cultura y Secretaria de Turismo, se han montado y distorsionado la finalidad de esta conmemoración. Antes del 2010, nuestros jóvenes bailaban, recitaban poemas, desfilaban, montaban obras de teatro en la plaza de Mezcala, para hablar sobre los insurgentes. El día de hoy traen bailes árabes, hawaianos o cualquier otra expresión cultural que no fortalece lo que busca nuestro pueblo con esta conmemoración. Esta es la razón por la que creemos que si Poncitlán quiere festejar la insurgencia, debe preguntarse cuál y cómo fue su participación en esta lucha. Yo en lo personal creo que la ignoran. Pero sólo decimos que si queremos ir a una fiesta, deberían esperar una invitación (sic).
La suplantación de identidad es un delito que se refiere a quien sustituya ilegalmente a una persona para obtener algún beneficio con fines ilícitos o de lucro y se atribuya esa identidad por cualquier medio. Se castiga con penas de tres a ocho años en prisión y multas de acuerdo a la UMA (Unidad de Medida y Actualización), conforme lo establece el artículo 143 Quater, del Código Penal del Estado de Jalisco.
La Fiscalía General del Estado de Jalisco cuenta con la Unidad de Investigación de Delitos Patrimoniales no Violentos, que se encarga de indagar este ilícito que en su mayoría se presenta tras el extravío o robo de la credencial para votar INE, o sustracción de la información que ésta contiene (nombre, domicilio, fecha de nacimiento, número de credencial y firma, entre otros datos de seguridad con los que ésta cuenta).
¿En qué consiste esta práctica?
En ese contexto, es importante informar a la ciudadanía que esa identificación es una herramienta importante para consultar el Buró de Crédito.
Una de las políticas o requisitos que establecen los diversos bancos o bien, establecimientos y tiendas departamentales que ofrecen préstamos de dinero o créditos diversos, es la revisión de los datos de la persona que desea beneficiarse y lo realizan a través del Buró de Crédito, ya que éste marca su historial de créditos y pagos, para lo cual necesitan de la credencial del INE.
Luego que se verifica que el solicitante está al corriente con sus cuentas y no tiene adeudos, se autoriza lo que éste pide. En virtud de lo anterior, la suplantación de identidad se registra cuando personas ajenas se hacen pasar por un tercero (utilizando la credencial del INE o los datos que en ella aparecen) y de esta forma, solicitan diversos beneficios.
Esto en su mayoría ocurre tras el robo o extravío de ese medio de identificación, el cual es falsificado sobreponiendo una foto del delincuente, por ejemplo.
¿Cómo evitar ser víctima de este delito?
La Fiscalía General del Estado de Jalisco exhorta a la ciudadanía en general a tener bajo buen resguardo sus documentos personales (estados de cuenta bancarios, pago de servicios, actas de nacimiento, CURP, etc.), así como la credencial del INE y evitar dejarla como medio de identificación en los siguientes casos:
A personas desconocidas; en los fraccionamientos o cotos privados que la solicitan para ingreso al lugar; dependencias y hospitales.
A ese respecto, se recomienda dejar la licencia para conducir, credenciales de tiendas departamentales o de escuela; cédula profesional o bien, pasaporte. En los casos donde solicitan la credencial del INE como mecanismo de identificación, por ejemplo los bancos, es importante no perderla de vista hasta su regreso al titular, similar a lo que se hace con una tarjeta de crédito.
Por otro lado, es importante que las empresas que otorgan créditos o préstamos, extremen precauciones; es recomendable que, antes de una autorización, consulten al teléfono del propio usuario (el cual aparece en el Buró de Crédito) para constatar que se trata de la misma persona la que solicita el servicio.
Alertas del Buró de Crédito, otra alternativa
Una herramienta que el interesado puede utilizar para monitorear sus movimientos crediticios en los últimos 6 meses, es la consulta personal del Buró de Crédito, sin costo en el sitio https://www.burodecredito.com.mx/.
Asimismo, las Alertas de Buró, las cuales se generan en tiempo real, ya que pueden ser vía telefónica, mensaje SMS o correo electrónico, y las cuales va recibir en el momento preciso en que estén consultando su página de buró con fines de crédito. Este servicio tiene un costo de $200.00 pesos más IVA, al año.
¿Qué hacer en caso de ser víctima?
Es importante que en caso de suplantación de identidad, o bien, el robo o extravío de la credencial del INE (o documentos personales), el afectado presente la denuncia correspondiente a la brevedad.
Al ser notificado el INE de ello, automáticamente genera una nueva credencial de elector y deja sin efecto la anterior, con lo cual se nulifican algunos elementos que tienen qué ver con la revisión del buró de crédito.
Después de la denuncia, el afectado tiene qué presentarse ante la Condusef, para aclarar que fue suplantado, acompañado de la denuncia, de la cual dejará copia que lo avalará sobre cómo ocurrieron los hechos.
Dar aviso al banco de inmediato (cuando se trate de hechos en los que se involucra a estas instituciones), ya que algunos respaldan al usuario hasta 72 horas posteriores al evento.
¿Dónde denunciar?
La Unidad de Investigación de Delitos Patrimoniales no Violentos de la FGEJ se encuentra localizada en el Centro de Operaciones Estratégicas (COE), ubicado en la Calle 14 número 2567, entre la 3 y la 5, zona Industrial, de Guadalajara.
Para eventos ocurridos en el interior del estado, el afectado puede acudir con el Ministerio Público de la localidad donde se encuentre.
La Fiscalía General del Estado de Jalisco mantiene su compromiso de velar por los intereses de la sociedad y llevar ante la justicia a todo aquél que altere el estado de derecho.
La isla de Mezcala.
Redacción. – Al asistir a la Sesión Solemne del Congreso del Estado en Conmemoración de los 200 Años de la Guerra de la Isla de Mezcala, el mandatario estatal, Aristóteles Sandoval exhortó a defender a las personas y reivindicar el diálogo democrático, para evitar que por la vía de la fuerza se extingan los derechos de la sociedad.
Aseguró que en su administración se implementó el modelo de Gobierno Abierto “que defiende los valores y principios de la transparencia y el empoderamiento de la sociedad”.
El titular del Ejecutivo dijo que la legitimidad de las instituciones radica en la participación activa de los ciudadanos.

Aristóteles Sandoval y diputados locales, así como el alcalde de Poncitlán, asistieron a la Sesión Solemne, asistieron a la Isla de Mezcala a honrar el monumento a los insurgentes caídos.
El Gobernador de Jalisco reiteró su disposición para continuar trabajando con el Congreso del Estado, principalmente para dar nuevas herramientas que ejerzan la participación ciudadana. En la foto también aparece el alcalde de Poncitlán, municipio donde se encuantra la delegación de Mezcala.
Previo a depositar la ofrenda floral a los héroes en la Isla de Mezcala, el mandatario estatal indicó que es momento de conmemorar la libertad de los pueblos, que unión a los mexicanos, además de indicar en no caer en los falsos líderes mundiales que inculcan el odio y la desesperanza.
En los festejos realizados por el gobierno municipal de Poncitlán y el Gobierno del Estado, los indígenas realizaron una intervención mediante una vocera de la Asamblea General, Rocío Moreno, en la que realizaron un recuento de los hechos históricos de su pueblo, su origen y la pérdida de la lengua coca debido a la intervención de los conquistadores, aunque mencionaron que se preservó su territorio y gobierno tradicional.
No obstante, mencionaron que “el día de hoy la comunidad de Mezcala está envuelta en una serie de problemas que atentan contra su historia, su territorio y su cultura”, señaló, Rocío Moreno vocera de la Asamblea General de Comuneros.

El alcalde de Chapala, Javier Degollado también asistió a la conmemoración del 200 aniversario de la Guerra de la Isla de Mezcala.

Mediante un acto protocolario, Ana Luisa Raygoza Ibarra y René Ochoa González rindieron protesta ante el Comité Directivo Municipal (CDM) del PRI en Chapala, como presidente y secretario general, respectivamente
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – La cuatro veces delegada de San Nicolás de Ibarra, Ana Luisa Raygoza Ibarra tomó protesta como presidenta del Comité Directivo Municipal (CDM) del PRI en Chapala y René Ochoa González como secretario general, el 17 de octubre en acto avalado por los 82 consejeros municipales que se registraron en el acto realizado en el restaurante Perla Negra.
Aunque los recién nombrados líderes del priismo chapalense fueron elegidos por unidad, es decir no hubo más aspirantes registrados, la nueva presidente Ana Luisa Raygoza Ibarra con orgullo por su nuevo cargo, habló sobre la necesidad de crear lazos de unidad entre los priistas del municipio.
El tema surgió debido a la separación de grupos dentro del priismo, durante las dos últimas elecciones que les fueron arrebatadas por el panismo que, a pesar de no hacer buen papel en la administración pública, en la antepasada elección se logró unir, para llegar al poder, sin embargo, en la pasada elección el PRI volvió a la presidencia y desea continuar por al menos otro trienio más.
El secretario del comité directivo estatal, Salvador Aceves Rubio, realizó un fuerte llamado de unificación entre los miembros del partido, así mismo señaló que no debe haber divisiones dentro de la organización política.
En su primera intervención como presidente del comité, Ana Luisa señaló que el partido político debe “ser una Institución respetuosa de la ley, pero sensible a la sociedad”, además de enfatizar que en Chapala nadie gobierna mejor que el PRI.
El acto se consumó cuando el delegado del PRI en Chapala les pidió a los asistentes que hicieran la votación para corroborar que estaban de acuerdo en que Ana Luisa sea quien represente el Comité Directivo Municipal del (PRI) en Chapala.
Después del consenso, Ana Luisa hizo acto de presencia frente a los consejeros para rendir protesta como la representante en la que se comprometió a respetar los valores y estatutos del partido político
En su segunda y última intervención, la ahora actual directora del comité señaló que “no hay espacio para la simulación”, haciendo referencia que, gracias a los grupos juveniles y su participación, esto ya es difícil. También agradeció a los miembros de su partido por brindarle la confianza y reiteró el apoyo incondicional de su esposo y su familia para que ella lograra estar al frente de esta Institución.
La nueva dirigente del tricolor en Chapala manifestó que “hay un PRI lleno de mujeres” y con un grito enérgico hizo que los asisten entes gritaran a la par ¡vivan las mujeres!, ¡viva el PRI!
En su última participación, Salvador Aceves Rubio, señaló el esfuerzo, trabajo y dedicación que ha realizado Ana Luisa, ya que ha sido cuatro veces delegada en la población de San Nicolás de Ibarra mediante votación democrática.
El presidente municipal, Javier Degollado dio las gracias al delegado del PRI en Chapala por tener la voluntad y aceptar la encomienda de visitar el municipio que es algo conflictivo, señaló.
En Ixtlahuacán de los Mebrillos, tomó protesta como presidente del Comité Directivo Municipal (CDM) del PRI, José Heriberto García Murillo y como secretario general, Yareni Alejandra Covarrubias Ferrer.
En Jocotepec, Héctor Salvador Huerta García quedó como presidente y María Teresa Ibarra Garavito como secretaria general. En Poncitlán, Víctor Carrillo Muñoz fue nombrado presidente y Blanca Irene Quezada Flores, secretaria general.
La Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGEJ) recomienda a la ciudadanía en general que, ante cualquier llamada telefónica de extorsión, se debe colgar y de inmediato al número telefónico 089 hay que marcar.
Ante este tipo de llamadas y las que se reciben con lada de otro estado de la República o números que se desconocen se recomienda que de inmediato se cuelgue y que las personas que cuentan con empleados mantengan una comunicación constante con ellos y se les indique directamente que no accedan a estos engaños y den aviso a la autoridad.
La policía de Chapala comenzó a alertar a sus ciudadanos sobre las extorsiones telefónicas.

La fiscalía también alerta a la población a que no se deje sorprender y por ningún motivo proporcione datos personales ni cualquier otro tipo de información, a gente desconocida ni a aquellas que llamen diciendo que son de un banco, compañía telefónica, agencia de viajes, autoridad, etc.
En caso de que la persona requiera algo, es conveniente que personalmente llame al lugar que corresponda para solicitar un servicio. Asimismo, de ser posible tener identificador de llamadas, ya que esta herramienta agiliza la investigación.
Por último, la FGEJ recomienda que quien reciba la llamada no entable más comunicación el desconocido y de inmediato dé aviso al 089; asimismo, se ponga en comunicación con su familia y no acceda a lo que le solicitan en esa llamada.
La extorsión es un delito mediante la cual se busca obligar a una persona a entregar un bien o dinero, a través de la utilización de violencia o intimidación. A la fecha, la Fiscalía General del Estado de Jalisco tiene detectadas varias modalidades de este ilícito y hace del conocimiento a la población que recientemente surgió una donde los empleados domésticos son los objetivos.
El extorsionador llama a empleados domésticos; les dice que su patrón está secuestrado o en problemas
Este caso consiste en que los extorsionadores obtienen datos del directorio telefónico, llaman al número y comienzan a presionar a la empleada/o, diciéndole que el titular de la línea (en este caso su patrón), se encuentra en problemas. Algunos de los argumentos que le dan son: que se encuentra detenido o secuestrado, por lo que necesita ayuda.
Luego, el delincuente le gira instrucciones para que tome objetos de valor de la finca tales como: dinero, joyas o la caja fuerte que está en el cuarto de sus patrones, indicándole a su vez, que revise bien entre las cajas de zapatos y las prendas del guarda ropa.
Una vez que la empleada/o obtiene las cosas de valor, el extorsionador le solicita un número de celular para seguirle dando instrucciones, además de que le obliga a salir de la casa para vender o empeñar los objetos y que al final él o ella misma le envíe el dinero para que su patrón sea “liberado”.
OTRAS MODALIDADES:
La niña llorando.- Esta modalidad es aquella donde la víctima recibe una llamada en la que se escucha el llanto de una mujer que pide ayuda diciendo: «¡Papá, ayúdame por favor, me subieron a una camioneta!», y enseguida un sujeto toma la llamada y le hace creer que tiene “secuestrado” a su hija o hijo.
Amenaza de supuesto grupo delictivo.- Otra de las formas de extorsión es en la que una persona recibe una llamada y un sujeto le dice que pertenece a algún grupo delictivo y cita nombres como los Zetas, Cártel del Golfo, Cártel Jalisco, etcétera, y que la tienen vigilada ya que fueron contratados para hacerle daño. Sin embargo, también le hacen saber que si les da dinero, ya no le harán daño o de lo contrario matarán o secuestrarán a su familia.
Extorsión tripartita.- Consiste en que las víctimas reciben una llamada a casa o celular, en la que les obligan a dar datos de tu familia y con ello hacen una llamada en conferencia para hacerle creer que le tienen secuestrado a un ser querido, y que si no pagan un rescate, le van a lastimar.
La persona que inicialmente recibió la llamada es presionada vía telefónica para que ella misma se esconda en un motel, hospitales, plazas comerciales, etc, con el objetivo de que se aleje de su domicilio y mantener siempre su celular ocupado y con todo esto no pueda ser localizado por sus familiares.
En esta modalidad, incluso el extorsionador le pide información a quien recibió la primera llamada y le roba la aplicación de WhatsApp, y con ello empieza a presionar a la familia con mensajes o llamadas por esa vía, en la que el delincuente habla directamente del número de la víctima, haciendo creer a la familia que él tiene a su pariente.
Asimismo, la Fiscalía pone a su disposición los teléfonos 3837-6000 extensión 16698, y fuera de la zona metropolitana el 01-800-640-9298, además del número celular 333-662-2368, para asesoría, los cuales funcionan las 24 horas del día, todo el año.
La institución también exhorta a que los afectados por este hecho presenten su denuncia formal ante la Unidad de Investigación de Extorsiones y Fraudes Telefónicos de la FGEJ, ubicada en calle 14 # 2567, Zona Industrial de Guadalajara, donde personal altamente profesional, capacitado y con experiencia le atenderá, además de que iniciará las investigaciones correspondientes.
Malecón de Jocotepec. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Más de 100 artesanos de la ribera del Lago de Chapala y la Zona Metropolitana de Guadalajara participarán en la “Exposición y Venta de Artesanías Regionales de Jalisco 2016” que se realizará este 26 y 27 de noviembre en el malecón de Jocotepec.
El alcalde Héctor Manuel Haro Pérez inaugurará la muestra artesanal el 26 de noviembre a las 12:00 horas en el malecón; más tarde se contará con la presentación de un ballet folclórico, y el 27 a las 12:00 horas se presentará la Filarmónica de Tlajomulco.
El nuevo director en su primer día de trabajo como director de Desarrollo Social de Chapala. Diego Beltrán tiene 31 años de edad, trabajó en la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS) Jalisco y también en el INEGI en la región de Chapala y Jocotepec.
D. Arturo Ortega/ Domingo Márquez.-(Chapala, Jal).El ayuntamiento de Chapala nombró a Diego Beltrán González como el nuevo director de Desarrollo Social la mañana del 23 de noviembre, como parte de los cambios de la reingeniería que realiza en su administración el alcalde Javier Degollado González.
Beltrán González quien se desempeñó como oficial del Registro Civil en Chapala durante un año y poco más de un mes, sustituye en el cargo a Jorge David Ramírez Flores, quien fungirá como gestor de Programas Sociales en el despacho del presidente.
El nuevo director de Desarrollo Social tendrá la encomienda de mejorar el servicio en beneficio de los que más lo necesitan a través de la gestión de nuevos programas y la ampliación de padrones de programas como “Prospera” y “Más 65”.
El ex director de Desarrollo Social de Chapala, Jorge David Ramírez Flores.
El alcalde de Chapala justificó el cambio de Ramírez Flores, argumentando que el exdirector cuenta con un negocio propio que necesita parte de su tiempo para desarrollarlo.
Degollado agregó que el nombramiento del nuevo oficial de Registro Civil será en el mes de enero y la dependencia quedará a cargo de un encargado de despacho, Javier Nuñez Corona, Auxilliar del Registro Civil, Oficialía Núm. 1.
El cambio de Diego Beltrán a la dirección de Desarrollo Social se suma a los ya realizados en Comunicación Social y en la Secretaría Particular el 20 de octubre.
Fotografía: Motocicleta y cultura
A tan sólo cuatro kilómetros de la cabecera municipal de Huichapan, Hidalgo, rodando hacia el norte, explorando un poco, al lado del río Boyé y sorteando un poco de rocas, cardos y un estanque natural, nos encontramos a lo que le llaman »Centro ceremonial El Boyé», donde se encuentran estas pinturas rupestres.
Al parecer realizadas por alguna cultura mesoamericana, consisten en figuras humanas con los brazos extendidos entre sí formando una fila. También encontrarás representaciones de plantas y animales.
¡Vive Hidalgo!
Texto y fotografía- Motocicleta, Turismo y Cultura.
Only a four kilometer ride north from the city center of Huichapan, Hidalgo, along the river «The Boye», you will find the cave paintings.
The current theory is that they were created by people of the Mesoamerican culture. The paintings include figures of humans with arms extended and hands clasped, representations of animals and plants of that period can also be found. Live Hidalgo!
Text and Photo- Motorcycle, Tourism and Culture.
Redacción. – Un hombre de 50 años de edad fue declarado preso por haber abusado de siete niñas con domicilio en Ameca, Jalisco.
Se trata de Pedro Pablo “N”, de 50 años de edad, quien ya fue declarado formalmente preso.
Los hechos ocurrieron entre el 2014 y 2015, las niñas tenían entre los 7 a 14 años de edad. Las siete menores se encontraban bajo el cuidado de varias mujeres con las que vivían en la misma casa, cuando presuntamente fueron agredidas por el individuo, quien acudía al lugar “voluntariamente”, para realizar trabajos de jardinería.
Todas las niñas coincidieron al señalar que mientras la dama responsable de la vivienda se encontraba de vacaciones y ausente de la finca, el sujeto aprovechó para tocarlas en sus partes íntimas y abusar sexualmente de ellas, bajo la amenaza de hacerles más daño en caso de que lo delataran.
Incluso, una de las menores de edad aseguró que el hombre le dijo que si lo denunciaba, iba a regresar para “embarazarla”, lo que le provocó aún más pánico.
Una vez que la señora responsable del lugar retornó, las niñas se armaron de valor y le informaron lo ocurrido, por lo que denunciaron al presunto indiciado Pedro Pablo, ante el agente del Ministerio Público con sede en Ameca, Jalisco, el 23 de enero del 2015.
Con los elementos de prueba recabados, la Fiscalía General del Estado solicitó una orden de aprehensión que fue emitida y mediante la cual se le capturó a Pedro Pablo “N”, quien ya fue declarado formalmente preso por el juez que conoce del hecho.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala