Por Ili.
La microcefalia es una malformación rara neurológica genética, en la cual un bebé nace con la cabeza mucho más pequeña, en comparación con otros niños de su edad y género. Este trastorno no solo hace referencia al tamaño de la cabeza, sino que también se presenta una discapacidad intelectual y el órgano del cerebro es de igual forma, de menor tamaño; ya que el desarrollo del cráneo corresponde al crecimiento del cerebro.
Aunque la causa más común de la microcefalia está aunada al crecimiento cerebral, existen otros problemas y trastornos genéticos que pueden provocarla, tales como: el Síndrome de Down, el virus del Zika, la Trisomía 18, desnutrición, la rubéola congénita, por el uso de fármacos como la fenitoína y el consumo de alcohol u otras drogas durante el embarazo, entre otros y por mencionar algunos de los ejemplos más escuchados.
La microcefalia puede presentarse en combinación con otros problemas de salud, aislada o puede ser adquirida. De esta última forma, puede suceder como consecuencia a la falta de oxígeno o por alguna infección cerebral después del nacimiento.
Puede ser hereditaria cuando se posee un gen anormal, afectando a mujeres y hombres por igual; lo que significa que madres y padres pueden padecer y transmitir la enfermedad a los hijos. Y estos con probabilidad de lo mismo, a los suyos.
Los síntomas de esta afección además de tener una cabeza muy pequeña son: convulsiones, espasticidad, parálisis cerebral, discapacidad intelectual, retraso del habla, distorsiones faciales, problemas visuales, pérdida de la audición y dificultad para comer y tragar; aunque puede haber algunos niños con microcefalia que se desarrollan totalmente normal.
Existe la ventaja de que el diagnóstico de microcefalia puede efectuarse durante el embarazo y después del nacimiento. Durante el embarazo con un ultrasonido y después del nacimiento a través de atención médica al examen físico y con las medidas de los parámetros de la población por edad y sexo. Y con tomografías computarizadas y resonancias magnéticas de ser necesario, para confirmar el diagnóstico o descartar sospecha.
La microcefalia no tiene cura y no hay tratamiento, ya sea para agrandar la cabeza o para revertir las complicaciones de la malformación. La terapéutica se enfoca en el control de la enfermedad para el control de la hiperactividad y convulsiones y en programas de intervención temprana infantil para la ayuda con el habla, terapia ocupacional y fisioterapia. De igual manera el apoyo positivo debe centrarse en la motivación de los niños para fortalecerles la autoestima y para que puedan llegar a tener el más alto nivel de independencia posible.
Es probable que durante toda la vida del paciente se esté en constante monitoreo por parte de un equipo médico multidisciplinario, para vigilar el desarrollo de la cabeza y de la salud y desarrollo en general; por lo tanto, la familia o los cuidadores deben ser adecuadamente asesorados y capacitados respecto al trastorno y deben ser apoyados psicológicamente para que el individuo, como la familia o su círculo cercano puedan llevar una vida plena.
Referencia bibliográfica
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/microcephaly.html
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/microcephaly/symptoms-causes/syc-20375051
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/microcephaly
https://www.paho.org/es/temas/microcefalia
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=microcephaly-90-P05720
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003272.htm
Zona de iuntervención en la Ciclovía. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Una nueva intervención se realiza en la ciclovía Chapala-Jocotepec, en el tramo de San Juan Cosalá, con un paso pluvial en la calle La Puerta, vialidad por la que, durante lluvias, corre gran cantidad de agua que baja del cerro.
La obra está a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco y cuenta con alrededor de cuatro meses de su inicio, buscando que el punto, que en lluvias deja piedras, troncos y diversos materiales bajados de la pendiente del cerro, ya no sean problema para los vecinos y para los automovilistas.
Se espera que la obra concluya antes del arranque de intensas lluvias, que históricamente han dejando afectaciones en la carretera Chapala Jocotepec.
Gráfico de las temperaturas registradas en México por la ola de calor. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La ola de calor en México es para tomar en serio el cambio climático. Hasta 45 grados se esperan en 22 entidades. Aunque cada año se presenta, el aumento en la temperatura es cada vez más abrasador.
Durante esta temporada los incendios son más comunes, predomina el clima seco, baja humedad y hay poco viento. Las olas de calor evitan la formación de nubes y lluvia, un proceso que ayuda a regular la temperatura atmosférica y romper con los sistemas de presión.
Aunque los gobiernos se preparan y avisan a la población sobre esta temporada, que hasta hoy provocó en México la muerte de seis personas, en los siguientes años incrementará. El calentamiento global está afectando cuán calientes son las olas de calor, cuánto duran y con qué frecuencia ocurren. Se espera que el costo de las olas de calor en la salud humana aumente a medida que el calentamiento global continúe.
Esto pone en riesgo a la mayoría de la población. Los niños y adultos mayores con enfermedades crónicas tienen el principal riesgo. Asimismo, las personas que laboran al aire libre pueden padecer estrés por calor, lo mismo que personas que no cuentan con aire acondicionado o lugares para refrescarse.
Para las mujeres embarazadas, la exposición extrema al calor está relacionada con más partos prematuros y peores resultados del embarazo, incluido el bajo peso al nacer y la muerte infantil. De acuerdo con expertos, el calor también se relaciona con problemas mentales.
Usualmente estas olas duraban dos días. Sin embargo, con el cambio climático los días calurosos son más, lo mismo que las temperaturas y también más frecuentes. Las temperaturas diarias se miden en cientos de estaciones meteorológicas en todo el mundo. En Estados Unidos, los registros máximos y mínimos en las estaciones meteorológicas se establecieron aproximadamente al mismo ritmo en la década de 1950, sin embargo, desde finales de la década de 1960, el número de temperaturas máximas diarias récord medidas cada año, ha ido creciendo a un ritmo más rápido que el registro de las temperaturas diarias bajas. Este cambio se debe en gran parte a un número mucho menor de bajas temperaturas diarias récord en las últimas décadas. Ese patrón fue evidente en enero de 2019, cuando se establecieron 17 temperaturas récord de frío en todo el mundo y 269 temperaturas récord de calor.
Lo más indicado es mantenerse hidratado y resguardarse en la medida de lo posible. Hay que tomar conciencia de lo importante que son las acciones para mitigar los efectos del cambio climático. Mientras tanto, las entidades que esperan temperaturas elevadas son Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Sin embargo, el resto de los estados de la República también sufrirá temperaturas mayores de 30 grados, por lo que las recomendaciones de las autoridades se extienden a todo el país.
Asimismo, vienen las lluvias con posibilidad de granizo y descargas eléctricas en Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Las fuertes precipitaciones podrían incrementar los niveles de ríos y arroyos, inundaciones y deslaves.
DESDE EL CENTRO
Con el fin de reducir el consumo de agua con altos contenidos de arsénico como ocurre actualmente, el gobierno federal pretende concluir en diciembre próximo el plan Agua Saludable La Laguna, Coahuila y Durango con una inversión de 14 mil 793 millones de pesos para proporcionar el líquido de fuentes superficiales, esto es, de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, informó el titular de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez…
La diplomática Alicia Bárcena Ibarra, será la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tras la renuncia de Marcelo Ebrard Casaubón, luego de que el lunes, el ahora excanciller, presentó su dimisión a esa dependencia “para llevar a cabo labores partidistas” en busca de la candidatura presidencial de Morena para 2024. Hasta ahora, Bárcena se desempeña como embajadora de México en Chile. En 10 días asumirá el cargo como canciller, en tanto, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carmen Moreno Toscano, fungirá como encargada de despacho. Bárcena Ibarra es egresada de la carrera de biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene una maestría en administración pública por la Universidad de Harvard. Ha recibido tres doctorados honoris causa en economía de las universidades de Oslo, de La Habana y por su alma mater.
Trabajadores pintando de color verde las bancas del malecón. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Se están realizando trabajos de embellecimiento, mantenimiento y rehabilitación en diferentes áreas del malecón de Ajijic, entre ellos en las bancas, los contenedores de basura y los asadores.
Según compartió el encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, el presupuesto para varios trabajos que iniciaron hace al menos dos semanas, es de un aproximado de 78 mil pesos.
A las bancas, se les retiró la madera, que según Macías Arceo, ya se encontraba muy deteriorada, se soldaron algunas bancas que se encontraban en mal estado, y además, se pintaron, al igual que los botes en un color verde.
“Se pintó de verde, y como en todo, hay comentarios negativos y positivos por el color. A lo mejor las lámparas y postes también podrían pintarse de verde, dependiendo de qué diga el presidente, si no, se va a retocar el color negro”, comentó.
Asimismo, agregó que en el curso de esta semana se planea limpiar el malecón con hidrolavadora. Hasta ahora, los trabajos de pintura, se han hecho hasta las letras monumentales, frente al anfiteatro del malecón, aunque se espera que, en las próximas dos semanas, concluyan con los trabajos de mantenimiento y pintura hasta el final del malecón.
Además, se encuentran en proceso de rehabilitación los asadores que se encuentran en la zona de comedores, de los cuales, al menos dos ya recibieron una “manita de gato», además de la reposición de sus respectivas parrillas.
“Dos asadores ya estaban todos desbaratados, y ya se rehabilitaron, con su parrilla nuevecita. Una familia ya lo estrenó, y comentaron que qué bueno que se intervinieron, porque ya estaban en muy mal estado”, agregó Macías Arceo.
Para finalizar, el encargado de despacho añadió que, en las próximas semanas, se estará iniciando con los diferentes trabajos de remodelación que se harán en los baños del malecón.
Por Diana Ortega.
Generalmente pensamos que como ciudadanos estamos solamente dotados de derechos y dejamos para el último momento nuestras obligaciones. Pero te has preguntado, ¿qué obligaciones tenemos cómo mexicanos?
Existe un principio de derecho que dice: “El desconocimiento de la ley no te exime de su cumplimiento”, y es aquí que me cuestiono, ¿cómo sería un México en el que todos conociéramos cómo funcionan las leyes?
Comienzo a imaginar un México que vive más libre, que conoce lo que puede llegar a exigir de sus gobernantes y la manera idónea para hacerlo, en el que por este mismo hecho de que la información es poder, se logran tener grandes avances tecnológicos y una mejora en la convivencia social, ahora en la era del mundo globalizado. ¿Cuántas normas tenemos que conocer para el debido cuidado de nuestra persona y nuestras relaciones de comercio?
En mi opinión, la principal obligación que tenemos como mexicanos es estar informados, así es: conocer, indagar, investigar lo que nos pertenece, como lo haría un heredero al momento de la lectura de un testamento, aventurarnos a saber el porqué de las cosas, el cómo ocurrió, el para qué nos va a ser funcional o tal vez encontremos que no lo sea, para proponer mejoras y avanzar. En caso contrario de no hacerlo, tendremos que conformarnos con lo que otros nos digan y acatar sin cuestionar si está bien o no.
La única manera de avanzar es estar bien informados, por eso les invito a seguir documentándose y que no te cuenten si tienes o no derecho a algo.
¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo.
Hace unos dos meses grabé un podcast sobre el peso saludable en los adultos; mi amiga la nutrióloga Marcela Torres me acompañó para dar los datos que, como especialista, ella ha reunido a lo largo de más de 30 años de carrera. Al principio ella quería que el tema fuera “Control del peso en los adultos” pero yo le dije que no, tengo rato que me cae mal la palabra control, sobre todo cuando se trata de impulsos que tienen diversas causas y que una restricción estricta solo logra incrementar el deseo por satisfacer ese impulso, además de generar frustración y enojo; si cedemos al impulso luego se siente culpa y vergüenza.
Y justo hace unas semanas una amiga me pasó otro podcast en donde se trata el tema de la “gordofobia». Yo había escuchado el término, pero no le di importancia, sin embargo, acabo de ver una nota de la CNN en español que decía que, con los años, los asientos de las aerolíneas se han ido achicando, pero el tamaño de las personas ha ido creciendo. Dice la nota que los expertos predicen que más de la mitad de la población mundial tendrá sobrepeso u obesidad para 2035. Los pasajeros con obesidad consideran discriminatorio que no haya asientos adecuados a su talla. De verdad, es un tema controversial.
Durante muchos años yo juzgué a las personas gordas (no lo digo con afán de ofender), consideraba que estaban así porque no se esforzaban lo suficiente, porque eran flojos, porque eran débiles y cedían a sus impulsos de apetito desmedido. Afortunadamente ahora me doy cuenta que existen por lo menos diez factores que hacen que una persona suba de peso. Entonces he dejado de hablar de control del peso o de retos para bajar de peso y ahora promuevo el peso saludable.
Pero, ¿qué es el peso saludable? Un peso que tu esqueleto soporte sin deformarse, en donde tus valores de química sanguínea sean en los rangos permitidos, que no tengas el colesterol alto, que no tengas hipertensión, que tengas triglicéridos normales, niveles de glucosa dentro de los parámetros y otros más.
¿Conozco a una persona así? Sí, sí conozco a alguien así, tengo una amiga que mide 1.85 mts. Y su peso oscila entre los 95 y 115 kilos, pero ella nada todos los días uno a dos kilómetros, se va a su oficina en bicicleta, lo cual implica 30 kilómetros al día. Tiene una hermosa piel, los ojos frescos y brillantes, excelente carácter y actitud, creo que estas características nos hablan de alguien que consigue estar saludable, más que algunas personas delgadas que padecen varias enfermedades.
Ahora veo con claridad que, efectivamente, si hay un estigma muy fuerte hacia las personas de talla grande y extra grande, hay discriminación y no sé por qué los delgados nos sentimos con el derecho de opinar sobre el cuerpo de los demás, ni para señalar lo delgado que están o lo gordos que se han puesto. Cada uno de nosotros debe realizar una toma de conciencia sobre el estilo de vida que le permita vivir plenamente, no ser una carga para los demás, tener libertad para moverse, para trabajar, para disfrutar la vida.
Si quieres lograr un peso saludable, hay muchos valores a tomar en cuenta: el estado de la salud hormonal, la etapa de tu vida, los niveles de estrés, la regulación de las emociones, la calidad del descanso, la actividad física, las creencias limitantes con las que creciste, tu círculo de confianza, amigos, familia…
Uff, son tantos factores que le corresponden únicamente a cada persona. Espero que cada persona encuentre su lugar en el universo, en la sociedad, en su familia y se sienta bienvenido. Y cómo le digo a mis alumnos, dale la bienvenida a todas las sensaciones, cómodas e incómodas, después de todo son pasajeras. Aprende a habitar tu cuerpo, con gentileza y amabilidad.
Por Patrick O’Heffernan
Parece que fue ayer cuando el artista Efrén González anunció que trabajaría con la comunidad para crear un museo en Ajijic dedicado al arte. En realidad, fue sólo hace un año que las puertas se abrieron en la nueva contribución a su reputación como un «Pueblo Artístico» (un término acuñado por la irascible Diane Pearl) y la comunidad tenía una institución dedicada al arte que ha estado en su sangre por más de 60 años.
Hay que felicitar a Efrén, no sólo por su legendaria habilidad como artista, sino también como organizador de la comunidad y agitador, cualidades que no siempre se encuentran en aquellos cuya atención se centra exclusivamente en el lienzo que tienen delante. Gracias en parte a él y a sus numerosos murales y al Muro de las Calaveras, gente de todo el mundo viene a experimentar la magia de los artistas mexicanos, tanto nativos como expatriados.
Pero, por cada Efrén González, hay promotores y burócratas y constructores que proponen, aprueban y construyen proyectos que tiran por la borda la magia. Ya sea que se construyan hoteles ilegales (y eventualmente parcialmente decapitados) en La Floresta, o casas y departamentos «modernos» en las calles 16 de Septiembre y Carranza, o el Oxxo en Colón, poco a poco la magia del Pueblo Mágico se está erosionando. Y, por supuesto, el tráfico no ayuda.
Pero los promotores nos dicen que necesitamos el progreso, los dólares de los turistas, los lugares para visitantes y nuevos inmigrantes, y nuevos negocios para crear empleos. Y tienen razón. Pero «progreso» no significa destruir el legado. El «progreso» necesita ser guiado para que sea progreso para todos y no termine el trabajo de erradicar la cultura mexicana que Cortés comenzó.
Pero, ¿cómo lo hacemos? Otras ciudades y pueblos se han enfrentado a este problema y lo han resuelto con normas históricas y arquitectónicas. México cuenta con algunas de las primeras: las grandes construcciones requieren investigación arqueológica, algo que la Municipalidad de Chapala descubrió en la renovación de sus calles. La arquitectura, no tanto. Las atrocidades de diseño se aprueban de forma rutinaria, y cada una de ellas va minando el carácter de Ajijic.
El Comité del Pueblo Mágico debe presentar la preservación histórica y las directrices arquitectónicas al Consejo de Chapala para su revisión y aprobación. Las normas deberían redactarse de forma que los promotores y constructores estuvieran obligados a incorporar a sus edificios los valores patrimoniales del diseño mexicano.
El Comité tiene la experiencia y el mandato. Antes de que se aprueben más tragedias como la monstruosidad junto a la planta de distribución de Coca Cola en San Antonio Tlayacapan (lo sé, fue una administración pasada la que nos maldijo con esa obra).
Esto no significa que no haya arquitectura moderna. México tiene una gran tradición de arquitectura progresista. Significa la arquitectura correcta en el lugar correcto. Quizá Efrén González debería ser el gurú del diseño de Ajijic. Parece saber exactamente cómo combinar progreso y legado.
Josué Neri Pantoja nació el 15 de febrero de 1998 y falleció el 6 de mayo de 2023. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Josué Neri Pantoja Martínez, fue un joven de Ajijic muy conocido por su amabilidad y altruismo, dejando una huella entre las personas con las que convivió; partió a los 25 años, dejando muchos sueños inconclusos.
Josué nació el 15 de febrero de 1998 a las 23:10 horas de la noche, y es un minuto mayor que su hermano gemelo, Gabriel. Aunque físicamente eran idénticos, sus hermanos y su mamá, compartieron que había muchas diferencias entre ellos, destacando la tranquilidad, educación, sinceridad y amabilidad de Josué, a diferencia de su hermano Gabriel, que era más travieso.
“Desde que nacieron, el doctor me dijo que iban a estar unidos siempre. Solían sentir el dolor o el miedo del otro”, aseguró su mamá, Alejandra Martínez. Esto Gabriel lo confirmó: “había algo raro de gemelos que hacíamos, aunque estuviéramos solos, que era hacer o decir cosas de manera sincronizada; éramos muy unidos”.
Josué junto a su gemelo, Gabriel, en su emprendimiento, un servicio de meseros llamado Los Twins. Foto: Cortesía.
“Cuando éramos bebés, nos daban biberones de leche, y no nos querían poner chocomilk, entonces él y yo bajábamos a la cocina, él se hincaba en el suelo, y yo me subía a su espalda para bajar el bote, y hacernos bibis de chocomilk”, recordó su gemelo.
Esa fue tan solo una de las decenas de anécdotas que tiene Gabriel haciendo equipo con su hermano. Otra que compartió, fue una en la que, en secundaria, reprobó un examen de matemáticas, a diferencia de Josué, que lo había pasado con 10, entonces, Josué decidió ayudar a su hermano, haciéndose pasar por él para aprobar el examen. “Sacamos 10, pero al final nos cacharon, y nos suspendieron a los dos, él siempre fue el más inteligente, yo le decía nerd”, recordó entre risas.
Tanto su mamá Alejandra, como sus hermanos Armando, Gabriel, Abraham y Luz Alejandra, lo recuerdan por ser el pilar de la familia, tratando de siempre ser la unión, sobre todo cuando pasaron malos momentos. Comentaron que Josué, a sus escasos 25 años, les enseñó educación, amabilidad y paciencia con mucho amor.
“Era un ángel mi niño. Tenía un buen corazón, para todos, para sus hermanos, sus amigos, y su mamá. Siempre estuvo al pendiente de lo que hacía falta. A veces, cuando yo pasaba por momentos duros, llegaba y me decía, -mamá, yo veo mujeres en Guadalajara, pero es usted la más hermosa y bonita, yo la amo-, e incluso, a veces me regañaba, me decía, vamos a hacer esto y esto, para motivarme, darme ánimos”, compartió su mamá.
Neri era ampliamente reconocido en el pueblo y sus alrededores por tres cosas: por ser jugador de fútbol de varios equipos en Ajijic, por su gusto por jugar carreras y siempre ganarlas, y por el emprendimiento que creó con Gabriel, un servicio de meseros llamados “Los Twins”.
“Él jugaba carreras y nadie le ganaba, hasta apostaban por él. Una vez lo regañamos porque me hablaron unos amigos de Joco y me dijeron: ‘tu hermano ya está corriendo y ya apostaron hasta 40 mil pesos y ganaron’. Teníamos miedo de que se fueran a meter en problemas, porque ya hasta había charros y todo apostando por el otro corredor, y ganó Josué”, recordó su hermano Armando.
Su servicio de meseros, que actualmente cuenta con 67 personas empleadas, inició cuando un amigo de Josué y Gabriel los invitó a meserear en la secundaria. Este trabajo les gustó, y además, algunos asistentes de las fiestas les empezaron a pedir sus servicios, por lo que crearon su grupo.
“Incluso en el trabajo, Neri era muy consciente, les daba trabajo a estudiantes y gente que sabía que ocupaban el dinero. Por ejemplo, me decía, ‘mira, podemos elegir entre esta persona, o esta chica que tiene hijos y lo necesita’. Siempre ponía personas por prioridad”, reiteró su gemelo.
Contaron sus familiares que tenía muchas aspiraciones y metas en su vida. Neri se encontraba estudiando la licenciatura en Contaduría Pública en Guadalajara y se encontraba a un año de recibirse. Gabriel cuenta que siempre lo admiró, porque cumplía lo que se proponía, y por lo mucho que le gustaba estar aprendiendo de la gente que admiraba, y adquirir conocimiento en general. Josué falleció el pasado 6 de mayo, en un accidente en motocicleta.
Alejandra, compartió que cuando fue su funeral y homenaje, llegaron personas muy agradecidas con Josué, y le contaron de cosas que ella no sabía, por ejemplo, que en varias ocasiones lo vieron fuera de cancerología, en el Hospital Civil de Guadalajara, repartiendo lonches a los que iban, así como cuando auxilió a uno de sus amigos a no estrangularse con comida, o el apoyo que le dio a una de sus amistades y un desconocido para no cometer suicidio.
“No se muere el que se va, se muere el que se olvida. Todos lo extrañaremos, y queremos agradecerle todo lo que nos dejó marcado. Fue un ejemplo, una fuente de inspiración para mucha gente, y vamos a cumplir todo lo que le prometimos y nos enseñó”, comentaron su mamá Alejandra, y sus hermanos Gabriel, Armando y Luz Alejandra.
Por: Diana Ortega.
Hace algún tiempo se dio un caso mediático donde por un pequeño error de marketing en un comercial de Pepsi, éste último se vió obligado a enfrentarse a un juicio, hasta aquí, ustedes se preguntarán: ¿y qué tiene que ver con el título? ¡Todo!
En ese comercial se anunciaba que a través de las etiquetas de refresco de Pepsi, acumulaban puntos que posteriormente serían canjeables por productos de la misma marca, sin embargo, en este mismo comercial apareció un reto llamado “Harrier Fighter 7.000.000 puntos pepsi” y es justo aquí donde John Leonard comenzó un plan para adquirir la cantidad de puntos que requería para ganarse un avión militar.
Consiguió este sueño, Leonard logró llegar a los siete millones de puntos Pepsi. El comercial debía de tener la leyenda de lo que en México se conoce como Contrato de Términos y Condiciones, que es justo aquí donde se establecen las reglas con las cuales pueden o no reclamar dicho premio, pero al no encontrarse, ocurre lo que ahora llamamos publicidad engañosa.
Este tipo de estrategias de mercadotecnia en México se encuentra regulada por la Ley Federal de Protección al Consumidor y demás legislación en materia de publicidad.
El sueño de John Leonard se encontraba en juicio con Pepsi, en el que en mi opinión las circunstancias fueron favorables para la empresa, en tanto que ganó. Ahora ese caso es estudiado por diversas universidades, y resulta relevante para diversos países, incluído México, para evitar juicios largos por la omisión de un contrato que protege los derechos de consumidores y empresas.
Para evitar encontrarte en una situación similar o igual, te invito a acercarte a los profesionales para que te apoyen con este contrato o en su defecto a reclamar algún derecho que posees.
¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Guamúchil retoñando cinco meses después de la poda. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- A casi cinco meses de la poda de un guamúchil en la calle Revolución, en el norte de Ajijic, que desató rumores de que el árbol sería podado completamente, y posteriormente originó una pequeña manifestación, el árbol ha retoñado nuevamente.
El encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, comentó que el árbol retoñó solo, ya que no se le ha dado ningún tratamiento, aunque aseguró que, sí se le estarán dando sus podas, para que no quede su ramaje muy abajo, ni tampoco tan alto que se pueda enredar en los cables.
“Retoñó solito, ahora sigue que ecología le venga a decir a parques y jardines cómo ir podando ramas, para que no sea algo chaparrito que dañe a los carros”, concluyó Maximiano.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala