La iniciativa presidencial de reforma a la industria eléctrica fue rechazada en la Cámara de Diputados por la oposición. Foto: Cortesía.
En la guerra con que la supuesta oposición le asestó una segunda derrota consecutiva al gobierno de Andrés Manuel López Obrador resulta que ahora todos somos traidores, pues unos y otros se acusan de lo mismo en cuanto a la Reforma Eléctrica que no pasó en la Cámara de Diputados con el consecuente disgusto presidencial y el de sus seguidores.
El enfrentamiento se da entre los definidos neoliberalistas que comprende a los gobiernos de Miguel de la Madrid Hurtado (MMH) hasta el de Enrique Peña Nieto, todos del PRI, con excepción de los de Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa del PAN, super corruptos a juicio del PEJE, que presume encabezar la Cuarta Transformación de México.
Fueron casi 40 años los que el PRIAN mantuvo el poder contra los tres que van del fundador de MORENA. El recuento de traiciones se lo lleva entonces esa dualidad que hoy se engolosina por haber resultado vencedora en las recientes contiendas por la Revocación de Mandato y la Reforma Electricista. Tal vez tengan razón los prianistas de acuerdo con sus argumentos a modo. Pero la realidad los condena mucho más:
Porque de traidor al pueblo fue acusado el sexenio de MMH por iniciar el desmantelamiento de las empresas e instituciones del Estado producto de la Revolución Mexicana, y principalmente por no haberse inmutado ante la tragedia de millones de familias dañadas por el terremoto del 19 de septiembre de 1985. Eso no se olvida.
Mucho menos las traiciones de Carlos Salinas de Gortari quien adelgazó casi a nada la presencia del Estado para entregar ese poder financiero a las empresas particulares del país y el extranjero. Concesionó la mitad del territorio nacional a compañías mineras principalmente foráneas, concretó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN) y provocó con esto la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); privatizó el campo mexicano con reformas al artículo 27 constitucional por el que murieron millones de campesinos en su lucha a inicios del siglo XX. Esas sí que eran deslealtades al país y a sus paisanos.
Y llegó Ernesto Zedillo Ponce de León al que se le recuerda por haber vendido los Ferrocarriles Nacionales de México. No sólo eso, en su cinismo terminó su periodo presidencial y se fue de empleado con la Union Pacific, la compañía gringa a la que vendió la infraestructura ferroviaria que tanta falta nos hace. Traicionó al EZLN al no cumplir con los Diálogos de San Andrés Larráinzar, Chiapas; la crisis económica registrada durante su sexenio dejó no más de seis millones de mexicanos, la mayoría jefes de familia, en el desempleo. Pequeñas minutas, dirán algunos al no olvidar el llamado FOBAPROA usado para rescatar a los dueños de la banca, en vez de encarcelarlos como sucedió en Finlandia, y endeudó a los mexicanos de por vida. Todavía debemos un billón de pesos que deberán pagar las próximas generaciones. Esas sí que fueron felonías. Si no que lo diga el propio PRI que desde el 2000 inició el derrumbe de su dictadura casi perfecta con la decisión zedillista –en nombre de la democracia—de entregar los destinos del país al PAN.
Fue así como arribó el garfielesco Vicente Fox Quezada, representante en México de la trasnacional Coca Cola, es otro de los monarcas –según Krauze—que ha gobernado a México. Derrochó las ganancias del petróleo mexicano, utilizó a la iglesia católica, evidencia que hizo pública la revista Proceso– para concretar sus amoríos con Martha Sahagún y frustró las esperanzas de mexicanos al no concretar prácticamente nada de sus promesas de campaña. Sólo brindó circo con sus payasadas, que siguen, y heredó la presidencia a algo peor: Felipe Calderón Hinojosa.
Felipillo, le dicen. Empañado por el fraude electoral del que se dijo víctima López Obrador, el panista vistió su mandato con la violencia que hasta la fecha sigue. Con su forma de gobernar alentó el narcotráfico, estancó los salarios, incrementó la inseguridad y atacó a los sindicatos independientes para empoderar cacicazgos que culminaron con el regreso del PRI a la Presidencia, lo que para muchos fue también una vileza del ahora ex panista que nada hizo por castigar a los verdaderos culpables de la muerte de infantes en una guardería de Sonora.
El peor presidente de México, registran las encuestas de entonces, desde los años 90 a la fecha resultó ser el priista Enrique Peña Nieto caracterizado por su Casa Blanca y la corrupción sin freno con el ejemplo mayor de La Estafa Maestra con protagonistas de poderosos integrantes del gabinete presidencial, universidades, gobiernos estatales y directivos de empresa del gobierno; estudiantes desaparecidos –Ayotzinapa–, gasolinazos, violencia sin precedente y coqueteos con el mandatario estadounidense Donald Trump. Todo esto configuró acusaciones de traidor a la patria.
Hoy, bajo la presidencia de López Obrador, los seguidores de aquellos acusan al tabasqueño de lo mismo. Para ello utilizaron la iniciativa presidencial de reforma a la industria eléctrica que fue rechazada en la Cámara de Diputados por la oposición que calificó el texto presidencial de retrógrada, de ir contra la generación de energías limpias y de que traiciona a las clases más vulnerables por pretender encarecer el servicio. Antes, el Peje los había señalado de estar a la defensa de los intereses extranjeros que actualmente controlan todo lo que alguna vez el presidente Adolfo López Mateos nacionalizó.
Como se dijo al inicio hay de traidores a traidores, la balanza ahí está.
By: Patrick O’Heffernan
I am so looking forward to this weekend’s celebration of the Passion of Christ. Although my wife and I bought our house in Ajijic over 5 years ago, we actually did not move in until almost 3 years ago. The preceding years we visited, managed a ranch, and stayed in various homes around Lakeside. We were never here during Semana Santa and Easter, so this will be my first. I experienced Christmas in Baja when I was in my 20’s, but I understand the two holidays and the attendant celebrations are nothing alike.
I am going to find out, for sure. The route of the Passion of Christ goes right by my house. My neighbors and I will be in a mirador that overlooks the pathway up to the Stations of the Cross in the tépalo, and the return procession will go down our street. Dale Hoyt Palfrey of the Guadalajara Reporter published an excellent photo essay of the Passion, from past years from the trial and flogging all the way up the mountain to the crucifixion; going through her photos made me realize the scale of the event.
I am not a Catholic, although my mother insisted I go to the local Catholic grammar school (supposedly “better” than the public school), so I am familiar with the story. But the focus was always on Easter, with Good Friday and Palm Sunday distant seconds. We did the stations of the Cross on Good Friday in the church attached to the school, but that was it. The idea of the entire story being reenacted with full costumes, supporting casts and a crucifixion is a mind-boggling reminder of the power of religion.
In retrospect, it shouldn’t be. In Indonesia I watched the procession of the Hindu festival Thaipusam where thousands of devotees followed long lines of entranced men and women who pierced their cheeks with spears and put hooks through their skin attached to ropes dragging weights behind them So, following an actor playing Christ carrying a cross up the trail through the hills is not surprising, but the scale of the event here in Lakeside is impressive.
I was always taught to respect people’s practice of their religion, as long as it did not harm anyone (apparently the people in Thaipusam felt no pain while in a trance and healed very quickly). I understand that the Passion may involve hardship and maybe pain for some of the actors, but that is their passion and it is to be respected, as is the whole celebration and the devotion of the people in it and following it, Expats and Mexicans.
Which makes me think a little about Santa Semana and tourism. I was out on the streets today in downtown Ajijic and they were very crowded. People were shopping, cruising the sidewalks with takeaway margaritas and beers, enjoying themselves, as they should be.
But various government officials in Lakeside’s municipalities have predicted as many as 2 million visitors will arrive in Chapala and 180,000 in Jocotepec. Seems high to me – that would be 25% of the population of Guadalajara arriving and spreading out through the towns of Chapala. In Jocotepec, that would be an increase in population greater than all of Lakeside. But that is what they said, so we reported it. And we will report on the actual numbers, if they are calculated.
While numbers like that may be good for business – assuming everyone can actually get here and find a place to park and a restaurant table – I worry that the sheer numbers of people on holiday may not encourage respect for the Passion. If you are here on a holiday weekend, you are having fun, and there is probably no way you are going to be one of the 2,000 people following the procession up to the crucifixion, so you might be tempted to ignore the solemn event taking place. But, like I said, this will be my first Good Friday celebration in Ajijic and I may be pleasantly surprised by the respect of the crowds. I hope so.
El Lago de Chapala. Foto: Héctor Ruiz.
Por: Daniel Jiménez Carranza
La Semana Santa, tradición del cristianismo, se manifiesta en todo el mundo con una absoluta diversidad, cuyo contenido fundamental está representado por las tradiciones y costumbres de cada pueblo, generando con ello, interpretaciones tan diversas como los espacios puramente rituales representados en el ámbito eclesiástico, los culturales que se manifiestan con celebraciones alusivas, y en otros casos como un claro espacio vacacional.
Estos aspectos, manifiestan y apuntalan a la iglesia como un elemento concomitante de la sociedad occidental, en donde la religión cuenta con un espacio dentro del quehacer cotidiano, que sin embargo, como consecuencia de la evolución social agobiada por la dinámica de la vida actual, se ve relegada a un segundo término, y con ello, muchos de sus preceptos en desuso, que norman la conducta del hombre en sociedad.
En nuestro país, esta celebración se desarrolla a través de una amplia variedad de rituales según la región, como resultado de la múltiple influencia de ritos, cantos, complementados con música y danzas, todos ellos, interpretados y representados por pueblos indígenas para obtener la purificación, como herencia de la evangelización colonial con ingredientes autóctonos, en donde, representan su historia, sus mitos, su forma de vida, sus valores, su visión cosmogónica del mundo, síntesis de la concepción del universo, origen de los dioses, la naturaleza y el hombre, con el cristianismo,.
Este tipo de tradiciones, expresan sin duda la riqueza natural de nuestros pueblos que son el rostro de esta mezcla de ingenio y diversidad que nos identifica como una nación creativa, expresiva y rotunda, con gran contenido de nuestros valores culturales claramente emanados de esta simbiosis colonial, y nuestras raíces precolombinas.
Reconozcamos nuestra riqueza cultural que nos une, y sobre esta base, desarrollar un país inclusivo, integrado que propicie nuestro avance en el futuro.
By: Patrick O’Heffernan
Yesterday, a fully loaded gravel truck lost its brakes coming down the Libramiento hill into Ajijic. It collided with two cars and ended up on its side. Fortunately no one was hurt, but 3 cars were seriously damaged, traffic was stalled, and the driver barely escaped with his life.
As I drove by the accident, I thought of another lost-my-brakes accident at the end of December in Coahuila on Highway 57 near Saltillo when a tanker truck that lost its brakes killed 5 people and injured 15 before stopping. And the tractor-trailer that lost its brakes and rammed into a house in Chapala last December, killing one person
It is only a matter of time before this happens again in Lakeside with a loss of life. Anyone who drives the Carretera west to Jocotepec can hear the air brakes on the trucks – not their mechanical brakes – because the drivers are afraid that the mechanical brakes may not work. But air brakes don’t apply immediately like mechanical brakes do; they take a few seconds to build up and apply pressure. And if there is a leak in the system or a pump seal fails, there are no brakes.
It takes an 18-wheeler traveling at 40 miles an hour 525 feet to stop if its brakes are in good condition and it is on a level road. In reality, it takes much longer; slow reaction of the driver, slick roads, worn brakes, overloaded trailer, and a downward sloping road all increase this distance by hundreds of feet, or even render the brakes useless
The first line of defense against these tragedies isa brake inspection every 6 months with trucks that fail to be taken off the road until they pass inspection. México does have brake inspections, and the standards for Mexican trucks have been accepted by the US, but many Mexican trucks are operated by local owner-operators or families who work on slim profit margins and cut costs where they can.
The easiest way to save money is not to spend it – on maintenance, like brakes – and skip inspections. So brakes fail. Solving this problem with a Federally-enforced, comprehensive, incorruptible brake inspection and certification program applied to every truck is not realistically in the cards. So, how do we prevent more accidents like Tuesday’s rollover at Walmart?
An easy, inexpensive solution is a runaway truck ramp at the bottom of the Libramiento.
A runaway truck ramp is an exit that comes off of a highway designed to safely stop a speeding truck using gravel, sand, collapsible barriers and sometimes an incline . A properly designed ramp can stop a fully-loaded speeding truck in a few hundred feet, often with little damage to the vehicle.
When the driver of a loaded truck comes down the Libramiento, hits the topes and realizes that the brakes are gone, he or she can swerve the truck into an escape ramp parallel to the Libramiento which will stop it before it reaches the Carretera. Signs warning drivers to test their brakes ahead of the ramp will allow them to use it if they need it.
There is room for a ramp next to the Libramiento before the intersection. The relative cost is relatively minimal – land purchase, grading, sand and gravel, collapsible barriers, a safety wall. And it needs little maintenance. If it saves one life, it is worth it.
Of course there are politics. Neither the Carretera nor the Libramiento are Chapala municipal roads; they are Federal. Getting the Federal agency to deal with the Walmart intersection took years and everyone pretty much agrees they didn’t help much. Getting them to build a runaway truck ramp could take years more, unless there is a spectacular accident and even then, who knows? But solving the problem can start locally; the new Chapala Director of Movilidad – the former Police Chief of Dallas, Texas , who was born here – is a problem solver,
get-it -done kind of guy. Perhaps he can light some fires under the right Federal chairs to prevent another runaway truck smashing into cars or even people on the Libramiento.
Campesinos son despojados de sus bienes comunales para la construcción del tren maya. Foto: Cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina y Jorge Martínez Cedillo.
Los sucesivos presidentes de México a partir de la Revolución, han visto y atendido al esquema de propiedad ejidal y comunal de distintas maneras, aunque coincidentes en la falta de consistencia en los diferentes programas de capitalización e inversión; sin cambios notables en las condiciones sociales, productivas y de intercambio equitativo con los demás sectores. Dejaron “a la buena de Dios” que este segmento de mexicanos viva y progrese –en su mínima expresión—rezagado en lo económico, educativo, sanitario, con cambios tecnológicos esporádicos y sumido en la pobreza, con el agravante de que las tierras repartidas presentan fuertes problemas de degradación por erosión eólica e hídrica.
La degradación de los suelos en áreas de cultivo y en la actividad forestal; en espacios para la producción de todas las especies pecuarias; en selvas tropicales, de acahuales y manglares, ya alcanza 140 millones de hectáreas, con índices de baja productividad y una erosión progresiva en esa superficie. El tamaño del reparto agrario en México, es de aproximadamente 105 millones de hectáreas, lo cual es equivalente a más de la mitad del territorio nacional, con un total de beneficiarios de 5 millones con derechos agrarios.
Actualmente una gran cantidad de este segmento de campesinos, enfrenta problemas con los Títulos de Propiedad Ejidal y Comunal, lo cual deriva en despojos y expropiaciones sin indemnizar a los poseedores de tierras. En los últimos años, miles de pequeños productores rurales, en particular ejidatarios, han resultado afectados con la construcción de proyectos gubernamentales.
Estos son los casos del Aeropuerto de Santa Lucía, también llamado “Felipe Ángeles”; la Refinería de “Dos Bocas”, en Tabasco y, sobre todo, en la construcción de una vía férrea con una extensión de 1,500 kilómetros, siguiendo una línea paralela a la zona costera de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. (De acuerdo con estudios sobre conservación ecológica, estas obras serán un “desastre” para la naturaleza).
El reparto agrario llegó a su fin, hipotéticamente, en 1992, coincidente con la fecha de la última revisión de la Ley Agraria, sin que a estas fechas haya surtido los efectos esperados, porque, en resumen, el campo mexicano está empobrecido. Esa revisión ocurrió “como preparación” para la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, mismo que fue renovado por el actual gobierno, con la condición de que “nadie haga ruido”, porque si bien desapareció PROCAMPO, al programa sustituto le denominan ahora “sembrando vida”, aunque no está diseñado para apoyar a ejidatarios.
En realidad, se ha dejado a este sector de productores la muy alta responsabilidad de producir los alimentos básicos: maíz, frijol y algunas hortalizas, legumbres y frutales para consumo nacional, mientras que la agricultura de exportación está en manos de agricultores privados. En cuanto a producción y exportación de café y azúcar, por tratarse de productos que requieren procesos industriales, la carga productiva corresponde a ejidatarios y pequeños productores, mientras que la industrialización y las exportaciones las realizan empresarios de las industrias respectivas.
Hay que señalar que los esquemas bancarios creados por los gobiernos “emanados de la Revolución”, exprofeso para apoyar a los pequeños productores ejidales y comunales, así como a ganaderos de especies menores, han resultado auténticos fracasos a lo largo de la historia. Todos los bancos y aseguradoras cerraron por falta de rentabilidad y malos manejos financieros. Hoy persiste una Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, sin rumbo ni recursos.
Con “carteras vencidas impagables”, los deudores se ven en la necesidad de solamente conservar sus parcelas, aunque en muchos casos el gobierno federal ha favorecido grandes expropiaciones ejidales y comunales, con propósitos de creación y extensión de centros turísticos, en particular de estados de la República conectados con zonas costeras nacionales. De la misma manera, gran parte de la industria nacional está asentada en tierras que, en su origen, fueron ejidales y comunales, mientras que también ocupan espacios ejidales los nuevos centros de población y la ampliación de zonas urbanas.
La información sobre el cambio de uso de tierras, seguramente se encuentra en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, o en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Esto, en sus áreas administrativas desconcentradas: Registro Agrario Nacional y Procuraduría Agraria. Se desconoce si estas dependencias realizan informes periódicos sobre sus actividades o, dada la conclusión del reparto agrario, realizan otras actividades relacionadas con el ejido y las tierras comunales.
Desde la “primera Ley Agraria del 6 de enero de 1915”, promovida por don Venustiano Carranza, este ordenamiento jurídico no tuvo efectos inmediatos. Fue hasta la gestión del general Álvaro Obregón que se emitieron los primeros Decretos Expropiatorios, en 1923, para la distribución de tierras entre los campesinos demandantes. De 1920 a 1924 ocupó la Presidencia el general Obregón y lo sucedió Plutarco Elías Calles para el periodo 1924-1928. Sin embargo, Obregón decidió nuevamente ser Presidente de México, pero es asesinado por José de León Toral en San Ángel, en 1928, antes de asumir el cargo.
Estos antecedentes permiten señalar que, a pesar de contar con una Ley Agraria y una nueva Constitución, la de 1917, en la cual esa Ley se convirtió en el Artículo 27, sucedieron varios hechos que impidieron iniciar el reparto agrario masivo a los campesinos sin tierra. Uno de ellos, fue la muerte de don Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla (1920), a quien sustituyó el general Obregón para el periodo de 1920-1924.
En su oportunidad como presidente, el general Plutarco Elías Calles había tenido un desempeño destacado en cuanto a organización de la administración pública.
Destaca su disposición de formar el Banco de México, en 1925, lo mismo que el Banco Nacional de Crédito Agrícola, el Banco del Trabajo y el Banco Nacional de Crédito Hipotecario y Obras Públicas, también la Comisión Nacional de Irrigación, antecedente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, e impulsó fuertemente la educación y la capacitación técnica entre las juventudes.
En estos resultados, Elías Calles se apoyó para considerar que podría disponer los futuros nombramientos de Presidentes de México, en el marco de un mecanismo que hoy conocemos como “maximato”. Así, ocuparon interinatos en la Presidencia el licenciado Emilio Portes Gil, y los generales Pascual Ortiz Rubio, quien antes ocupaba la Embajada de México en Brasil, y Abelardo L. Rodríguez. Estos acontecimientos retrasaron nuevamente el reparto agrario en México, con la consiguiente frustración campesina y seis años perdidos, dos por cada presidente interino.
A la llegada del general Lázaro Cárdenas del Río como Presidente de México, a fin de gobernar de 1934 – 1940 (primer periodo gubernamental de seis años) le dio un gran dinamismo al reparto agrario en México. Sin embargo, conforme han transcurrido los periodos gubernamentales, los diferentes programas de apoyo no fueron consistentes ni tampoco las autoridades han tenido el cuidado de actualizar los datos fundamentales de los ejidos y comunidades, de sus propietarios y poseedores, con el resultado de que “no faltan vivales” que aprovechan circunstancias para despojar de sus parcelas a quienes las han trabajado muchos años “por herencia” no documentada.
El Gobierno de México hizo un llamado a países latinoamericanos a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. Foto: Quadratín CDMX.
Por: Abigail Correa Cisneros
Durante la 37 Conferencia Regional para América Latina y el Caribe (LARC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Gobierno de México hizo un llamado a los países de América Latina y El Caribe a lograr una mayor coordinación regional para cumplir con los grandes retos de garantizar la seguridad alimentaria y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales, ante el actual marco de incertidumbre y vulnerabilidad.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, enfatizó que garantizar una vida digna dentro de los territorios rurales debe ser una alta prioridad para los gobiernos de la región. Destacó la importancia de la coordinación interministerial y la responsabilidad compartida con todos los actores de las cadenas agroalimentarias, tomando en cuenta las implicaciones de índole técnico, económico, ambiental y, sobre todo, social. “Darle de comer a quienes nos dan de comer”.
Destacó el tema de la transformación rural mediante innovaciones para erradicar la pobreza y reducir desigualdades. Villalobos Arámbula señaló que, en la etapa de la pandemia, en México las medidas de precaución se conciliaron con las del sector primario y agroindustrial.
Hoy tenemos que capitalizar esas acciones, buscar mejorar los sistemas alimentarios con calidad y atender la parte social, en pos de una vida saludable para la gente, principalmente para la del campo, enfatizó ante delegados de países de América Latina y El Caribe.
El titular de la Sader expuso que la política agroalimentaria de nuestro país tiene como principal objetivo alcanzar la autosuficiencia alimentaria, fortalecer al campo para lograr un sistema agroalimentario justo, saludable y sustentable, además de incrementar la productividad de los cultivos, sanos e inocuos, el manejo responsable del suelo y agua y el acompañamiento a los productores de pequeña escala.
DESDE EL CENTRO
El Departamento de Estado de Gran Bretaña confirmó este martes la orden de un juzgado británico de extraditar a Karime Macías, exesposa del exgobernador Javier Duarte. Macías está acusada en México de cometer actos de corrupción, como desvíos millonarios en el DIF de Veracruz… El presidente Andrés Manuel López Obrador participará en la consulta de revocación de mandato este 10 de abril y escribirá en la boleta “Viva Emiliano Zapata”. A 103 años del asesinato del caudillo del sur. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, reportó que, en los últimos tres años, 58 defensores del ambiente y territorio fueron asesinados en México, la mayoría de los casos están impunes hasta hoy… Que nadie se atreva a mirar feo al gobernador de Nuevo León, Samuel García, porque podría ganarse 36 horas de arresto. La presunción de inocencia no existirá en estos casos. Ya se aprobó por el Congreso, en una primera vuelta, la llamada Nueva Constitución para el estado de Nuevo León, en la que se indica que el gobernador puede ordenar arrestos para quien lo insulte, según la fracción VI del artículo 135, de la Sección Tercera.
Gloria Rios, an American-born actress and singer, is often credited with introducing rock & roll music into México, performing in 1944 from Texas and recording in 1955 with various orchestras. She settled in with Mario Patrón and his Estrellas del Ritmo band, performing and recording covers of songs by Bill Halley and Elvis Presley.
She also recorded «La Mecedora» in 1956, which was said to be the first original song of Mexican rock & roll, although many rock historians also say that first rock and roll record ever recorded in México was “La Cama de Piedra” by Pablo Beltrán Ruíz in 1956 followed two months later by later Luis Marquez’s “Let’s Bop”.
These were not rock bands as we know them today – they were orchestras that played jazz, swing, and the “new music” with a high tempo 4/4 beat – songs like Rios’ “Jazzeando”, a fast tempo be-bop jazz tune.
The swing/jazz/rock orchestras quickly gave way to bands like Los Lunáticos in 1956 , Los Teen Tops and Las Mary Jets – an all-female Mexican Rock band formed in 1959, predating the first American female rock band Goldie & the Gingerbreads in 1964.
But unlike in the US where rock became the dominant – and highly profitable – music form until displaced by rap and hip hop, rock was repressed in México. The repression impulse was always there in a conservative society, but the 1971 two-day “Mexican Woodstock” Festival Rock y Ruedas de Avándaro, with nudity, drugs , sex and anti-government songs (imagine that?!) led to the government restricting rock music publishing and airplay.
But rock and roll cannot be held down for long, even by the Mexican government, so by the 1980’s “Los Urbanos” bands with a Bob Dylan-like folkloric style known as música rupestre, and Mexican British Invasion bands like Maná were dragging the country back into the rock revolution, centered in Monterrey.
Monterrock , a stadium-scale, anthem- style rock that sways the masses. Monterrey bands like Kinky, The Warning, Panda and many others took over Mexican arenas and stages everywhere and soon moved to Latin America and the US, and generated a second rock revolution throughout Mexico.
All of that is the foundation for the rock scene in México today which is huge, vibrant, experimental, and thrilling to watch grow and evolve. Modern Mexican rock bands like Hello Seahorse, Zoe, and Insite are popular worldwide. On the cutting edge are Mexican post-rock bands like the Guadalajara-based The Wohl Band, blending dream rock, British shoe-gaze and alt-rock into new forms. And there are the nascent upcoming bands we see here in Lakeside like Mary Island and Alfonsina.
With that rich history of Mexican rock, I am very interested in seeing the portrayal of the 60’s music at the DIF-fund raiser this Friday at the Hotel Real Chapala. Will the songs be covers of Gloria Rios, Los Lunáticos, Los Teen Tops and Las Mary Jets, or will they be straight Bill Halley and the Comets, The Drifters, and Isley Brothers. Whichever, it will be music made to dance and a lot of fun.
Gloria Rios, an American-born actress and singer, is often credited with introducing rock & roll music into México, performing in 1944 from Texas and recording in 1955 with various orchestras. She settled in with Mario Patrón and his Estrellas del Ritmo band, performing and recording covers of songs by Bill Halley and Elvis Presley.
She also recorded «La Mecedora» in 1956, which was said to be the first original song of Mexican rock & roll, although many rock historians also say that first rock and roll record ever recorded in México was “La Cama de Piedra” by Pablo Beltrán Ruíz in 1956 followed two months later by later Luis Marquez’s “Let’s Bop”.
These were not rock bands as we know them today – they were orchestras that played jazz, swing, and the “new music” with a high tempo 4/4 beat – songs like Rios’ “Jazzeaondo”, a fast tempo be-bop jazz tune.
The swing/jazz/rock orchestras quickly gave way to bands like Los Lunáticos in 1956 , Los Teen Tops and Las Mary Jets – an all-female Mexican Rock band formed in 1959, predating the first American female rock band Goldie & the Gingerbreads in 1964.
But unlike in the US where rock became the dominant – and highly profitable – music form until displaced by rap and hip hop, rock was repressed in México. The repression impulse was always there in a conservative society, but the 1971 two-day “Mexican Woodstock” Festival Rock y Ruedas de Avándaro, with nudity, drugs , sex and anti-government songs (imagine that?!) led to the government restricting rock music publishing and airplay.
But rock and roll cannot be held down for long, even by the Mexican government, so by the 1980’s “Los Urbanos” bands with a Bob Dylan-like folkloric style known as música rupestre, and Mexican British Invasion bands like Mana were dragging the country back into the rock revolution, centered in Monterrey.
Monterrock , a stadium-scale, anthem- style rock that sways the masses. Monterrey bands like Kinky, The Warning, Panda and many others took over Mexican arenas and stages everywhere and soon moved to Latin America and the US, and generated a second rock revolution throughout Mexico.
All of that is the foundation for the rock scene in México today which is huge, vibrant, experimental, and thrilling to watch grow and evolve. Modern Mexican rock bands like Hello Seahorse, Zoe, and Insite are popular worldwide. On the cutting edge are Mexican post-rock bands like the Guadalajara-based The Wohl Band, blending dream rock, British shoe-gaze and alt-rock into new forms. And there are the nascent upcoming bands we see here in Lakeside like Mary Island and Alfonsina.
With that rich history of Mexican rock, I am very interested in seeing the portrayal of the 60’s music at the DIF-fund raiser this Friday at the Hotel Real Chapala. Will the songs be covers of Gloria Rios, Los Lunáticos, Los Teen Tops and Las Mary Jets, or will they be straight Bill Halley and the Comets, The Drifters, and Isley Brothers. Whichever, it will be music made to dance and a lot of fun.
Lago de Chapala. Foto: Hector Ruiz
Por: Daniel Jimenez Carranza
Uno de los factores definitivos que juega un papel relevante en todas las sociedades es la regulación de su crecimiento, el cual en nuestro país no ha sido considerado con la suficiente seriedad como tal, existe una figura administrativa dentro de la organización de los Ayuntamientos, como es la oficina, departamento o dirección de desarrollo urbano la cual en la mayoría de los casos, únicamente se dedica a “regular el tipo de construcciones”, que en muchos casos no cumplen completamente con los lineamientos contenidos dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la localidad, y cuyos criterios al momento de autorización de construcciones, son bastante elásticos, dependiendo de múltiples factores como son los económicos, políticos y de amiguismo. En otros casos, los lineamientos no son lo suficientemente claros y precisos, que propician en el mejor de los casos, un desorden de las construcciones en la localidad y en otros, lamentables accidentes por las características del suelo y construcciones inapropiadas.
Todo ello, sin embargo, es sólo un aspecto de tantos otros que deben ser considerados en el control del desarrollo urbano, como son los recursos de la localidad tanto humanos como materiales, las instalaciones, equipo e infraestructura, la distancia hacia los centros de consumo y de producción, características de la población, etc., todos estos factores permitirán realizar un plan integral realista que aporte bienestar a la comunidad, que regule el crecimiento de la población y que permita la conservación del ecosistema entre otros importantes aspectos.
La unidad de desarrollo urbano, debe estar integrada por diferentes especialistas cuyas aportaciones incidan y regulen el propósito enunciado, protegiendo el interés común y propiciando un desarrollo claramente concebido y coherente para ese propósito.
La falta de un plan integral, trae como consecuencia, múltiples disfunciones sociales, ecológicas, arquitectónicas, asi podemos observar construcciones monumentales a la orilla del lago, totalmente inapropiadas, desarrollo de actividades ganaderas en zonas residenciales, como es el caso del terreno localizado en la calle Río Chamela, en Rancho del Oro, supuestamente propiedad del Gobierno del Estado que contribuye a crear un aspecto reprobable de espacios improvisados con plásticos superpuestos, que generan basura al interior y exterior del terreno, desconociendo que una institución de tal calibre comercie con el alquiler de una propiedad oficial para este propósito, aunque de acuerdo con el Plan Parcial, ello es una zona mixta que permite esta actividad, que aún justificada, desconocemos quien lucra y se beneficia de ellas.
Tratándose de un activo del Estado, el Ayuntamiento tendría que gestionar la donación del terreno para un mejor propósito que beneficie al municipio, como la construcción de un campo deportivo, parque de usos múltiples, particularmente importante para un país con una población juvenil considerable y gran déficit de instalaciones para este grupo.
El 10 de abril se realizará la primera consulta de revocación del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto: Cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina y Jorge Martínez Cedillo.
Seguramente México seguirá adelante en su desarrollo como Nación, en caso de que los electores decidan dar por terminada la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, el próximo 10 de abril. Suceda lo que suceda, es tiempo de pensar qué haremos los mexicanos en caso de que la revocación de mandato sea contraria a las verdaderas intenciones del mandatario.
Si al término de su mandato de seis años, continúan las acciones destructivas de instituciones y programas para el desarrollo de México, con efectos catastróficos en la economía nacional, considerando de manera fundamental el desempleo, la pobreza, la improductividad alimentaria, las inversiones, los mexicanos debemos ponernos a trabajar, ahora mismo, en la planeación para el desarrollo social, económico, político y administrativo “desde abajo”, con vistas a la próxima administración federal.
En el supuesto de que México padezca una verdadera hecatombe por un mal gobierno (así se avizora en los próximos tres años cuando fenezca el actual) por no haber sabido conducir el potencial representado por más de 130 millones de habitantes, ávidos de trabajar, estudiar, salir de una pobreza económica y alimentaria; de mejorar la salud, la educación, la productividad en general, la sugerencia para todos los mexicanos es la de redoblar esfuerzos, trabajar con ahínco, con una mentalidad diferente que abra accesos a una vida que no dependa de la dádiva.
El horizonte que observamos es infinito, con perspectivas de alcanzar realmente el bienestar –no como palabra hueca, producto publicitario de un proceso electoral—sino que el bienestar tenga el significado que nuestros antepasados esperaron desde la Independencia, la Reforma y la Revolución. Han transcurrido, desde entonces, más de 200 años, y los mexicanos seguimos en espera de “mejores tiempos”.
Ahora corresponde a las presentes y futuras generaciones ser capaces para prepararnos y no ser nuevamente sorprendidas; que “no cualquiera venga a ofrecernos el oro y el moro”, y caigamos nuevamente en el atolladero. México no es cualquier cosa, no debe ser juguete de nadie.
Cuenta con un aproximado de 200 millones de hectáreas (casi dos millones de kilómetros cuadrados) de territorio, con más de 11 mil kilómetros de zonas costeras y aguas interiores; con un mar patrimonial que supera al espacio territorial, con más de 300 millones de hectáreas; recursos forestales en unos 50 millones de hectáreas de bosques de coníferas, selvas tropicales, pastizales y manglares, y un potencial de 30 millones de hectáreas con aptitud agrícola.
Además, aún hay riquezas con importantes yacimientos mineros y petrolíferos en el subsuelo, con gran potencial para el desarrollo económico y social. Sobre todos estos recursos, destaca el factor humano, con gran capacidad mental y una fuerza física capaces de dominar la naturaleza.
El actual es momento de reflexionar y “poner los pies en la tierra” sobre el futuro que nos espera. No debemos caer en el conformismo de vivir con lo indispensable y mal acostumbrarse a “estirar la mano para recibir dádivas”, a cambio de nuestro voto. O esperar a que llegue otro que nos ofrezca “galletas verdes”, igual que en la antigua película “Cuando el Destino nos Alcance”, donde participó uno de los actores más representativos del cine, Charlton Heston.
Es tiempo de que reflexionemos sobre las obligaciones que tiene un gobierno desde el momento de asumir su responsabilidad de gobernar. Tenemos que gritar a los cuatro vientos que “no nos roben el tiempo todos los días de la semana”, de dos a tres horas diarias perdidas, además llenas de rencor, de ideas y ataques tan repetidos que, hasta los ‘reporteros de redes sociales’ (llámense aplaudidores) están en la línea, pero con “gran güeva”. Se les nota por la forma de expresión pausada y la impresión de participar por consigna, incluso adoptan el papel de “gestores”.
Mientras tanto la inflación sigue galopando a un ritmo acelerado, a niveles que desde hace más de 20 años no se presentaban cuando tuvimos una inflación del 8,5 por ciento, ahora en marzo de este 2022 andamos rondando el 9.2 por ciento.
Por si fuera poco, el gobierno está echando mano de estímulos fiscales para el subsidio a las gasolinas hasta de un 100 por ciento, debido a que se encuentra en una más de las fases electoreras de parte del presidente, los consumidores esperamos el “gasolinazo” una vez pasado el 10 de abril, día del aniversario de la muerte del Caudillo del sur Emiliano Zapata Salazar, pero también el día señalado para la revocación de mandato.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala