Por Patrick O’Heffernan
Hace dos años, fuertes lluvias arrasaron las colinas del poniente de Ajijic, vertiendo torrentes de agua de lluvia en arroyos y riachuelos congestionados y obstruidos con escombros, rocas y árboles. La construcción imprudente en las faldas del cerro agravó el problema. El resultado fue una serie de inundaciones que arrasaron edificios, dañaron barrios enteros y dejaron a muchas personas sin hogar o tiritando en casas anegadas y sin tejado.
La respuesta del gobierno fue rápida, relativamente eficiente y eficaz, dados los limitados recursos disponibles, pero nunca suficiente. Pero este año, la administración está siendo proactiva, pensando en el futuro para prevenir las inundaciones antes de que se produzcan. En Semanario Laguna y Lakeside News, publicamos un artículo de la reportera de Ajijic, Sofía Medeles, sobre el proyecto de limpieza de cauces de la municipalidad, que comienza en el arroyo La Cristina.
Como alguien que utiliza ese camino, veo las rocas que bloquean un lado de los túneles bajo la carretera. Esto podría causar que el arroyo se desborde hacia las granjas y ranchos cercanos. Al menos un rancho que conozco a lo largo del sendero La Cristina sufrió graves daños en sus edificios hace dos años y estoy seguro de que hubo otros.
Por lo tanto, estoy muy feliz de leer que el arroyo de La Cristina será el número uno en la lista de mantenimiento para el poniente de Ajijic y que el encargado de despacho de la delegación es consciente de que las rocas y otros escombros bloquean su cauce. Felicitaciones al gobierno municipal por planear y presupuestar con anticipación.
Espero que las agencias que hacen el trabajo allí resuelvan el problema permanentemente mediante la instalación de una alcantarilla debajo de la carretera, para llevar el agua a los túneles pluviales. Tal como está ahora, cuando llueve, el sendero La Cristina se convierte en el “arroyo de La Cristina» y ni siquiera los vehículos de tracción en las cuatro ruedas pueden pasar, dejando aisladas viviendas, granjas y ranchos.
Esto requeriría rejillas a lo largo de la carretera, pavimentar la carretera con adoquines y guiar el flujo del agua hacia los túneles bajo las calles. Con un poco de suerte, y esto se lo dejo a los ingenieros: las rocas, los árboles muertos y los escombros pesados podrán bloquearse río arriba para que las alcantarillas y las rejillas de drenaje no queden obstruidas.
Se trata de un gran proyecto y no es barato. Pero la visión de futuro de la administración de Chapala me da esperanzas. Felicidades a Chapala por este buen comienzo.
Maestros de la sección 22 durante el plantón frente al Palacio Nacional. Foto: Reporte Clave.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El magisterio mostró una vez más su fuerza y logró que el gobierno echara abajo la propuesta de incorporar la Dirección General de Educación Indígena Intercultural Bilingüe, al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la fracción de Morena en la Cámara de Diputados y el gobierno federal acordaron lo anterior, así como revisar el pago pendiente de becarios para el próximo 25 de mayo, en una mesa tripartita entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), la sección 22 y el gobierno de Oaxaca.
Los pagos pendientes son desde noviembre de 2022 a mayo de 2023, de las becas de cuatro mil 500 pesos mensuales a maestros en lengua indígena y no tienen certeza laboral ni seguridad social. Son unos 400 profesores del programa Estrategia Nacional de Iniciación a la Docencia en el Medio Indígena, informó la secretaria general de la sección 22, Yenny Pérez Martínez, y agregó que se han registrado renuncias entre esos maestros, por la falta de pago y de condiciones para el trabajo.
A unos días de celebrarse el Día del maestro, los profesores mostraron su rechazo a la iniciativa, ya que volver al INPI los haría perder su calidad de profesores y no se sabría con claridad si mantendrán los mismos beneficios, prestaciones o contar con una base permanente.
La educación indígena sigue rezagada en México. A pesar de que el gobierno actual la impulsa como intercultural, comunitaria, respetuosa de la diversidad e incluyente, todavía falta mejorar la calidad. El problema data de décadas, porque la preparación de los maestros no va de acuerdo con los tiempos y con lo que demanda la educación intercultural.
En principio, la castellanización impuesta el siglo pasado en las escuelas indígenas fracasó. Más adelante, las políticas educativas comenzaron a respetar las lenguas originarias y en la actualidad se pretende preservarlas. En 1971 los maestros, a instancias de la Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Indígena, participaron activamente en la formulación de alfabetos y materiales de alfabetización en lengua materna. Se promovió el uso de la lengua indígena en la enseñanza y en el currículo se integró la enseñanza del español como segunda lengua.
Guadalupe Millán Dena, experta en el tema, expone en sus estudios este problema de la educación. “En los ochenta se habló de retomar en la enseñanza los contenidos educativos, las experiencias previas de los niños y la relación que el maestro debía establecer con la comunidad. Asimismo, se proponía invitar a los padres de familia a participar activamente en la educación de sus hijos. Dicha suposición continúa vigente hoy día. Sin embargo, el maestro no ha sido sensibilizado para una revaloración de la lengua y la cultura indígenas, por lo que ha minimizado su importancia. Desconoce las técnicas de alfabetización en lengua indígena y la metodología para la enseñanza del español como segunda lengua”.
“Entre los problemas que se reconocen en la educación indígena en México están: la deficiente capacitación que han tenido los maestros indígenas bilingües para desarrollar los ambiciosos objetivos de la educación bilingüe bicultural y, actualmente, intercultural. La mayoría de ellos rechazan los programas bilingües y priorizan el español porque desconocen la metodología para enseñar la lengua indígena o incluso tampoco la hablan”.
La mayor cantidad de población indígena se concentra en ocho estados: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo y Yucatán.
La desigualdad socioeconómica es otro factor que incrementa el índice de deserción escolar en estas entidades. Por ejemplo, Oaxaca se caracteriza por una gran riqueza cultural, lingüística y medioambiental, pero ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en rezago educativo, por la amplia brecha de desigualdad económica y social.
Por otra parte, los maestros indígenas son los peores pagados. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ninguno ganará menos de 16 mil pesos mensuales. Actualmente, algunos profesores de este sector ganan aproximadamente nueve mil pesos al mes. Son quienes enfrentan las peores condiciones de trabajo y atienden a 1.2 millones de niños de preescolar y primaria indígena.
DESDE EL CENTRO
En el primer trimestre de 2023, la balanza comercial agroalimentaria del país registró un superávit de dos mil 020 millones de dólares, impulsada por las exportaciones que se registraron en marzo pasado, el valor más alto reportado en 31 años, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Asimismo, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento, mientras que las importaciones fueron por 11 mil 406 millones de dólares.
Por: Ili
La leche materna contiene todos los nutrientes que un bebé necesita. Estos se ajustan con el tiempo para suplir los cambios en las necesidades nutricionales del infante y es más fácil de digerir que la leche de fórmula en polvo. Contiene anticuerpos que ayudan a proteger y combatir infecciones del aparato respiratorio como para el asma y alergias; afecciones del aparato digestivo contra la diarrea, gases; la anemia, etcétera.
Para la madre, el amamantar ofrece ventajas como el de perder peso rápidamente, ya que el cuerpo quema calorías al producir la leche, reduce el riesgo de cáncer de mama, cáncer de ovario y la depresión postparto.
En caso de que la madre no pueda amamantar, pero quiere que su hijo consuma leche materna; se puede recurrir a una nodriza. Una nodriza es una mujer que está dispuesta a amamantar a un bebe que no es su hijo, o bien son madres que han donado leche a bancos de conservación de leche materna. Esta leche, pasa por los debidos métodos de control y es administrada usualmente en un medio hospitalario a infantes que lo necesiten.
Otra opción de alimentación es la leche artificial de fórmula o en polvo, sin embargo, también existe en líquido, concentrado o alimento ya preparado que cumple con las necesidades nutricionales para el consumo de los niños menores de un año. Estos tipos de preparado están hechos de varios elementos tales como a base de proteína de leche de vaca, la cual está modificada y es muy parecida a lo que constituye a la leche materna. Se encuentran también fórmulas a base de soya, que se hacen a partir de la proteína de la soya y no contienen lactosa. Fórmulas de hidrolizado de proteína, útil para bebés alérgicos a la proteína de la leche; fórmulas deslactosadas; fórmulas especializadas para bebés prematuros, de bajo peso, o para aquellos con reflujo.
Independientemente de la opción que la madre elija para alimentar a su bebé, la leche materna sigue siendo la mejor opción. Es probable que su doctor le haga énfasis en que hay que al menos intentar amamantar al recién nacido sobre todo durante los primeros meses de vida; eventualmente y bajo la supervisión médica se puede poco a poco ir introduciendo leche de fórmula en la alimentación diaria del infante.
Por otro lado, si una persona ajena a la familia está dispuesta a proporcionarle la leche materna que su hijo requiere y el hecho de que sea esta quien amamante al bebé no le molesta, ya sea porque usted no puede, o cualquier otra razón; entonces quizá pueda conseguir una nodriza. Ella puede ser una conocida o bien hay instituciones que por cierta tarifa le proporcionan una lista de nombres de nodrizas que realizan dichos servicios.
En pocas palabras, en cuestión de alimentación no hay como lo natural, sin embargo, las necesidades son individuales y las leches de fórmula siempre son y serán una alternativa aceptable, pregúntele a su médico o pediatra y siga, ya sean los métodos para su preparación o cualquier otra indicación que el profesionista le sugiera.
Referencia bibliográfica
https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna
https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/baby/formula-feeding/paginas/choosing-an-infant-formula.aspx
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/expert-answers/induced-lactation/faq-20058403
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002447.htm
Por Patrick O’Heffernan.
Alguien ha comenzado una tala en las tierras del Ejido y el bloqueo del camino hacia el Tépalo en las montañas de Ajijic, a través de la carretera desde el Hotel Donaire.
La devastación apareció la mañana del 10 de mayo, y nuestra reportera Sofía Medeles produjo una historia bien documentada a las pocas horas. La escena es espantosa. Parece como si maquinaria pesada o una cuadrilla de leñadores hubiera atravesado el bosque y destruido todos los árboles y la maleza sin miramientos.
El suelo está suelto y desgarrado, un corrimiento de tierras a la espera de la primera lluvia. El lodo fluirá dentro y alrededor del Hotel Donaire y hacia abajo en los barrios del centro de Ajijic.
Hay un campamento ilegal en el camino del Tépalo, en la confluencia de las calles Colón y Carranza. Los residentes locales se reunieron con los ocupantes ilegales y afirmaron que eran ejidatarios y tenían permiso para desbrozar el terreno y construir sus chozas e incluso robar electricidad.
Una delegación, incluidos representantes del Hotel Donaire, se reunió con representantes de la administración anterior para que los desalojaran, pero no se hizo nada. Ahora vemos más devastación.
Sin embargo, esta vez sí se está haciendo algo. Seguridad Pública, el Departamento de Ecología de Chapala y el encargado de despacho de Ajijic entraron en acción para detener la tala. Me quito el sombrero ante Sofía Medeles por su rápido informe y ante los funcionarios de Chapala y Ajijic por su rápida actuación.
A un nivel más amplio, se supone que estas montañas están protegidas. El gobierno de Jalisco emitió en 2013, un título que protege el Área Natural Protegida (ANP) Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos. El proceso llevó una década de presión por parte de ciudadanos y ambientalistas. En su momento, los escépticos se preguntaban si el ANP se cumpliría, ya que en el ANP hay predios privados y ejidales.
La respuesta ha sido… depende de la administración. Las administraciones anteriores daban permisos de construcción como si fueran caramelos e ignoraban las quejas. Uno de los resultados fueron las inundaciones que devastaron la zona de La Cristina y cerraron la carretera hace dos años. Al parecer, la administración actual va a proteger la ANP.
Los promotores y terratenientes privados tienden a hacer lo que quieren y ver si hay reacciones en contra. Eso puede ser lo que está pasando en las colinas de Ajijic. Los desarrolladores están probando si pueden -salirse con la suya-, desarrollar todo el sendero Tépalo y echar a todos los demás de la montaña. Menos mal que parece que empieza a haber un contragolpe.
No podemos devolver los árboles a su sitio, pero un tribunal puede ordenar a quienquiera que haya hecho esto que replantee la ladera, instale bermas y barreras para evitar inundaciones y pague multas enormes por devastar el ANP.
Y si no lo hacen, tal vez sea el momento de que un gobierno débil encuentre sus músculos y empiece a meter en la cárcel a los destructores ilegales de terrenos, incluidos los de la orilla del lago. Si vives en el barrio, mantén los ojos bien abiertos para detectar actividades ilegales y tomar fotos.
Mientras tanto, es hora de que la Administración de Chapala se ocupe de los ocupantes ilegales.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis impuso una ley contra inmigrantes en su estado. Foto: AP.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La recesión económica de Estados Unidos es perceptible ya para muchos analistas, en los próximos meses auguran que afectará en el ingreso de las personas, la producción, las ventas y el empleo.
Con estas predicciones en la economía, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, sigue impulsando leyes que afectarán más a su estado de lo que podría impulsarlo. Entre ellas la ley contra los migrantes. Porque no acepta la importancia que tienen los extranjeros en sectores como los restaurantes, jardinería, agricultura, construcción y demás trabajos que mayormente ocupan los migrantes.
Estos días se han visto vacíos los campos agrícolas, las obras de construcción, los restaurantes, porque el gobernador de Florida inició una persecución inhumana contra los trabajadores ilegales. La ley que recién se aprobó implica que municipios y condados no puedan entregar fondos a organizaciones cuyo fin sea emitir documentos de identificación a quienes no demuestren que su presencia en Estados Unidos es legal.
Asimismo, que los hospitales recojan datos sobre el estatus migratorio de sus pacientes e impone sanciones a quienes incumplan normativas respecto al transporte de migrantes irregulares a Florida, ignorando el control del Gobierno federal.
También amenaza a empresas que se atrevan a contratar a indocumentados, con multas y retiro de licencias. La nueva ley entrará en vigor el próximo 1 de julio. Sin embargo, ya comienzan a verse calles vacías al igual que comercios, campos y lugares de trabajo.
A pesar de que la nueva ley entra en vigor el 1 de julio, los migrantes quisieron dar una muestra de lo que significa su ausencia, así lo explican en varios videos que circulan en las redes sociales, donde muchos ya abandonaron sus empleos para mostrar que no hay quienes tomen su lugar, en gran medida por la falta de capacitación con la que ellos mismos cuentan.
El argumento de que los inmigrantes roban empleos a los nacionales es infundado, ya se ha mostrado con estudios que influyen otras cuestiones, como el hecho de que la población a punto de jubilarse en masa implica que más inmigrantes ocupen los empleos que dejan los estadounidenses.
Además, está documentada la importancia de los inmigrantes son quienes ocupan puestos de trabajo esenciales. Sin ellos, áreas como la salud, la industria manufacturera, la tecnología y la construcción estarían abandonadas.
En Florida, desde que en el año pasado se envió un avión con inmigrantes venezolanos a Martha’s Vineyard, dueños de negocios de Florida explicaban sus dificultades para encontrar empleados. Estados Unidos tenía ese mes 11.2 millones de vacantes de empleo, según la Oficina de Estadísticas Laborales.
Durante la pandemia también se demostró la importancia de estos trabajadores, pues uno de cada tres trabajos del sector sanitario lo cubren los inmigrantes. En la construcción, por otra parte, los inmigrantes representan más del 70 por ciento en el área de Dallas-Fort Worth, por mencionar un ejemplo. La caída de las tasas de inmigración desde el estallido de la pandemia de covid-19 contribuyó a la escasez de mano de obra y, en consecuencia, al aumento de los costos de construcción y de la vivienda.
Al parecer, Ron DeSantis ignora la labor de los inmigrantes, que tras el paso del huracán Ian ayudaron en las labores de reconstrucción de las áreas devastadas.
DESDE EL CENTRO
Mientras tanto, los inmigrantes que cruzan por México buscan a toda costa llegar a su destino final antes de que expire el Título 42, en unas cuantas horas, –medida implementada por Estados Unidos a raíz de la pandemia de covid-19 para permitir la expulsión inmediata de migrantes–, cientos de indocumentados buscan solicitar asilo por las fronteras Matamoros-Brownsville y Tijuana-San Diego…
En México sigue la baja inflación general, en abril se moderó a 6.25 por ciento anual, su nivel más bajo desde octubre de 2021, aunque todavía se ubicó en más del doble del objetivo de estabilidad de precios de tres por ciento. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación estructural (la subyacente), que es cuando se quitan los efectos volátiles como los precios de la energía y los agropecuarios, registró una reducción de 8.09 a 7.67 por ciento anual de marzo a abril, la tercera baja consecutiva.
Por Ili
Indudablemente somos el reflejo de lo que comemos. La calidad y la frecuencia del consumo de bebidas y comidas nutritivas son un factor determinante en la salud bucal y de la salud en general.
La ingesta excesiva de alimentos y bebidas ácidas, provocan el desgaste del esmalte, exponiendo la dentina de los dientes. El esmalte es la estructura inorgánica de los dientes, la cual es considerada como el tejido más duro del cuerpo; la dentina que se encuentra debajo de este tiene mayor contenido orgánico y es la que percibe los estímulos del medio ambiente oral, transmitiéndose en dolor o sensibilidad dental.
La erosión dental que es principalmente un desgaste químico, aunque también multifactorial, es provocada por factores intrínsecos tales como la regurgitación o la exposición crónica a los ácidos gástricos, como sucede al vomitar en la bulimia o en aquellas personas que tienen reflujo gástrico.
Y por factores extrínsecos como el alto consumo de bebidas azucaradas, carbonatadas y efervescentes como los refrescos (incluso los de contenido bajo en calorías o “cero”) y bebidas supuestamente energizantes o las deportivas. Por la ingesta de alimentos ácidos y cítricos como el limón y la toronja. Y por estar comiendo dulces con saborizantes sintéticos para hacerlos más ácidos o agridulces.
Todos somos susceptibles a ella, a cualquier edad o género y ya sean dientes permanentes o de leche. Las lesiones erosivas dentales pueden observarse como áreas de superficie lisa formando un hueco de área limpia y con márgenes redondeados bien delimitados. En ocasiones incluso puede verse claramente la diferencia entre los tejidos, ya que el esmalte se ve como un borde blanco y la dentina ocupando el área central de un color más amarillento.
Los síntomas más comunes incluyen: pequeñas grietas, si no es que, hasta meramente un hueco liso en el área oclusal de las muelas, los bordes de los dientes de adelante ya sean de los dientes de arriba o abajo se ven transparentes. Otros dientes pueden verse más amarillentos (usualmente por el color de la dentina expuesta). Y sobre todo sensibilidad dental con alimentos y bebidas frías y calientes.
Obviamente la pérdida del desgaste dental es irreversible, para poder frenar el deterioro es imperativo que visite a un dentista. Juntos deberán determinar la ingesta y frecuencia de los alimentos que la han provocado y desde cuándo.
De igual manera, es posible que el profesionista lo derive con un médico si existe la sospecha de que se vea afectado por reflujo gastroesofágico, por algún desorden alimenticio o por regurgitación. Esta última no solo es característica de la bulimia, sino que mujeres embarazadas pueden verse afectadas por vómito constante sobre todo en los primeros meses de embarazo. O bien aquellas personas por ejemplo bajo tratamiento con quimioterapia.
Adicionalmente se puede acudir a un nutriólogo para evaluar la calidad de la dieta y sobre todo para poder explorar alternativas para la reducción de los alimentos causantes.
Consulte a su dentista y considere las opciones para tratar la erosión y las opciones de tratamiento disponibles para las zonas ya afectadas.
Referencia bibliográfica
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-clinica-periodoncia-implantologia-rehabilitacion-200-articulo-erosion-dental-sus-posibles-factores-S0718539115000968
https://www.oralb.es/es-es/salud-oral/condiciones/otras-condiciones-de-salud-bucal/erosion-dental-causas-sintomas-y-tratamientos
https://es.dentalhealth.org/erosion-dental
https://www.fdiworlddental.org/es/erosion-dental
https://www.colgate.com/es-us/oral-health/tooth-sensitivity/enamel-erosion-how-it-affects-your-teeth
Por Patrick O’Heffernan
En el New York Times se publicó una historia acerca de las quejas de las personas que pagan hasta 10 mil dólares por un bolso de lujo y están enojados de que las imitaciones chinas son tan buenas, ahora que no se pueden distinguir de la cosa real, devaluando su bolsa Chanel de trofeo.
Una historia sobre gente que puede y paga 10 mil dólares por un bolso, me hizo pensar en la historia de Sofía Medeles, de la semana pasada (Edición 575), sobre el desayuno del DIF para niños locales en el Día del Niño. El desayuno para 20 niños costó unos 100 dólares. Un bolso de lujo podría comprar el desayuno, el almuerzo y la cena para una familia en las zonas pobres de Chapala durante varios años.
En la historia de Sofía, describió cómo los alumnos de segundo y tercer grado de la escuela primaria Marcos Castellanos de Ajijic celebraron el Día del Niño, con un viaje a La Casa del Café para desayunar, en un evento planificado por la oficina local del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), una organización que ayuda a las personas en situación de pobreza.
El viaje no sólo pretendía alimentar a niños, sino también darles una nueva experiencia: ir a un restaurante y pedir por sí mismos. El viaje fue patrocinado por La Casa del Café y un grupo de familias mexicanas locales (checa la historia para ver los nombres).
El hambre y la desnutrición son problemas que afectan a México desde hace mucho tiempo. Según un informe de la ONU, unos 4.7 millones de niños mexicanos sufren desnutrición. Según otro estudio, alrededor del 20 por ciento de los hogares mexicanos sufren inseguridad alimentaria. Un estudio conjunto de UNICEF y el gobierno mexicano en 2022, estimó que más de 20 millones de niños y adolescentes mexicanos viven en la pobreza, y cinco millones de ellos en la pobreza extrema.
El viaje del DIF a La Casa del Café es una gota en el mar, incluso en Chapala. Pero hay otras gotas -y arroyos- que fluyen hacia ese cubo. El banco de alimentos de la Ribera de Chapala (Foodbank Lakeside) proporciona artículos básicos de despensa a familias necesitadas cada mes y los alimentos para las cocinas infantiles en comunidades pobres e indígenas de la zona, son dos grandes ejemplos, al igual que los programas de alimentos del DIF.
A finales de 2022, el Banco de Alimentos de la Ribera distribuyó más de 22 mil despensas (bolsas de alimentos y artículos de primera necesidad), en ocho comunidades de la Ribera, alimentando a más de 700 familias cada mes. Otros programas, incluido el DIF, también distribuyen alimentos y despensas mensualmente o durante las vacaciones.
Todas estas organizaciones funcionan con donaciones, incluido el DIF, que sólo obtiene parte de su presupuesto del gobierno municipal. Y todas necesitan más. Ya se trate de la comunidad tepehua de Chapala, o de familias pobres con niños que padecen enfermedades hepáticas en Mezcala, o de familias que se quedaron sin hogar y sin trabajo tras las inundaciones del año pasado en La Cristina, hay más necesidad que ayuda disponible.
Si te gustó la historia de Sofía, o nuestras historias sobre la forma en que Thrill the World Ajijic ayuda a la comunidad Tepehua, o en el Banco de Alimentos de la Ribera, usted puede ayudar con una donación mensual, o como voluntario, o la compra de una mesa en la próxima cena de recaudación de fondos DIF.
Y si por casualidad tienes un bolso Chanel de 10 mil dólares que compraste antes de mudarte aquí y no encuentras donde llevarlo porque los eventos de caridad aquí son tan informales, podrías venderlo en Ebay por al menos siete mil y alimentar a una familia en Chapala por un par de años. Y ellos te darán mucho más amor que una Chanel.
Las 20 reformas fueron aprobadas el 28 de abril por los senadores. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El Senado de la República aprobó 20 reformas este fin de semana, entre las que resaltan la desaparición del Instituto de Salud para El Bienestar (Insabi), Financiera rural y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). También se aprobaron modificaciones para reducir la producción y consumo de fentanilo, reformas al servicio ferroviario, con lo que el Tren Maya será operado por el Ejército. Aprobaron reformas a leyes que facilitan la venta de bienes paraestatales y evitan la venta de bienes nacionales por debajo de su valor.
Asimismo, reformaron la Ley Minera, con la que se pretende que el Estado sea rector. Aumentaron a nueve años de prisión a quien cambie el uso de suelo en terrenos forestales o a quien los dañe.
Estas reformas causaron polémica, se hicieron en solo cinco horas y dejan mucho al análisis. Para empezar, el Conacyt desde hace años está relacionado con gastos excesivos, que ni siquiera están destinados a la ciencia ni la tecnología. Sin embargo, su desaparición acaba por afectar a proyectos científicos, así como a estudiantes e investigadores beneficiados por las becas.
Hace un par de años, se dio a conocer que miembros del consejo de ciencia “crearon, autorizaron y fondearon una empresa privada para después incorporarse a ella; y en la que ellos mismos utilizaron recursos federales destinados a la investigación científica, para favorecer a dicha empresa privada en la compra de muebles, vehículos, inmuebles, salarios y servicios directos, acusación ya desestimada por un juez federal”, según investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR).
Hay que recordar los millones que recibió Claudio X. González Laporte, padre de Claudio X. González Guajardo, impulsor de Va por México, durante el Gobierno de Felipe Calderón. A través de la empresa Kimberly Clark de México, el expresidente dio 26.5 millones de pesos a esta familia en 2009 y se hizo a través del Conacyt. Posteriormente, con Enrique Peña Nieto, recibió 9.5 millones más.
Además, se benefició a otras empresas, como Volkswagen de México, Mead Johnson Nutricionales de México, Honeywell Aerospace de México, S. de R.L. de C.V., la fabricante de llantas Continental Automotive Guadalajara México, S. de R.L. de C.V., Intel Tecnología de México, S.A. de C.V., Semillas y Agroproductos Monsanto, S.A. de C.V., Laboratorios Pisa, Sabritas y Bachoco.
Por otra parte, la desaparición del Insabi se debe a que no alcanzó la meta de cubrir la atención médica a la población que no cuenta con seguridad social laboral. Para lograr este objetivo el gobierno federal considera que IMSS-Bienestar es la mejor opción para cubrir el acceso universal a los servicios de salud. Con esta reforma los trabajadores del Insabi serán transferidos al IMSS-Bienestar o a la Secretaría de Salud y sus derechos laborales deberán respetarse “conforme a la Ley, las condiciones generales de trabajo y la demás normatividad aplicable”.
El Insabi resultó una mala estrategia. El desabasto de medicamentos fue de los principales problemas que tuvo que enfrentar y por lo mismo no se alcanzó a conformar el sistema universal de salud.
A final de cuentas también hubo malos manejos de presupuesto. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Órgano Interno de Control (OIC) documentaron las irregularidades, como la coordinación de servicios de salud en los estados, problemas en la adquisición y distribución de los medicamentos, adjudicaciones directas injustificadas, y ausencia de documentos justificativos. Le queda poco tiempo al presidente Andrés Manuel López Obrador para corregir el rumbo del sistema de salud, que hoy resulta un fracaso para muchos mexicanos.
Otra de las reformas que preocupan a muchos es a la Ley Minera, sobre todo a las empresas, porque con los cambios se fortalece la consulta a los pueblos originarios, que tendrían que dar su consentimiento a las compañías para asentarse en sus territorios, también deberán otorgar el cinco por ciento de la utilidad neta a las comunidades y la Secretaría de Economía será la encargada de fijar las reglas para la asignación de estos recursos.
Asimismo, da prioridad al suministro de agua para consumo humano y doméstico en el otorgamiento de concesión de agua y las compañías deberán reciclar al menos el 60 por ciento del vital líquido. La nueva ley elimina la posibilidad de realizar actividades de exploración y explotación minera en áreas naturales protegidas y de minería submarina.
Las reformas recién aprobadas podrían ser una nueva oportunidad para redireccionar el rumbo de los rubros que tocan hacia un beneficio real para los mexicanos.
DESDE EL CENTRO
El gobierno estadounidense aumentará sus tropas en la frontera con México, pasarán de mil 500 a cuatro mil, los militares encargados del control migratorio. La Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Seguridad Interna enfatizaron que estas tropas no estarán directamente involucradas en actividades de aplicación de la ley, sino sólo brindando apoyo administrativo y de monitoreo entre otras tareas. El objetivo es liberar a más agentes de la Patrulla Fronteriza para dedicarse a su trabajo de control migratorio. Estas acciones obedecen a la presión de los republicanos, que afirman que el gobierno encabezado por Joe Biden ha perdido el control de la frontera…
En la reunión que sostuvieron el presidente Andrés Manuel López Obrador y Elizabeth Sherwood-Randall, asesora del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se abordó el tema migratorio. El canciller Marcelo Ebrard dijo que se insistió en la necesidad de invertir en Centroamérica y ampliar las vías para la migración regular. Las presas del Sistema Cutzamala están en el nivel histórico más bajo de que se tiene reporte, 40.9 por ciento en promedio.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Con los apoyos impulsados por la 4T otorgados a campesinos, en lo que va de este año, ayudaron a un millón 48 mil productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, milpa, café, caña de azúcar, cacao, miel de abeja y nopal. Con esto, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, hay un avance de 52.4 por ciento del programa Producción para el Bienestar.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, detalló que estos productores han recibido apoyos directos, en forma oportuna y sin intermediarios, por siete mil 100 millones de pesos, lo que representa un avance de 49 por ciento del programa de este año en término de montos. La meta de 2023 es apoyar a dos millones de productores, y que todos estén bancarizados en el Banco del Bienestar.
El objetivo central del programa es apoyar la autosuficiencia alimentaria con transición agroecológica, sin uso de transgénicos ni glifosato. México ha mantenido su crecimiento en el sector agrícola, pese a que fue afectado por la pandemia de Covid-19 y posteriormente por los conflictos en Europa, el sector se sigue enfocando en producir más con nuevas técnicas de cultivo y este tipo de apoyos que se otorgan a pequeños y medianos productores, lo que lo ha mantenido en crecimiento.
En la segunda etapa de bancarización y entrega de apoyos de este año, se contemplan 741 mil productores de 16 entidades: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.
La tercera etapa, con la cual se concretará la meta anual y se tendrá bancarizada a la totalidad de productores en Banco del Bienestar, ocurrirá en junio.
Los productores de PpB que ya han sido apoyados se ubican en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura.
El apoyo que reciben está orientado a invertirse en las labores del campo, y se fomenta la transición del glifosato para prescindir su uso y el de los transgénicos.
Asimismo, las exportaciones agroalimentarias mexicanas han ido en aumento en la última década, superando por primera vez los 40 mil millones de dólares estadounidenses en 2021. Entre las exportaciones agrícolas que más generan ingresos a la economía nacional se encuentra el aguacate, cuyo valor de exportación alcanzó los mil 600 millones de dólares en el primer semestre de 2021. En el sector de las hortalizas, las exportaciones de tomates fueron las que más ingresos generaron con alrededor de mil millones de dólares.
En este sentido, otro programa que ha mostrado éxito es el de Fertilizantes para el Bienestar, que pretende cumplir con la entrega de un millón de toneladas del insumo a dos millones de productores de pequeña y mediana escala de toda la República.
Hasta ahora se han beneficiado a más de 200 mil productores, con más de 320 mil hectáreas, presentes en Chiapas, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Sinaloa.
Asimismo, el programa Bienpesca destinará este año más de mil 400 millones de pesos en favor de más de 190 mil productores, de los cuales alrededor de 48 mil 300 son mujeres y más de 50 mil beneficiarios viven en comunidades con población indígena.
Sin embargo, se mantiene el problema de la sequía. Hoy afecta a casi tres cuartas partes del territorio nacional y amenaza a 16 entidades que podrían perder su producción agrícola y pecuaria.
DESDE EL CENTRO
Más de tres mil personas participan en la caravana migrante, según cifras de las autoridades, aunque los organizadores reportan que son cinco mil personas aproximadamente. Mientras avanza desde Chiapas, los extranjeros pidieron al gobierno mexicano les facilite transporte y documentos para su regularización para evitar peligros.
Por Patrick O’Heffernan.
Estuve encantado de hablar con Steve Balfour sobre el éxito de la Gala del Mariachi, el sábado pasado en la Lake Chapala Society (LCS). El total recaudado para la Escuela de Mariachi Pedro Rey fue de más de 90 mil pesos. Esto no es una cantidad récord para LCS -otros eventos han recaudado tanto o más-, pero la asistencia fue un récord de más de 250 personas, mexicanos y expatriados.
Me encantó el éxito de un evento que reunió a las comunidades mexicana y expatriada para apoyar no sólo a los niños locales, sino a las niñas locales, que ahora son mucho más visibles en el mariachi.
Cuando el mariachi empezó a sonar en el centro de México, a mediados del siglo XIX, se esperaba que las mujeres se quedaran en casa, cuidaran de los niños, fueran calladas y recatadas. Tocar en el mariachi era algo inaudito. El machismo dominaba el género, desde las letras hasta los gritos. El primer grupo femenino, Las Adelitas, no surgió hasta 1949. Eso fue 46 años después de que la primera mariachi femenina, Rosa Quirino, tocara en 1903. Pero en cuatro años aparecieron Estrellas De México y Las Coronelas en 1953, y las puertas se abrieron… lentamente.
Hoy, según She Shreds, las mujeres están en todas partes con el mariachi. En 2014 había unos 30 grupos de mariachis exclusivamente femeninos en Estados Unidos y 60 en México, Sudamérica y Canadá, e incluso uno en Inglaterra. En 2009, las Mariachi Divas ganaron un Grammy y un segundo Grammy en 2014. Flor de Toloache ganó un Grammy latino en 2019. En 2015, se formó en Los Ángeles el primer grupo de mariachis femenino abiertamente gay, el Mariachi Arcoiris de Los Ángeles.
Según el Conservatorio del Mariachi, una importante escuela de mariachi, la mayoría de sus alumnos son chicas y mujeres desde hace unos años. No sé si es el caso de la Escuela Pedro Rey, pero por el aspecto de los jóvenes que tocaron en el escenario el sábado, debe ser al menos 50/50.
Así que las dos comunidades se unieron por algo más que el mariachi: se unieron por las niñas y las mujeres. El hecho de que el grupo principal fuera el mariachi femenino más importante de México: el Mariachi Femenil Corona, lo hizo evidente.
Cuando entrevisté a Flor de Toloache, ganadora de un Grammy Latino, hace dos semanas, después de su concierto en el Rooftop C 3 de Guadalajara, dijeron que ver mujeres en el mariachi aún no es tan normal, que no valga la pena comentarlo, pero que lo será. La Escuela Pedro Rey está trabajando duro para que eso sea cierto y LCS está ayudando.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala