Alberto Alcántar Medeles con su compañera de fórmula Jessica García Robles, mostrando su constancia de mayoría.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El Partido Revolucionario Institucional (PRI) Chapala tiene nuevo dirigente, se trata de Alberto Alcántar Medeles, quien fue el único en registrase ante la Comisión Municipal de Procesos Internos (CMPI), el pasado primero de febrero.
Alcántar Medeles se anotó como único candidato ante la CMPI, siendo las 13:57 horas; su compañera de fórmula es Jessica García Robles, quien fungirá como Secretaria General del Partido político.
Su constancia de mayoría, que lo acredita como presidente electo del PRI para el periodo 2020-2023 en Chapala, fue entregada el 12 de febrero por el presidente de la Comisión Municipal de Procesos Internos (CMPI), René Martínez Velázquez. Recibió el mismo día su constancia García Robles.
Mediante sus redes sociales, Alberto Alcántar compartió: “Porque estoy convencido de que para cambiar a los partidos políticos lo debemos hacer desde adentro, porque es momento de actuar en vez de quejarnos, poner manos a la obra y trabajar juntos para lograr el Chapala que tanto soñamos”.
Alberto Alcantar Medeles es hijo del expresidente de Chapala, Alberto Alcántar; fue regidor por el PRI durante la administración de Javier Degollado González (2015-2018); pese al golpe moral que ha sufrido el partido político en todo el país, se le ha mirado activamente en busca de regresarle la fuerza al tricolor.
El ex presidente municipal y actual regidor por el PRI, Javier Degollado González, considera que Beto Alcántar tiene la capacidad y la experiencia para unir al partido y atraer a nuevas caras a formar parte del proyecto que durante decenios no conocía de competencia.
Empleados durante una reunión del Sindicato Único de Trabajadores del Ayuntamiento de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- A partir de un estudio funcional, se concluyó que el Ayuntamiento de Chapala puede seguir operando sin 60 empleados, por lo que ya se cesó a tres funcionarios, según dio a conocer el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
Los despidos se aplicarán gradualmente, además de que se analizan si serán 60 o 40 empleados a quienes se den de baja de la nómina del ayuntamiento, como explicó el entrevistado. Sin embargo, la próxima semana jubilarán 20 personas.
Según comentó Anaya Aguilar, el despido puede afectar a todo tipo de empleados, es decir que puede cesar a funcionarios de base, sindicalizados o empleados de confianza que llegaron con la actual administración.
Por tanto, están trabajando con los directores de áreas para saber quiénes están incumpliendo o quienes ya no son requeridos en su actual labor. Sobre la decisión, Moisés Anaya señaló que le informó al líder sindical, Juan Cuevas Gudiño, y pidió su colaboración con la medida, ya que hay videos y fotos de algunos funcionarios que no están compliendo con sus responsabilidades.
Aunque Cuevas Gudiño dijo que no dejarán que se realicen despidos injustificados, es consciente de que se tienen reportes de trabajadores que están robando gasolina, así como de inasistencias, llegadas fuera de horario o de incumplimiento laboral.
El Presidente Municipal de Chapala, finalizó explicando que no solo habrá despidos sino que también habrá contrataciones. Por el momento están en busca de 10 nuevos policías, cuatro bomberos y dos elementos viales.
Foto: Cortesía.
Redacción.– El Partido Revolucionario Institucional (PRI), busca renovar su estructura de mando, luego del resultado obtenido en la pasada elección -en la que perdieron el país, estados y varios municipios, incluido Chapala-.
Será el primero de febrero cuando los aspirantes realizarán su registro. Para el tres de dicho mes, la Comisión Municipal de Procesos Internos del PRI dará a conocer quiénes cumplieron con los requisitos y obtuvieron su registro como aspirantes para dirigir al partido tricolor, durante el periodo 2020 -2023.
El mismo tres de febrero se dará por iniciada la contienda interna, para concluir el 14 de febrero.
La elección se realizará el 16 de febrero mediante elección directa por base militante, que se realizará de nueve de la mañana a cinco de la tarde y será el 17 de febrero cuando se entreguen las constancias a los equipos ganadores.
Para más información, puede consultar en: http://prijalisco.org.mx/
El Presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, durante la presentación de la UAVIDE.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Para darle la formalidad legal que requiera la Unidad de Atención a Víctimas de Desapariciones (UAVIDE) en Chapala, su apertura se pospondrá una semana, informó el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
“Entonces la próxima semana vamos a sesionar a cabildo para ya darle la forma legal y jurídica y no sea de una manera improvisada, entonces se va a someter a propuesta de cabildo, donde todos los regidores van a tener a bien aprobar” explicó Anaya Aguilar.
Es decir, mediante el cabildo se aprobaría la creación formalmente de la UAVIDE, además de nombrar a su titular, aunque en teoría debería ser elección del Consejo de Seguridad del municipio, el alcalde de Chapala tiene dos propuestas para la ocupación del puesto.
Se trata de una mujer (de la que se desconoce su identidad), esto por la cercanía que tiene el sexo femenino con las víctimas y otra propuesta del sexo masculino, que es un hombre que ya trabajó en la Unidad de Atención a Víctimas de la Fiscalía del Estado de Jalisco.
Para finalizar, Moisés Anaya aclaró que para otorgar recursos a la UAVIDE es indispensable hacer modificaciones a la Comisión de Presupuesto y así poder asignar recursos a esta dependencia.
Los gobiernos son indiferentes ante el hambre, la falta de oportunidades, los feminicidios y homicidios
Por Abigail A. Correa Cisneros
Las caravanas de migrantes que se aproximan a México, o bien, que ya trataron de cruzar la frontera por el río Suchiate, verán frustrados sus intentos de transitar libremente por el país, pues el presidente Andrés Manuel López Obrador les negó el paso, lo que desató un enfrentamiento con la Guardia Nacional.
Los migrantes rechazaron la oferta laboral que les ofreció el gobierno mexicano porque, dicen, su propósito es llegar a los Estados Unidos, pero para ello tienen que enfrentarse a las barreras que impone Donald Trump con el apoyo de los países centroamericanos, desde donde salen miles de personas en busca de una mejor vida.
Todo se va juntando, es una conspiración de sucesos en su contra; el cambio climático, la violencia, la pobreza, razones por las que la gente decide abandonar sus hogares o lugares donde nacieron. Entre el 2000 y 2010, la migración desde Centroamérica aumentó 59 %. Un caso alarmante es Honduras, donde el fenómeno creció 94 %. Estudios sobre el tema destacan que los motivos son desde la inestabilidad política hasta los desastres naturales, sin dejar de tomar en cuenta la pobreza y desigualdad que acechan desde hace mucho a estas poblaciones.
En las zonas rurales sigue imperando la desatención política y social. Los gobiernos son indiferentes ante el hambre, la falta de oportunidades, los feminicidios y homicidios; pero lo que está por venir es aún más preocupante, los fenómenos climáticos, ya sea por sequías, incendios, huracanes, inundaciones, etcétera, obligan a la gente a huir, ya no en busca de mejores oportunidades, sino simplemente subsistir. Los efectos prolongados del fenómeno de El Niño desde 2009, dejaron a la gente en una situación alimentaria crítica, los más afectados son las comunidades indígenas, las mujeres y los niños y niñas en situación de pobreza. Ellos, que emigran hacia México, se enfrentan a lo mismo en nuestro país; y los que logran llegar a Estados Unidos serán perseguidos por autoridades con leyes más estrictas e inhumanas. Está claro que los niños son separados de sus padres, que las mujeres se exponen a ser ultrajadas, se han reportado casos de muertes por falta de atención médica, por abuso de autoridad, la lista de motivos es larga, pero coincide en la violación a los derechos humanos.
La violencia ha incrementado en países como Honduras, El Salvador y Guatemala, las bandas del crimen organizado extorsionan a negocios y personas, reclutan a los niños y la quienes se opongan son asesinados, cada vez se incrementa la guerra entre cárteles por el control de los territorios. Y aunque los migrantes provenientes de estos lugares llegan a México huyendo de estos problemas, al enfrentarse en nuestro territorio a la falta de oportunidades terminan por sumarse al crimen organizado y el resultado para ellos es el mismo, los mismos problemas de los que corren los tenemos aquí. A pesar de que el presidente los apoye con empleos, su objetivo es llegar lo más al Norte posible y cruzar las frontera.
México carga con la responsabilidad de frenar a los migrantes debido a la imposición de aranceles y amenazas del presidente norteamericano, al respecto, el canciller Marcelo Ebrard pidió ayuda a la comunidad internacional para que la gente tenga más oportunidades, no es solamente tarea de nuestros gobernantes, porque es un problema que atañe a los países de América, en este caso, lo es también en la comunidad europea donde se enfrentan a la misma situación.
En lo que corresponde a esta zona del mundo, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores anunció que esta semana comenzarían los trabajos con la Organización de Naciones Unidas, es decir ACNUR, Unicef, Organización Internacional de las Migraciones, así como la Cepal para diseñar una estrategia conjunta para atender la migración.
Si México hace algunos meses sufría por la desconfianza a las instituciones, en estos países la situación es peor. Los habitantes centroamericanos desconfían de las autoridades encargadas de su protección. Esto se deriva de una combinación de escasez de recursos en los organismos de seguridad y mal entrenamiento de sus efectivos, así como tasas astronómicas de impunidad por corrupción y abusos, lo detalla en un análisis Seth Robbins, de la fundación InSigth Crime.
“Cuando los delitos no se llevan a juicio, se refuerza la creencia de que las autoridades son corruptas y de que están bajo el control de los grupos criminales. En Honduras, por ejemplo, el comisionado de la Policía nacional fue detenido en octubre y acusado de lavado de dinero, entre otros delitos”. No hace faltar recordar los eventos similares que hemos vivido en México, con los gobiernos del PRI y PAN de varias entidades, incluso del mismo ex presidente Enrique Peña Nieto, a quien se le relaciona con actos de corrupción que dejaron a México sumido en un fango financiero y de violencia.
“La corrupción en el Triángulo Norte llega a niveles máximos. Los casos incluyen a dos exmandatarios de El Salvador: uno está acusado de malversar US$351 millones del erario público, y el otro del robo de unos US$300 millones de dineros públicos”, destaca el análisis de InSigth Crime.
Por otra parte, la reelección del presidente estadunidense Donald Trump es tema recurrente en los portales y tabloides, su discurso es el mismo con el que logró llegar a la Casa Blanca, “la crisis migratoria y a la urgente necesidad de reforzar la seguridad en la frontera”, su incesante discurso sigue posicionando a los migrantes como delincuentes y por ende una amenaza a los ciudadanos. Como nuestro país ya no solamente es origen de migrantes sino también de tránsito, destino y retorno de ellos, nuestro gobierno está obligado a adoptar nuevas políticas, pero como dice el presidente, que prioricen el respeto a los derechos de los migrantes, garantice su seguridad, e involucre la cooperación internacional regional.
De acuerdo con estadísticas, México dejó de ser un país expulsor de migrantes. Desde 2007, el número de inmigrantes mexicanos en EE.UU. se ha reducido en más de un millón. La cifra total de inmigrantes indocumentados también es significativamente menor: en 2016, se registraron 10.7 millones, lo que representa una disminución de 12% con respecto a 2007, cuando alcanzó un máximo de 12.2 millones. De hecho, el 9% de los inmigrantes indocumentados en 2016 llegaron a EE.UU. en los últimos cinco años. Asimismo, el número de mexicanos arrestado por la Patrulla Fronteriza ha descendido drásticamente, al pasar de 809 mil en 2007 a 130 mil en 2018.
Un análisis de José Manuel Murillo Valencia, miembro del Servicio Exterior Mexicano, adscrito al Consulado General de México en Austin, Texas, habla de las nuevas modalidades de los flujos migratorios, que hace una década eran pequeños grupos que querían llegar a EE.UU., en su mayoría hombres jóvenes. Sin embargo, hoy se han convertido en grupos de miles de personas, conocidos como “caravanas”, integrados por hombres, mujeres y menores que, desde octubre de 2018, superan las 20 mil personas.
México fue uno de los principales promotores y negociadores del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, aprobado en diciembre de 2018. Este Pacto hace un llamado al respeto a los derechos humanos de los migrantes, sin importar su condición; promueve el otorgamiento de servicios básicos; llama a la no separación de familias y a tener en cuenta el interés superior de los menores, asimismo favorece la colaboración estrecha con la sociedad civil, entre otras disposiciones.
Pero al parecer, nuestro gobierno se enfrenta solo a este problema. A pesar de ser apoyado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el pacto no es vinculante y no cuenta con la adhesión de un importante número de países, entre ellos EE.UU., que se retiró de las negociaciones en 2017. Aunado a esto, México debe afrontar la decisión unilateral del gobierno de EE.UU. adoptada en 2018, de regresar a nuestro país a todos los migrantes que buscan asilo, sin importar su nacionalidad.
El Presidente López Obrador recordó el 105 Aniversario de la promulgación de la Ley Agraria. Este año no fue en Veracruz, sino en Morelos.
Una centuria y cinco años desde que el Presidente Venustiano Carranza promulgó la Ley Agraria en Veracruz, el 6 de enero de 1915; con la que respondió a las demandas que llevaron a la Revolución: la restitución y la dotación de tierra a los pueblos y comunidades indígenas del país.
Cada aniversario el ejecutivo realizaba la conmemoración en el lugar donde se firmó el documento que regresó a los campesinos los terrenos que les arrebataron injustamente. Este año, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó la fecha en Ayala, Morelos, donde entregó obras de mejoramiento y criticó al neoliberalismo que intentó “acabar con el agrarismo, con el ejido.”
Aseguró que hoy “más de la mitad de la propiedad agraria en México es, afortunadamente, todavía, de campesinos, millones de hectáreas son tierras comunales, pequeñas propiedades”. Y aunque un grupo de inconformes que demandaron se frene a la termoeléctrica de Huesca y que se remueva la polémica pintura que ridiculiza al Caudillo del Sur, AMLO aseguró que son unos cuantos quienes se niegan al cambio.
El presidente destacó su programa Sembrando Vida, con el que asegura que se apoya al campo a través de viveros comunitarios, o de la Secretaría de la Defensa Nacional. «Se siembra lo que se da en cada región… árboles frutales y maderables y se paga un jornal de cinco mil pesos mensuales para que el hijo del ejidatario tenga garantizado ese empleo. No temporal. No es empleo temporal es permanente. Se les está pagando ese jornal para que cultiven sus parcelas», dijo.
La Ley Agraria significó el fin de la esclavitud en aquellos días, cuando los campesinos eran explotados por los grandes hacendados. Con esta ley se incautaron haciendas y se repartieron entre los trabajadores, mismos a quienes las tierras les fueron arrebatas por los feudales. Al paso del siglo, las cosas fueron regresando a lo mismo a pesar de la Ley Agraria de Carranza; los campesinos volvieron a ser prácticamente esclavos pues aunque se les destinaba una paga por trabajar esta era ridícula, incluso acababan endeudándose de por vida. Hoy, el gobierno intenta restructurar las condiciones justas para los trabajadores del campo, empezando por revivir al sector, porque a pesar de que en los gobiernos anteriores se habló de un crecimiento, la verdad es que fueron exprimiendo la tierra con bajo presupuesto y falta de apoyo para los campesinos.
La Ley Agraria logró que casi la mitad del territorio del país se concediera a campesinos. Se establecieron cerca de 30 000 ejidos y comunidades que comprendieron más de 3 millones de jefes de familia. En los años siguientes todo fue quedando en una ilusión surgida del Plan de Ayala, propuesto por Emiliano Zapata y adoptado en 1911; porque hoy los más pobres de México, son los indígenas y los campesinos.
Debido a la falta de apoyo ha disminuido también al paso del tiempo, la gente que se dedica a la producción del campo. En 1960 la población rural equivalía a la mitad de la población del país; poco más del 50 por ciento de esta encontraba ocupación en las labores agropecuarias, para el año 2000 la proporción descendió al 25 por ciento.
Ojalá que el crecimiento que vivió el país entre 1945 y 1960 se retome este sexenio, en el que AMLO promete revivir al sector, que los mexicanos consuman sus propios productos y no los productos importados que afectan la industria nacional, también el apoyo con fertilizantes que estuvo en discusión hace unos meses porque no llegaba a quienes se les destina.
Otro de los obstáculos que se debe tener presente para el desarrollo del campo es la edad de los agricultores, al igual que la falta de seguridad social y de pensiones para los trabajadores. En 1992, ya en el umbral del neoliberalismo, nos prometieron una competencia justa con otros países, pero la historia demostró la inviabilidad de este modelo que tanto nos ha costado a los mexicanos.
Regresando a la conmemoración de la Ley Agraria de 1915, quienes no perdieron oportunidad para hacerse presente en Veracruz fueron los miembros de la Confederación Nacional Campesina, los que estuvieron presentes hablan de un encuentro desangelado, con la presencia insípida del líder Ismael Hernández Derás, y una aburrida Beatriz Paredes Rangel, en primera fila. Cuentan que de los exdirigentes ni sus luces, podríamos decir que es la debacle de la organización que en sus buenos años aseguró ayudar al sector, pero nunca sacó al campo del hundimiento en que décadas de gobiernos saqueadores lo dejaron.
El gobierno de AMLO tiene la encomienda de que los ideales del zapatismo y lo promulgado en 1915 por fin se cumpla como es debido, lo justo no sólo para los campesinos mexicanos, sino también para los ciudadanos que merecemos ver la riqueza de nuestro país antes de que otra década se vaya.
DESDE EL CENTRO
La política del presidente estadunidense Donald Trump, tiene a la población mundial en vilo, con miedo a que se liberen misiles de una y otra parte del planeta. Trump insiste en que “todo está bien” después de que Irán lanzó misiles contra dos bases iraquíes que albergan a tropas estadounidenses, en respuesta al ataque de un dron estadounidense en el que murió el general iraní Qassem Soleimani…El EZLN convocó a una marcha para el 21 de febrero “en defensa de la tierra” y en memoria de los activistas asesinados, como Samir Flores…La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) reportaron que su programa MasAgro impactó positivamente en más de 300 mil productores y más de un millón de hectáreas. Según los resultados, las innovaciones desarrolladas en 44 plataformas de investigación y la difusión de prácticas agronómicas sustentables —a través de más de 500 módulos con parcelas demostrativas— permitieron sumar más de dos mil nuevas áreas de extensión en todo el país.
Foto: Cortesía.
Redacción.– Futuro busca fortalecerse en Chapala y sumar personas para convertirse en partido político; la organización liderada por quien fuese diputado independiente, Pedro Kumamoto, tendrá su asamblea el 11 de enero en Ajijic, fecha en la que también se designará a un delegado municipal.
La reunión se realizará durante el sábado a las 4:30 de la tarde, en Peacock Garden Restaurant, ubicado en calle colón número ocho en la zona centro de Ajijic. Los miembros de Wikipolítica buscarán realizar el registro de al menos 100 personas, según lo informado por la organización.
Futuro requiere de al menos 85 asambleas en todo Jalisco para convertirse partido político y poder competir como tal durante las elecciones del próximo año. El equipo de Wikipolítica logró la victoria de su candidato Pedro Kumamoto, por la vía independiente, en el 2015; en 2018 buscó ser senador de la misma forma, pero los votos favorecieron al partido Movimiento Ciudadano.
Se desconoce si en esta ocasión Pedro Kumamoto asista a la asamblea, ya que en pasadas reuniones -tanto en Jocotepec como en Ajijic- su presencia fue nula. Durante octubre del 2019, los “Wikis” tuvieron una reunión en Ajijic, en la que se abordaron diversos temas referentes a las ideas y los proyectos con los que cuenta Futuro, mientras que, durante el mes de noviembre en Jocotepec, no se reunieron a las personas suficientes.
Edith Gisela González mostrando un documento como coordinadora distrital de hace más de 20 años. La entrevistada interpuso su queja a mediados de octubre contra el regidor Gerardo, quien en la imagen muestra su queja interpuesta el pasado 25 de octubre.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El regidor de Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), Gerardo Degollado, y la de Movimiento Ciudadano (MC), Edith Gisela González -los dos del cabildo de Chapala- están a la espera de que la Comisión de Honestidad y Justicia del partido fundado por Andrés Manuel López Obrador, resuelva la queja que han interpuesto uno en contra del otro.
Gerardo (ex presidente priista de Chapala, quien actualmente milita en Morena) la denunció por una falta sancionable al estatuto del partido político y Edith (ex perredista y afiliada a Morena, pero regidora de MC en el cabildo) lo hizo por intento de fraude en la elección de delegados de MORENA en el distrito 17, realizada el 12 de octubre, en la cabecera municipal de Jocotepec.
Bajo el argumento de una violación al artículo 53 inciso G, donde se lee que: “Ingresar a otro partido o aceptar ser postulado como candidato por otro es un acto sancionable”, Gerardo interpuso la queja, pues la regidora Edith estaba afiliada a MORENA, mientras fue postulada a un cargo público por otro partido.
En contra parte, la regidora Edith interpuso su queja por intento de fraude por parte del regidor de MORENA Gerardo Degollado, pues identificaron documentos falsos de personas de los municipios de Cocula, Villa Corona, Tizapán , San Martín y Chapala durante la asamblea de elección de delegados del partido, en el distrito 17.
No conforme, el ex priista y actual regidor de Morena, Gerardo Degollado interpuso otra queja a nivel estatal debido a que, en el registro de la asamblea de elección a delegados participaron reconocidos expriistas de Chapala como Gloria Perales, Hugo Herrera y la maestra Ely Gutiérrez.
Eso sí, la regidora Edith Gisela González quiere “que quede bien claro que quien mintió, robó y traicionó es este señor que se hace llamar regidor de MORENA, porque jamás lo vi trabajando con Andrés Manuel hombro con hombro como lo he hecho yo”.
Mientras que Gerardo le contestó: “MORENA no es ni de los fundadores, no es ni de los de izquierda, es de los que ayudamos a Andrés Manuel a ganar la presidencia de México” .
Foto: Miguel Jiménez.
Redacción (Chapala, Jal).- El exgobernador del estado de Jalisco Francisco Ramírez Acuña y el diputado federal de la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) Absalón García Ochoa, se pronunciaron a favor de la organización social rumbo a las elecciones del 2021, con el objetivo de que el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y los partidos a fines pierdan la mayoría de las diputaciones y mejorar las condiciones políticas y económicas del país.
Ante empresarios, comerciantes, líderes del municipio y afiliados del PAN en Chapala -quienes se dieron cita el 13 de diciembre, en el restaurante La Palapa del Guayabo-, Ramírez Acuña planteó la situación política y económica del país y aseguró haber visitado varias partes en todo el país donde encontró condiciones críticas en inseguridad, crecimiento económico, falta de empleo, educación y otros rubros atribuidos a los desatinos del actual Gobierno Federal.
En su mensaje, Ramírez Acuña reiteró que ante el desprestigio de los partidos y de los políticos, le toca a la sociedad organizarse para pedir a los partidos como el PAN abrir sus puertas a la ciudadanía y quitarle la mayoría de las curules a MORENA, para hacer contrapeso, en el país.
“Tenemos un gobierno sin contrapesos y eso es terrible para la sociedad mexicana porque tenemos la costumbre de que el régimen presidencialista nos ha llevado a un proceso en el que estamos inmersos”, sentenció el exgobernador de Jalisco.
En este sentido, Ramírez Acuña aseguró que no es el momento de los partidos políticos, ni de las banderas sino de organizar una sociedad que vive confrontada debido a la promoción del Gobierno Federal quien, durante las mañaneras, siempre confronta a los diferentes sectores de la población mexicana.
Durante el desayuno estuvieron presentes los regidores de la fracción del PAN, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, Lilia Alvarado Macías además de la presidenta del Comité directivo Municipal, María Eugenia Real Serrano.
Miguel Cerna.- Luego de dos periodos, el maestro Jesús Orozco Cuevas dejó la Coordinación Municipal del partido Movimiento Ciudadano (MC) en manos de Oscar Leonel Rameño Vázquez.
Los nuevos miembros del Comité Operativo Municipal, así como algunos de los 135 nuevos integrantes de la estructura municipal, rindieron protesta el pasado tres de diciembre ante una nutrida asistencia de simpatizantes, para ejercer el cargo durante dos años, de cara al proceso electoral del 2021.
La nueva coordinación está integrada por Rameño Vázquez al frente, acompañado que la actual regidora María Dolores López Jara en la Secretaría de Acuerdos; mientras que Carlos Alberto Zúñiga Chacón (Secretario General), Marcela Góngora Jiménez (Contralora) y Carlos Cortés Cobián (regidor) fueron designados vocales.
En su primer mensaje, el coordinador entrante y originario de la localidad de San Juan Cosalá, se dijo “orgulloso, consciente y feliz” con la encomienda, ya que trabajará por demostrar que MC sigue siendo la mejor opción política para gobernar el municipio.
“Movimiento Ciudadano es el vehículo para hacer llegar al ciudadano el poder; es un espacio de encuentro para ciudadanizar la política, donde mujeres y hombres se han escuchado de una manera democrática y transparente. Somos un movimiento social demócrata, por lo que nuestro compromiso es con el ciudadano que desea un cambio real y demostrar que estamos haciendo la cosas bien y sabemos hacer buenos gobiernos para la gente”, dijo.
Por su parte, Jesús Orozco Cuevas -quien ostentó la coordinación desde el 2015-, presumió buenos resultados, ya que durante su gestión se logró llevar tanto al empresario Héctor Manuel Haro Pérez, como a José Miguel Gómez López a la presidencia.
“Los cambios que se han propiciado en estas dos últimas administraciones, cada una con sus particulares, pero que al fin vamos sacando adelante, resolviendo problemas que aquejan al ciudadano. Tengo la esperanza de que nuestra propuesta política siga siendo una de las mejores, MC sigue más vivo que nunca”, apuntó.
De manera enérgica, el actual Presidente recalcó que más que una ideología o color político, MC impulsa una transformación social desde los ciudadanos, lo que obliga a su partido a dar resultados para garantizar la continuidad del proyecto en la población.
“El que la continuidad de Jocotepec se dé, vaya quien vaya en el 2021, sea quien sea el prospecto, depende mucho de la estructura que hoy empecemos a generar dentro de este partido Movimiento Ciudadano. Si nosotros nos sentamos en nuestros laureles, (pensando) ‘ya somos gobierno’ y no generamos expectativas y seguimos trabajando en el desarrollo de la gente, haciéndola partícipe en la política, lo que ya se hizo en la administración pasado y lo que yo haga en esta, puede quedar en el olvido”, concluyó.
En la toma de protesta estuvieron presentes el Presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, el Diputado Local, Jesús Cabrera Jiménez, e Israel Medina Torres de la Coordinación Operativa Estatal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala