Por Patrick O’Heffernan.
El domingo pasado asistí al concierto del Mariachi Real Axixic, en el Centro Cultural González Gallo de Chapala (CCGG) y quedé maravillado, no sólo por la música, sino también por el lugar en sí.
He estado antes en el CCGG asistiendo a exposiciones de arte y contemplando la enorme maqueta de ferrocarril al aire libre en los terrenos del edificio. Pero nunca había asistido a uno de los conciertos semanales o eventos especiales.
Llegué 45 minutos «antes», lo que significaba que todos los asientos del vestíbulo central, donde había música, estaban ocupados. Me senté en el balcón, a un lado, un poco incómodo, pero cómodo y con una vista razonable del grupo musical.
Cuando empezó la música, 350 personas abarrotaban el edificio, la terraza de la puerta principal y los jardines de atrás. Como crítico musical, he pasado cientos de horas escuchando música en diversos lugares y sabía que muchos cuerpos en un espacio reducido eliminarían el eco (bueno) y amortiguarían el sonido en los agudos (malo).
Eso no es lo que ocurrió en el CCGG. La acústica, incluso cuando el edificio estaba lleno y la banda estaba utilizando un simple sistema de sonido de dos bocinas, es el mejor que he oído en cualquier lugar en la Ribera – mejor que el nuevo CCAR – la abreviatura dada a la remodelación del Auditorio de la Ribera-, mejor que el Lakeside Little Theater, eso dice mucho, ya que los dos son bastante buenos.
No había eco ni sordina. Todas las notas, desde las trompetas hasta las voces graves de los cantantes, pasando por toda la gama de los violines y los rasgueos del guitarrón, se escuchaban con claridad cristalina en toda la sala y el balcón. Daba la sensación de que un ingeniero de sonido hubiera revisado el edificio con antelación y lo hubiera afinado con bafles, almohadillas y altavoces especiales, ninguno de los cuales se utilizó, según la directora del Centro, Gabriela Serrano Suzán.
Esto es aún más sorprendente si se tiene en cuenta la historia del centro. Se construyó en 1920 como estación de ferrocarril para traer turistas de Guadalajara y otros puntos a relajarse junto al Lago de Chapala, lo que explica las vías y el vagón de cola del exterior y la maqueta de ferrocarril en el pasto detrás del edificio.
Pero lo que realmente brilla en esta joya es su interior. Actualmente hay una exposición de la obra reciente de Xavier Mascaró, cuyas figuras de metal son impresionantes (y parecían disfrutar de la música de mariachis que se tocaba delante de ellas). Todos los fines de semana hay conciertos y durante la semana se organizan talleres y espectáculos, como el próximo taller de literatura Biográficas, a cargo de la escritora Yolanda Ramírez Michel, que comienza el 17 de marzo.
Pero para este amante de la música, la acústica -el corazón sonoro del CCGG, si se quiere- es lo que más me late. Espero que tengamos más y más variadas presentaciones musicales incluyendo cantantes femeninas cuyas voces puedan navegar y elevarse en la sala y el balcón
Hoy en día, el Centro Cultural González Gallo sigue siendo un punto de referencia importante en Chapala y un lugar popular para eventos culturales, conciertos y otras actuaciones. El edificio ha sido restaurado y renovado a lo largo de los años, pero aún conserva gran parte de su encanto y elegancia originales, con detalles arquitectónicos ornamentales y un interior espacioso y grandioso.
Proyección de la leyenda “México Feminicida” frente a la fachada de Palacio Nacional durante las protestas del 8M de 2021. Foto: Twitter@Chelawuera
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En el marco del Día Internacional de la Mujer el gobierno federal sostiene que no está en contra del movimiento feminista. El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó en un mensaje, que en su gestión la mujer tiene un papel importante. Por ejemplo, los programas sociales en favor de este grupo de la población, como que “de los 22.24 millones de los beneficiarios de los programas de bienestar, más de la mitad son mujeres”.
Además de la participación de mujeres en la política, que cada vez es más notoria y apoyada en el gobierno de AMLO, según destaca en sus discursos. Desde hace tres años, con el “Acuerdo por la igualdad”, este gobierno se comprometió a priorizar a las mujeres adolescentes y niñas de México.
Pero los casos de feminicidios no cesan. Los casos de violencia no paran en los ámbitos sexual, psicológicos, físicos y económicos. Todo queda en una promesa sin acciones concretas.
La pobreza sigue siendo uno de los problemas más destacados, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 y 2020 el número de mujeres que experimentan pobreza aumentó de 27.1 a 29.1 millones, lo que representa un incremento del 42.6 al 44.4 por ciento a nivel nacional. Esto quiere decir que hasta el 2021, 44.4 por ciento de las mujeres en el país vivían en esta situación.
Los datos del Coneval muestran que hay 2.5 millones más mujeres que hombres viviendo en la pobreza y es debido a “la discriminación que viven ellas por el hecho de ser mujeres (lo que) hace que tengan menos herramientas para salir de esta situación”. Esto podría cambiar si hubiera una estrategia integral orientada a mejorar el acceso a la educación y a la planificación familiar, un salario justo y equitativo y la ampliación de transferencias sociales.
En la 4T se siguen perpetuando los muros que impiden el crecimiento de las mujeres. La falta de mejores condiciones laborales limita su independencia económica y por lo tanto frena el potencial del país.
El año pasado se realizó un estudio por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que calificó con 43 de 100 puntos la evaluación de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres, entre los que se encuentran: ingresos, participación de mujeres en puestos de liderazgo y políticas de flexibilidad que sean compatibles con sus necesidades.
Al hablar de violencia familiar, las cifras presentan un aumento preocupante: en 2019 se registraron 210 mil 188 denuncias por este delito, para 2020 se acrecentó a 220 mil 031 y en 2021 hubo un total de 253 mil 736 casos. En el 2022 se contabilizaron 83 mil 030 víctimas. Durante la pandemia de Covid-19 la violencia contra la mujer alcanzó cifras alarmantes.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) instó urgentemente al gobierno de México a revisar las políticas de prevención, atención y sanción para atender la violencia contra las mujeres y niñas. En lo que va de esta administración han sido asesinadas 17 mil 138 mujeres.
En cuanto a desapariciones desde hace dos años se ha denunciado más de dos mil mujeres anualmente. En 2021 hubo dos mil 729 casos, de acuerdo con el Diagnóstico de mujeres desaparecidas realizado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
Este año se destinaron poco más de 348 mil millones de pesos para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres. Más de la mitad de ese presupuesto va al programa de pensiones para adultos mayores. El resto del dinero se reparte entre programas de fertilizantes, agricultura y energía, dejando con recursos insuficientes a refugios y programas de prevención y atención de las violencias machistas.
En cuanto a la brecha laboral se sigue viendo que poco se ha hecho para disminuirla. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que este problema se percibe más en países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza el 24.9 por ciento. La Oxfam destacó que “México es el segundo peor país de Latinoamérica en cuanto a inserción laboral de las mujeres. La razón principal es el reducido acceso a trabajos formales porque las mujeres se ven orilladas a perseguir un horario flexible que les permita además cumplir con la jornada de cuidados dentro del hogar”.
Asimismo, en el tema de la salud, sólo 44 de cada 100 mexicanas están afiliadas a alguna institución –según cifras del Inegi–, por lo que el resto ve mermada su atención e incluso debe cubrir por cuenta propia los gastos que supone el acceso a servicios de salud.
Aunque recientemente se aprobaron la Ley Monzón, Ley Ácida, Ley Camila, Ley Vicaria, Ley Ingrid y la Ley Sabina, aún queda bastante por mejorar la situación de la mujer mexicana.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que cada vez son más las mujeres que se ocupan en la pesca y la acuacultura, dejando de lado estereotipos y reglas sociales que mantenían a este sector alejado de dichas actividades. También destaca que las mujeres participan cada vez más en actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos.
Por Santiago Baeza.
Con motivo del segundo encuentro del eje Jalisco-Nuevo León, el Gobernador del estado, Enrique Alfaro, recibió recientemente a su homólogo Samuel García, a un grupo de empresarios originarios de ambas entidades, además de una participación muy selecta de políticos, todos ellos del mismo partido político, el que gobierna aquí y allá.
Se habló de economía, competitividad, innovación agropecuaria, fortalecimiento de lazos de colaboración, amistad y voluntad. Según testimonios de quienes estuvieron presentes en el encuentro, los “objetivos se cumplieron”, ya que al parecer las participaciones fueron de gran contenido y los resultados, muy positivos. Hasta ahí todo bien.
Lo que llama la atención es que a esta reunión, que se llevó a cabo en una de las más lujosas y legendarias residencias de Ajijic, poblado turístico que pertenece al municipio de Chapala, no se le haya corrido invitación a Alejandro Aguirre, el alcalde de ese municipio. Todo parece indicar que no fue requerido, debido a que no es naranja, sino azul.
Esta descortesía pone en evidencia la estrategia de los gobiernos de Movimiento Ciudadano para excluir al resto de autoridades e instituciones públicas emanadas de otras opciones políticas. De esa forma, se garantiza que el recurso y la promoción pública beneficie exclusivamente a sus políticos preferidos. Por eso el único alcalde presente en ese evento fue Pablo Lemus de Guadalajara, por cierto, también aspirante a gobernador. Y también por eso Aguirre no fue requerido.
Y hablando de ausentes, llama la atención la notable ausencia de Luis Donaldo Colosio, alcalde de Monterrey y cuyo nombre suena junto con el de Alfaro, para encabezar la opción de MC en las elecciones presidenciales de 2024. Da la impresión de que no hubo como tal un descuido, sino que deliberadamente se excluyó a quienes no representan los intereses de algún grupo o proyecto político. Todo esto con recursos públicos.
La residencia por cierto, perteneció a Gustavo Díaz Ordaz. Se la regalaron los ex gobernadores de Jalisco, Francisco Medina Ascencio y Juan Gil Preciado, para congraciarse con él cuando dejó la presidencia, en 1970. Es la representación arquitectónica de las prácticas de poder desmedido, del gobierno a capricho, de la exclusión y de la autoridad de un solo hombre.
En Jalisco esperamos haber trascendido ya esos tiempos de un régimen que absorbió todo lo público y lo reservó a una élite, una minoría selecta que imponía todas las decisiones, incluso sobre las mayorías, quién sería su sucesor. Hoy Jalisco es plural en lo social, lo religioso, lo cultural y lo político. No queremos un régimen hegemónico, sino un gobierno incluyente, que exprese la diversidad que nos representa. Ojalá la próxima vez que organice algún evento público en Chapala, tenga la cortesía de correr la invitación al alcalde anfitrión. Eso es de gente educada.
El día 23 de febrero de este año se realizó el segundo encuentro del Eje Jalisco-Nuevo León, en el poblado de Ajijic, Jalisco. A dicho evento acudieron como invitados empresarios de ambos estados, senadores por Jalisco, ex secretarios de Estado en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, así como el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus.
La asociación Misión Humanista, conformada en su mayoría por militantes de Acción Nacional. hacemos un extrañamiento al señor gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, por no haber invitado a dicha reunión al presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre, representante y autoridad de dicho municipio. Nos sorprende que esta reunión celebrada a puerta cerrada, haya tenido como invitados a Medina Asencio y Gil Preciado.
Por Patrick O’Heffernan.
Tenemos un nuevo lugar para la música en Ajijic. En realidad, es un viejo lugar, pero ha sido remodelado y se le ha dado un nuevo nombre, por desgracia. Por razones que sólo puedo adivinar, el auditorio recién remodelado ha sido rebautizado como «Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera». Es un nombre demasiado largo incluso para los mexicanos. No se le han asignado unas siglas como a otras instituciones mexicanas (¿alguien dice CPLCYLADLR?).
No podemos llamarlo Centro Cultural porque ya tenemos un Centro Cultural de Ajijic (CCA). Está en la Plaza y todos nos hemos acostumbrado a llamarlo el Centro Cultural, así que no podemos llamar al nuevo centro cultural, el centro cultural. Lo llamaré por el nombre que todos en la ciudad conocen – El Auditorio – le guste o no a la Secretaría de Cultura.
Pero hay otras cuestiones que no se resuelven tan fácilmente como un cambio de nombre. Hice una encuesta informal, no estadísticamente válida, entre la mayoría de los gringos que han estado en el remodelado auditorio. Muchas personas comentaron que es maravilloso que tengamos una hermosa y grande instalación de este calibre en Ajijic. Estoy de acuerdo. Pero algunas cosas necesitan ser trabajadas, de acuerdo con los encuestados, y mi propio recorrido por el edificio. Ya he asistido a dos eventos allí.
Las quejas iban desde la falta de insonorización para proteger los delicados solos de piano en el auditorio, del rock norteño en el lienzo charro a media cuadra de distancia, hasta el baño de mujeres -todavía sólo cuatro compartimientos para 200 o más mujeres, uno menos que el Lakeside Little Theater (LLT), que tiene 1/4 del número de asientos-. No entiendo por qué en la remodelación no se añadieron más. Se lo preguntaré al hombre que hizo el diseño, la próxima vez que visite el proyecto una vez terminado, (¿se ha dado cuenta de que aún no está terminado?).
Otros comentarios que recibí fueron la pérdida de espacio en la parte delantera del auditorio, las algas en uno de los estanques, la falta de aparcamiento (nunca lo hubo) y la ausencia de interpretaciones en inglés en la galería de cerámica.
Otras personas señalaron que las puertas del auditorio podían soportar fácilmente un lleno total, dejando entrar rápidamente a los poseedores de entradas. Sin embargo, en los últimos conciertos de Northern Lights se cerraron todas menos una, lo que redujo la entrada a una sola puerta, con un solo taquillero, insuficiente para admitir eficazmente a casi 500 personas.
También recibí una queja porque la gente se metía en las zanjas de drenaje situadas frente al edificio. Muchos encuestados señalaron que las plantas parecían desordenadas y que algunas no tenían muy buen aspecto. Y una persona perspicaz observó que las únicas salidas eran las escaleras: que el cielo ayude al público si tiene que salir rápidamente en caso de emergencia.
Y, por supuesto, a muchos les pareció extraño que la remodelación no incluyera instalaciones para servir comida y bebida, algo habitual en casi todos los demás locales de la ribera.
En general, estas cosas se pueden arreglar. Pero, mayoritariamente estoy de acuerdo con la afirmación de que es maravilloso que tengamos un gran centro para la cultura y las artes aquí en Ajijic.
Nota del editor: las siglas aceptadas por la Secretaría de Cultura de Jalisco para resumir el nombre de Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, son CCAR.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo.
Daniel Jiménez Carranza.
Recientemente nos hemos enterado de la inusual actividad de la directora de mercados, sobre el control los espacios en la vía pública destinados a comerciantes ambulantes que carecen de un local apropiado para expender sus mercancías, y que representan el modus vivendi para sus familias, ello, sin duda constituye una alternativa válida para los “sin trabajo” para obtener ingresos, frente a aquellas personas que cuentan con un empleo dentro de un comercio o compañía que les permite salir adelante en sus responsabilidades personales y familiares.
Dicha loable actividad, es de valorarse, en tanto que quienes la realizan, la hacen con grandes esfuerzos y dificultades de todo tipo, confrontándose en muchos casos, con gran cantidad de inconvenientes, como pueden ser el traslado de su mercancía, el obtener un espacio adecuado, lidiar con comerciantes y autoridades, etc.
Sin embargo, es menester señalar que la existencia y apoyo a este tipo de actividades, deben ser necesariamente reguladas y permitidas para ciertos giros de comercio, estableciendo cuotas de su existencia en cada caso, y normas en su ubicación y funcionamiento, con especial atención a la expedición de permisos para espacios en donde se expenden alimentos, pues como bien sabemos, muchos de ellos, operan en condiciones completamente fuera de un control sanitario, careciendo completamente de los utensilios y condiciones higiénicas para expender alimentos, así podemos ver improvisadas instalaciones en donde no cuentan con agua corriente o depósitos que les permitan ofrecer un servicio adecuado desde el punto de vista de la salud pública, aspecto fundamental que no puede soslayarse, particularmente en los tiempos de crisis sanitaria como lo es y continúa siendo la pandemia, las epidemias de gripe, la contaminación de los alimentos por la acción del viento, y los vehículos, porque estos sitios, generalmente, están situados a la orilla de calles o avenidas de alta densidad.
Existe un sitio sobre la carretera a Jocotepec, enfrente del panteón de Ajijic, en donde por las mañanas, llevan vacas con becerros en donde se les ordeña, y venden la leche bronca, en unas condiciones totalmente antihigiénicas, en un sitio improvisado, en medio del polvo, rodeado del tránsito de autobuses y autos, vacas completamente sucias, vaqueros desaseados, y clientes que acuden a “tonificarse” de un producto proveniente de animales de dudosa condición de salud, sin control alguno por parte de la autoridad, representando un alto riesgo de infección y contagio, al igual que tantos otros sitios existentes, en donde se expende comida, sin control alguno, como lo es también el caso del puesto de tacos situado en la contraesquina frente a la farmacia Guadalajara de Ajijic.
En los casos de la expedición de permisos para alimentos, es necesario establecer mayores controles de supervisión al otorgar los permisos, pues es necesario que los puestos expendedores, cuenten con el equipo sanitario adecuado para su operación, en beneficio de la población consumidora y las arcas de la medicina pública.
En la marca del 26 de febrero en la CDMX participó el ex Presidente de México Vicente Fox. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
Miles de personas marcharon rumbo a la plancha del Zócalo para defender la no desaparición del INE y su derecho al voto, pero son temas que ni siquiera están en la mesa.
La convocatoria la hicieron personajes de la política, en su mayoría por dirigentes del PRI y del PAN y sobre todo en contra del Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, que consiste en renovar al Instituto Nacional Electoral sin hacer cambios a la Constitución. Sus puntos principales son la reducción de presupuesto, eliminar fideicomisos, reducir sueldos y retirar prestaciones a los Consejeros. Con esto se pretende ahorrar 3 mil 605 millones de pesos.
En la manifestación del domingo la gente fue a defender el gasto excesivo de una institución que sólo derrocha el presupuesto que se le otorga, los sueldos de los consejeros mayores a los del presidente de México y la complicidad con los grupos que quieren volver al poder.
La semana pasada el Senado de la República aprobó el plan B de la Reforma electoral, con lo que inicia el plazo para reformar al Instituto Nacional Electoral (INE). Los cambios van desde la reducción del presupuesto y la estructura de las juntas locales. Significa que los salarios se reducirán y algunas plazas desaparecerán, por lo que muchos opinan que es un ataque a la democracia debido a que se estaría afectando los comicios por falta de equipo y material.
Por el otro lado, se trata de reducir gastos injustificados y duplicidad de funciones. Según las estimaciones del gobierno, solo el primer año permitirá ahorrar 5 mil millones de pesos (3 mil 500 millones del presupuesto directo y mil 500 millones de lo otorgado a organismos locales). AMLO propuso que ese dinero sea destinado a programas sociales o becas para estudiantes.
Con la aprobación del Plan B se plantea que las y los ciudadanos elijan a través del voto a consejeros y magistrados
La marcha del domingo reafirmó la manipulación que ejerce la oposición en los ciudadanos. Gran número de personas que asistieron declararon que no tenían idea de a qué iban, pero si no lo hacían serían afectados en sus empleos. Otras tantas mencionaron que defendían su derecho al voto, que no les quitaran sus credenciales para votar, que acudieron para proteger al organismo que vela por la democracia. Todo eso destacó en videos compartidos por creadores de contenido de distintas plataformas.
Con este cambio lo que se busca es disminuir los sueldos estratosféricos de los consejeros del INE. Solamente el año pasado, el consejero presidente Lorenzo Córdova percibió 2 millones 487 mil pesos. Está claro cuánto le importa el INE pues pese a que en 2022 se redujo el presupuesto, Lorenzo Córdova siguió cobrando lo mismo y no sólo eso, además aumentó su sueldo en comparación con el año anterior.
Las prestaciones a las que tiene derecho el consejero presidente del INE son: aportaciones a seguridad social, ahorro solidario, prima vacacional, aguinaldo, prima quinquenal, seguro de vida institucional y seguro de gastos médicos mayores. Solo de aguinaldo, el consejero presidente recibe 106 veces más que una persona que gana el salario mínimo. Sólo de las percepciones de ese puesto son 475 mil 441 pesos.
Cuando el presidente AMLO propuso el Plan B, los altos mandos del INE alegaron la pérdida de empleos y la reducción de los salarios. Pero sólo se referían a los suyos, porque el resto de los empleados del instituto obtiene sueldos muy bajos. La percepción promedio va desde los 6 mil 112 pesos mensuales como auxiliar operativo a los 17 mil 324 mensuales como controlista.
También reciben prestaciones como prima vacacional, prima quincenal, aguinaldo, gastos funerarios e indemnización por fallecimiento, vacaciones, seguro de vida, colectivo de retiro y de separación individualizada. Tienen apoyo para alimentos por arriba de 11 mil pesos, más de lo que gana un empleado promedio. Cuentan con apoyo para gasolina.
Son estas cifras por las que los consejeros del INE no quieren la reforma, no tanto por defender la democracia o proteger a los trabajadores. La marcha del domingo pasado fue muy contundente en cuanto a quiénes le interesa que la democracia siga encontrando trabas.
Por una parte, los grupos de personas acarreadas y obligadas a asistir en apoyo a lo que muchos desconocen; y unos cuantos que sí entienden asistieron por temor a represalias. Por otro lado, los clasistas, los que gritaban “fuera los jodidos, los mediocres, los chairos y paleros”. Esa gente que menosprecia a otro ciudadano porque no tiene el mismo poder adquisitivo o académico y apoya el despilfarro del INE, no defienden la democracia.
La oposición ya anunció un Plan C, con el que buscarán tener la reestructura del INE, el recorte a su gasto y eliminación de su autonomía presupuestal.
DESDE EL CENTRO
Libra la cárcel el ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca, acusado de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que apelará la sentencia que anuló la orden de aprehensión en su contra… También, hace unos días, el narcotraficante Ovidio Guzmán logró una suspensión definitiva en contra de la orden de extradición girada en su contra. Aunque el proceso de extradición continúa, el hijo de “El Chapo” sólo estaría ganando algo de tiempo antes de enfrentarse a la justicia estadounidense.
Por Patrick O’Heffernan.
Fuí al Carnaval de Chapala el viernes por la noche y la pasé muy bien. Deliciosa comida chatarra, escuelas de baile locales luciéndose en el escenario, todas las atracciones que me encantaban cuando era niño (y algunas a las cuales todavía me puedo subir), también un montón de gente muy amable y feliz.
Y, por supuesto, los desfiles, las sayacas y las corridas de toros, que este año me he saltado. Ver a hombres jóvenes -y a veces viejos- ser lanzados una y otra vez de un toro enfurecido, pierde su valor de entretenimiento al cabo de un rato. Pero la experiencia en conjunto fue muy agradable.
Felicidades al Gobierno de Chapala por organizarlo tan bien, aunque el próximo año apreciaría que hubiera mujeres músicas en el escenario. Me salté la mayor parte de la música porque, aunque los grupos eran muy buenos y muy populares y conocidos en todo México, después de un rato eran más o menos lo mismo. Unas cuantas de las grandes cantantes femeninas de México en el escenario habrían añadido color, armonía, interés y habrían sido un empujón, contra el difícil momento que tienen las mujeres para abrirse camino en la industria musical mexicana.
El 22 de febrero es Miércoles de Ceniza y el comienzo del tiempo cristiano de Cuaresma. Fui criado católico, aunque ya no tengo nada que ver con ninguna religión, encuentro que vivir en un país abrumadoramente católico como México me trae recuerdos de mis días de escuela parroquial de gramática. Me recuerda a las monjas que me enseñaron a escribir (¡gracias!), y a los sacerdotes que no me enseñaron mucho que fuera útil, pero se aseguraron de que conociera el calendario de días santos y me presentara a misa para recibir mis cenizas el Miércoles de Ceniza.
En cuanto a la Cuaresma, hacía todo lo posible por no hacer mi tarea, pero mis padres no me dejaban. Así que tuve que cenar palitos de pescado en vez de hamburguesas o pollo frito.
Me gustaba ver a la gente por la calle y en el autobús escolar con la mancha negra en la frente; era una especie de consuelo saber que seguía existiendo una costumbre que se creía practicada desde al menos el siglo VIII o IX.
En realidad, el uso de la ceniza como símbolo de arrepentimiento se remonta a las antiguas tradiciones judías, y la aplicación de ceniza en la frente como signo de penitencia se menciona en la Biblia. Sin embargo, la práctica específica de marcar la frente de los cristianos con ceniza el Miércoles de Ceniza, no se normaliza hasta la época medieval.
No se conoce la fecha de la primera celebración del Miércoles de Ceniza, pero se cree que se desarrolló gradualmente con el tiempo como una forma de los cristianos de prepararse para la Cuaresma y se observa ampliamente en muchas confesiones cristianas, incluidas las iglesias católicas, ortodoxas y protestantes.
Pero por ahora, aquí en Lakeside, fue un acontecimiento importante el 22 de febrero, con todas las parroquias distribuyendo cenizas. Hay mucha gente con manchas negras en la frente, sumando un año más a los milenios de Miércoles de Ceniza.
Por Santiago Baeza.
Creo que es la primera ocasión en que Xill Fessenden me marca a mi teléfono móvil. No recuerdo que lo haya hecho en alguna otra ocasión. Al responderle me habló con una voz nerviosa. Su casi perfecto español y su acento todavía delata su origen extranjero, se mezclaba con un toque de estrés manifiesto, preocupación que por cierto, me contagió con su petición.
A tres días de la presentación del libro “A la puerta de los sentidos”, quien presentaría a Fessenden enfermó y tuvo que buscar un sustituto. En lo personal no me gusta presentar libros. No me gusta leer de prisa y bajo presión. Además no soy experto en libros y tengo que confesarlo, en general las presentaciones de libros me parecen aburridas.
Traté de zafarme del compromiso de forma infructuosa, porque además soy un blandengue y me cuesta mucho trabajo decir que no, sobre todo cuando se trata de ayudar a cualquier amigo artista, en algún proyecto cultural en el que pueda colaborar. Esa es mi principal debilidad. Así que me armé de valor y me di a la tarea de diseñar mi presentación.
Xill es una experimentada fotógrafa que llegó a México en 1985, a seguir con su carrera, pero también a involucrarse con la comunidad y compartir no sólo su arte, sino también su experiencia académica y social. Transmitió por muchos años los conocimientos adquiridos en el Maryland Institute College of Art y su maestría sobre estudios multimedia en Antioch College, impartiendo clases de historia de la fotografía y talleres de cuarto oscuro, en la escuela de artes del Instituto Cultural Cabañas de Guadalajara.
Desde esa misma época y hasta nuestros días, forma parte de la comunidad de Ajijic, digamos que ya juega de local. Participó en proyectos que sentaron las bases de las políticas e infraestructura que hoy tenemos, además de que fue la creadora de la galería de fotografía más importante de la Ribera, pues está instalada por medio de mamparas en el perímetro de la plaza principal del pueblo.
De esa forma, está abierta las veinticuatro horas, todos los días del año, para que los paseantes conozcan las historias, los recuerdos, los problemas ambientales, el arte y la cultura de esta parte de la Ribera de Chapala.
Escribo estas líneas a tan solo un par de horas previas a la presentación, enamorado de “A la puerta de los sentidos». Cuatro mujeres empoderadas y poderosas lograron sacar adelante este proyecto. Además de Xill, participa en un mano a mano con ella, la poeta Evelia Lara. El prólogo es de la escritora, investigadora y promotora incansable de la literatura en la Ribera, la maestra Zaida Cristina. Finalmente, la coordinación editorial quedó en manos de Mónica Cárdenas, fotógrafa, galerista y todóloga. Cuando se trata de ejecutar propuestas artísticas. Un encuentro de varias mujeres creativas, con una iniciativa ejemplar y que aportan desde su muy particular visión del mundo. Un libro que vale la pena tener y de vez en vez, abrirlo en una página al azar para redescubrir la magia, el arte, la poesía escrita y visual de estas dos grandes artistas.
Por Patrick O’Heffernan.
Varias veces esta semana he estado atrapado en el centro de Ajijic detrás de un camión que trató de navegar por una calle obviamente demasiado estrecha y se quedó atorado entre los coches y postes de teléfono. Normalmente hay una persona afuera del camión dándole instrucciones: «retrocede un poco, ahora para y gira las ruedas, ahora avanza, ahora gira las ruedas…”, ya sabes el procedimiento.
No tengo problema en esperar a los camiones (o los coches) que se detienen para descargar personas, cajas, gasolina o carga, así funciona generalmente en una ciudad pequeña con calles estrechas. Pero sí me molesta cuando un enorme camión de bebidas, un camión de carga súper ancho, un camión de volteo o una pipa intentan circular por Colón, Corona o Carranza con centímetros de sobra, y a veces sin centímetros de sobra.
¿Por qué no pueden las empresas de bebidas enviar camionetas más pequeñas para dar servicio a las tiendas de las calles pequeñas? Lo hacen en otras ciudades. Sé que eso significa que tienen que volver al distribuidor para conseguir más producto, más a menudo, pero a la larga puede que ahorren tiempo y dinero. Y se ahorrarán que la gente se enfade con ellos por enviar un camión enorme para entregar una caja de refrescos.
Lo mismo ocurre con los vehículos de obras. Los camiones grandes no sólo se atascan en las calles pequeñas, sino que destrozan los adoquines, dejando baches. Y a veces causan otros daños. Hay un balcón en el segundo piso del apartamento contiguo a nuestra oficina. Al menos en dos ocasiones, los camiones altos han chocado contra él, arrancándole trozos y sin pararse a ofrecer pagar por ello.
La solución es bastante fácil: muchas ciudades restringen el tamaño de los camiones en las calles de los barrios. Usted ha visto las señales: “No se admiten camiones de más de cinco toneladas de peso o tres metros de altura”. Los ingenieros de tráfico tienen fórmulas para estas cosas y pueden aplicarlas en función de la anchura de la calle y su superficie. Cuando es absolutamente necesario que un vehículo más grande circule por una calle pequeña, obtienen un permiso y se les permite hacerlo por la noche o a primera hora de la mañana, después de que movilidad haya establecido la prohibición de estacionarse a lo largo de la calle para dejar espacio al camión. Más problemas, sí; más burocracia, sí; más tasas para el ayuntamiento, sí; pero menos desgaste para la calle, el barrio y los nervios de los conductores.
Antes de que me digas que no funcionará porque nadie hace cumplir las leyes de tráfico, puede que tengas razón. Pero me parece que las multas podrían complementar el presupuesto de movilidad: un incentivo para que las oficinas salgan a poner multas.
O puede que sea un ingenuo. Quizá a la gente no le importe tener que dar marcha atrás una manzana y dar una vuelta larga y conducir en sentido contrario, porque el camión de reparto de bebidas está atascado intentando doblar una esquina. A lo mejor no les importa cuando no es su coche el que se daña por un camión de basura que no puede dar vuelta en la esquina. Tal vez un trozo de balcón cada mes esté bien. Pero yo creo que no y no creo que sea sólo yo.
Por Ili
Los callos son capas de piel engrosadas causadas por la repetitiva presión o fricción en un punto específico; generalmente son producidas por el calzado que no se ajusta bien. De igual forma puede presentarse en las manos, como les salen a los pescadores, granjeros y jardineros. Los callos en las manos previenen la formación de ampollas dolorosas. Sin embargo, las zonas afectadas pueden ser molestias que tienden a sangrar, más no son afecciones graves. Para evitarlos, utilice zapatos cómodos que le ajusten adecuadamente, guantes para proteger las manos durante las actividades que causen fricción, como la jardinería, el levantamiento de pesas, remar y barrer.
Un juanete se forma cuando el dedo gordo se desvía hacia el segundo dedo. Causando la aparición de una protuberancia en el borde externo del mismo. Dichos juanetes son más comunes en las mujeres que en los hombres y son de predisposición hereditaria. El uso de zapatos puntiagudos y tacón alto puede contribuir a su formación y la afección puede volverse dolorosa a medida que la protuberancia crece y empeora.
El dedo gordo puede llegar a girar en dirección hacia los otros dedos y se puede llegar a montarse sobre el segundo dedo. Para prevenir la aparición de un juanete o bien si ya lo tiene y desea evitar que se le haga más grande, use calzado con espacio amplio, de punta cuadrada o redonda para evitar la compresión innecesaria de los dedos. Esto a menudo puede resolver el problema y evita la necesidad de más tratamientos. Use plantillas de fieltro o gomaespuma para proteger el juanete o espaciadores interdigitales, para separar el primero y segundo dedos. Pruebe haciendo un agujero en un par de zapatos viejos y úselos en la casa. Si el juanete crece y le provoca dolor; la cirugía para realinear el dedo y eliminar la prominencia ósea (bunionectomía), sería la siguiente recomendación.
El espolón óseo (osteofito) en los pies es debido al crecimiento anormal óseo que surge como consecuencia del roce entre dos huesos y que progresa deteriorando el cartílago articular. Se produce como resultado de una carga soportada durante un largo periodo de tiempo, golpes, fracturas no tratadas, sobrepeso y estrés continuo. Suele afectar las rodillas, vértebras, pies, caderas y las manos. Interfieren con el funcionamiento normal de la articulación porque presionan los tejidos aledaños. Dicha presión provoca inflamación, dolor, contracturas, pérdida de movilidad, y deformidad articular. El dolor puede ser más intenso en las primeras horas de la mañana o después de cualquier periodo de descanso.
Lo recomendable es acudir con un profesional de salud competente para la revisión de los pies, manos o la articulación afectada. Siempre se ha dicho que la belleza cuesta, pero la belleza también se acaba; así que deje de lado la vanidad, puede verse bien y a la vez estar cómodo.
Opte por elegir estar a gusto antes que quedar deforme por andar entaconada o por usar botas puntiagudas en el empedrado, soportando el dolor de los dedos triturados.
Referencia bibliográfica
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala