Para la procesión de este siete de noviembre el señor del Huaje llevará puesto un cendal de lana en color blanco tejido en telar de mano por el señor Rubén Mendoza Díaz y donado por la señora Socorro Chávez.
Domingo Márquez (Jocotepec, Jal).- Para la historiadora Diana Machuca, el Cristo de la Expiración o Señor del Huaje se convirtió con el tiempo en un ícono de San Francisco Jocotepec y una imagen muy apreciada por la población. Tanto, que hasta se olvidó del nombre del santo y solo se quedó con el nombre de Jocotepec.
A diferencia de otras imágenes, el Señor del Huaje que este siete de noviembre cumplió 300 años de su aparición (1715), no llegó con los misioneros sino que fue tallado por alguien del pueblo, de un árbol que se encontraba en El Salitre, una comunidad en la delegación de San Pedro Tesistán en el municipio ribereño.
De ahí el arraigo y el amor que le tienen los habitantes a este mítico Cristo de casi tres metros de altura, tallado en madera de una sola pieza, y que aunque un tiempo estuvo en San Pedro Tesistán, el cura ordenó que se trasladara a la parroquia de la cabecera municipal, y se puso en el Altar Mayor, para después construirle su capilla.
Diana cuenta que los pobladores de donde salió el Cristo no quedaron conformes, por lo que se envió hacer otro del mismo árbol del Señor del Huaje, el cual fue nombrado el Señor del Monte, sin embargo corrió con la misma suerte que el primero.
Al morir su custodio, otro cura ordena que el Señor del Monte también sea trasladado a la iglesia de la cabecera municipal, dejando nuevamente a San Pedro Tesistán sin su Cristo. No obstante, que se mandaron hacer otros dos de la misma madera del árbol donde cuentan se apareció el Señor de la Expiración o del Huaje.
De los dos Cristos de menor tamaño, uno está perdido y otro de unos 40 centímetros de alto, se utiliza en las visitas de parroquia, reveló la historiadora. Quien aprovechó para aclarar que fue en 1715 cuando hizo su aparición el Cristo y no en 1718, que fue cuando se formó una cofradía en su honor.
Otra de las particularidades de la venerada imagen, es que aunque el Señor del Huaje está crucificado, tiene los ojos abiertos y podría tratarse del Cristo hecho en madera de una sola pieza más grande el país, sin embargo, está última información está siendo verificada, recalcó la historiadora.
“Para nosotros el hecho de que tenga los ojos abiertos, significa que es un Cristo vivo”, expresó con emoción Machuca, originaria de Jocotepec.
La joven explicó que hay dos versiones sobre su aparición. La primera y la que más gusta al imaginario popular, dice que una mujer indígena por varios días vio una luz que salía de la oscuridad donde se encontraban unos frondosos árboles y al acercarse se dio cuenta que uno de ellos tenía la forma de Cristo.
La versión histórica narra que la imagen salió de un Huaje, cuando uno de los habitantes vio en uno de los árboles que crecen por la comunidad El Salitre a Jesús Crucificado, por lo que se decidió hacer la talla en madera del Cristo que celebra 300 años de su aparición, este siete de noviembre.
Para saber:
El 8 de noviembre de 1833, ante la grave situación por la que pasaba Jocotepec, con gran fe los habitantes realizaron el Juramento al Señor del Monte como patrono de la comunidad a cambio de que cesara el cólera.
La agenda para la Fiesta del 300 aniversario
Hoy se oficiará una misa en honor al Señor del Huaje en la explanada de la parroquia del Señor del Monte. A partir de las 8 de la noche en la casa de la Cultura de Jocotepec, se inaugurará una exhibición de cendales y fotografía del Señor del Huaje. Además se impartirá la conferencia “Los Dos Cristos”. Entrada gratuita.
Fotos: Comunicación Social Jocotepec.
En la foto: los historiadores, Antonio Velazco, Diana Machuca, el titular de Cultura, Carlos Alberto Cuevas y el sacerdote de la parroquia de Jocotepec, Antonio Hernádez; atrás de ellos, el Señor del Huaje y a la izquierda el cendal.
Domingo Márquez (Jocotepec, Jal.).- Tres días de actividades religiosas y culturales se están llevando a cabo en la cabecera municipal de Jocotepec con motivo de los festejos por el 300 aniversario de la aparición del Santo Cristo de la Expiración, conocido popularmente como el Señor del Huaje.
Para el acontecimiento, la parroquia y la dirección de Cultura han preparado un programa de actividades que iniciaron el jueves cinco de noviembre y concluirán el día de la fiesta del Cristo, el 7 de noviembre.
Durante tres días se rezará el rosario de aurora a las 6 de la mañana, y durante el día se celebrarán dos ceremonias eucarísticas.
Sin embargo el sábado siete, el «mero día» de la fiesta del Señor del Huaje, se sacará la imagen en una procesión a las cuatro de la tarde por las principales calles de la cabecera municipal. El recorrido culminará con una misa en la explanada de la parroquia de la población oficiada por tres sacerdotes alrededor de las seis de la tarde.
Ese mismo día a partir de las ocho de la noche, en la casa de la cultura de la cabecera municipal, se realizará la conferencia «Los Dos Cristos de Jocotepec»; una exhibición de varios cendales del Señor el Huaje; se exhibirán seis fotografías que muestran los cambios que se la han hecho a la escultura; se interpretará una pieza del compositor Juan José Ramírez Campos, en la cual se cuenta la historia del mítico Cristo, y se presentará la Orquesta Filarmónica Infantil de la Ribera de Chapala (OFIRC).
Autoridades municipales y religiosas también dieron a conocer que este año, el venerado Cristo, que mide casi tres metros de altura, estrenará un cendal de lana tejido en telar de mano por el señor Rubén Mendoza Díaz y donado por la señora Socorro Chávez.
«No hay nada que represente más al municipio que sus tejidos en telar, una tradición que se está perdiendo. Por eso decimos que este año el Señor del Huaje se vistió de Jocotepec», manifestó la historiadora Diana Machuca.
El historiador Antonio Velazco, encargado de la curaduría de los sendales a exhibir, dijo que el cendal que se le hizo con motivo de su 300 aniversario, es una prenda única y representa Jocotepec. «Me llena de emoción que vaya a tener (el Cristo) una pieza de esta calidad», expresó el entusiasmado Joven.
Por su parte, el titular de Cultura, Carlos Alberto Cuevas, resaltó que ésta es la primera vez que la imagen sale de su capilla durante estas fechas, ya que suele recorrer las calles de la cabecea municipal, pero solamente en el mes de mayo.
El sacerdote Antonio Hernández, quien tiene dos meses en la Parroquia de Jocotepec invitó a vivir con fe esta tradición muy de Jocotepec.
Para saber:
En esta ocasión tan especial en la que se cumplen 300 años de la imagen tan venerada del Señor del Huaje, se decidió confeccionar su cendal con el arte típico de Jocotepec, que es tejido en telar con lana natural y estambres de Acrilan en colores , este fue tejido por el señor Rubén Mendoza Díaz , originario de esta población y donado por la señora Socorro Chávez.
Foto: Domingo Márquez.
Para visitar el decanato de Chapala, la Reina del Lago llevaba el vestido que le regalaron los miembros de su Guardia en el año 2010. Se trata de uno azul marino con imágenes de los instrumentos de la banda de guerra, bordados en canutillo de oro, y traía una corona, aunque andaba de Peregrina. En la Foto: Su visita a San Antonio Tlayacapan.
Redacción (Chapala, Jal.).- Después de la Romería, la Virgen de Zapopan se encuentra visitando el decanato de Chapala. En el municipio, laImagen visitó Santa Cruz de la Soledad, San Nicolás de Ibarra, San Antonio Tlayacapan y la cabecera municipal de Chapala.
La pequeña imagen llegó a la cabecera municipal de Chapala (a la capilla del Refugio) alrededor de las cinco de la tarde del 27 de octubre, proveniente de otras poblaciones. A las siete se celebró en la parroquia de San Francisco de Asís una misa donde se agradeció por el milagro de la degradación del huracán “Patricia”, el más fuerte del que se haya tenido registro, ya que se dijo que azotaría en las costas de Colima, Jalisco y Nayarit el pasado 23 y 24 de octubre, sin que se registraran pérdidas humanas.
En la ceremonia eucarística celebrada por el cura Enrique Monteón Curiel, también se agradeció por la recuperación del lago, por el sínodo de la familia para vivir la vocación y la misión de la comunión de iglesia.
La ceremonia religiosa terminó entre aplausos y el canto de “las mañanitas” por parte de los feligreses, acompañados por el mariachi Águila de Chapala. En el templo, de la misma manera, se llevó a cabo una serenata dedicada a la Reina del Lago de Chapala, y para las 10 de la noche se quemó pirotecnia en el atrio parroquial.
El 28 de octubre por la mañana se le rezó un rosario seguido de una misa para enfermos y para las 16:40 horas, Chapala despidió a la Zapopana que partió rumbó a San Antonio Tlayacapan.
Ese día, la Virgen de Zapopan llegó a San Antonio, a alrededor de las cinco de tarde. La Generala fue recibida por los vivas y porras de más de un centenar de creyentes que portaban banderas de color azul y blanco. Se realizó una misa, se le tocaron las mañanitas y se dio a conocer que la Reina del Lago permanecería hasta el día de mañana en la iglesia de la población.
La Peregrina que no mide más de 64 centímetros y pesa entre 25 y 30 kilos con todo y capelo, partió rumbo a Cedros en Ixtlahuacán de los Membrillos el jueves 29 de octubre, pero antes se realizó una misa a las 3:30 de la tarde con la intención de despedirla.
El viernes 30 de octubre visitó San Juan Cosalá. Después de terminar su visita al decanato de Chapala la imagen visitará 17 templos de la zona metropolitana.
Entre las poblaciones que visitó del decanato están: Buenavista, Mezcala, Tlachichilco y San Juan de los Chiles. Será hasta enero cuando visite la población de Ajijic, según informó uno de los custodios de la venerada imagen.
Por el Cronista de San Juan Cosalá: Gabriel Chávez Rameño.
Gracias a todos los lectores que gustan de este espacio de noble crónica, tradición oral que se ha ido rescatando y ha sido del gusto de ustedes, y que semana a semana cumplen el capricho del escritor. Han llegado cometarios y solicitudes de hablar de las historias del camposanto, más que nada de las historias de terror, ya que se pueden contar infinidad de anécdotas de todo tipo. El interés se mantiene en las historias de terror, y en esta ocasión les comento algunas.
Una de ellas habla de la aparición de una niña de alrededor de diez años. Algunos comentan que la ven por la tarde noche caminando entre las tumbas; sin embargo no dicen nada ya que piensan que se trata de alguien en vida. Cuenta Daniel R. que cuando tenía su huerta de chayotes en las inmediaciones |del panteón, en una ocasión les tocó a él y a sus hermanos regar la huerta por la noche. Eran como las diez u once de la noche cuando iban a su huerta y escucharon un llanto dentro del panteón. Al percatarse de que un pequeño lloraba, decidieron asomarse y ver si alguien había olvidado un niño ahí, pero no vieron nada. Se metieron al panteón y vieron la figura de una niña que estaba de espaldas a ellos y que al voltearse a ver los unos a los otros ya no volvieron a ver a la niña, y tampoco escucharon el llanto, cosa que les dio miedo y decidieron irse.
Posteriormente, comentaron el suceso en una reunión familiar y de amigos y alguien más dijo que también la había visto. Se pusieron de acuerdo para ir un día y llevar una cámara de video. Llegó el día y cuando estaban en el camposanto comenzaron a grabar. Al ir llegando la media noche, escucharon el llanto y fueron lentamente acercándose al lugar de donde provenía el sonido. No vieron nada. Sólo se escuchaba y de pronto se silenció. “Cuando nos retiramos, Gabriel, no vimos nada, pero cuando estábamos viendo la película, para que nuestras familias escucharan el llanto, cuál fue la sorpresa que vimos en el video a la niña. ¡Mira se me enchina el cuero nada más de contártelo! Cuando lo quieras ver, mi hermano lo tiene, pídeselo, de verdad”, comentó Daniel R.
Para Ignacio V. y sus amigos el suceso fue tenebroso. “Fuimos a limpiar la tumba de mi papá, y mis amigos me acompañaron… Ya estaba atardeciendo y ya no había gente en el camposanto. Fuimos al estanque para traer agua y regar las plantas, y con eso ya nos íbamos a ir a la casa, y cuando íbamos regresando a la tumba de mi papá, y vimos la silueta de un señor que estaba arrodillado a un lado de la tumba, como si estuviera rezando. Mi primo Toño, que fue el que me acompañó a regar las plantas, me hizo la señal y me preguntó quién era. No le contesté. Cuando nos acercamos más, quise verle la cara y me arrimé para preguntarle quién era. En eso volteó y lo que me asustó fue que no tenía ojos. Tenía la cara como de calavera. Tiré el bote y corrí, mi primo Toño estaba como paralizado, lo jalé y corrimos. Cuando llegamos a la entrada, estaban los otros esperándonos. Les platicamos lo que vimos, pero no nos creyeron y fuimos todos a ver. Ya no había nadie.
Cierto o falso, son algunos de los comentarios o historias que se cuentan del panteón municipal y que algunos otros los comentaremos en otra ocasión.
Para visitar el decanato de Chapala, la Reina del Lago llevaba el vestido que le regalaron los miembros de su Guardia; uno azul marino, con imágenes de los instrumentos de la banda de guerra bordados en hilo de oro y traía corona, aunque andaba de Peregrina. En las Fotos: Su llegada a San Antonio Tlayacapan.
Redacción (Chapala, Jal.).- La Virgen de Zapopan llegó a San Antonio Tlayacapan alrededor de las cinco de tarde del día de hoy Miércoles 28 de octubre, proveniente de la parroquia de San Francisco de Asís en la cabecera municipal de Chapala. La imagen fue recibida por los vivas y las porras de más de un centenar de creyentes que portaban banderas de color azul y blanco.
Se realizó una misa, se le tocaron las mañanitas y se dio a conocer que la Generala permanecerá hasta el día de mañana en la iglesia de San Antonio; la noche de hoy el templo permanecerá abierto hasta las 12.
La Peregrina, partirá rumbo a Cedros en Ixtlahuacán de los Membrillos el jueves 29 de octubre, pero antes se realizará una misa a las 3:30 de la tarde con la intención de despedirla. El viernes visitará San Juan Cosalá.
La Generala se encuentra realizando su tradicional recorrido por el decanato de Chapala; como cada año una semana después de la Romería, visita diferentes poblaciones, entre ellas Santa Cruz de la Soledad y San Nicolás de Ibarra, San Juan de los Chiles, Mezcala, entre otras.
Su visita a la cabecera municipal
La imagen llegó a la cabecera municipal de Chapala (a la capilla del Refugio) alrededor de las cinco de la tarde el 27 de octubre. Se celebró una misa a las 19:00 horas en la parroquia de San Francisco de Asís. En la misa se agradeció por el milagro del huracán Patricia, ya que no causó los estragos que se pronosticaban.
La ceremonia religiosa terminó entre aplausos y el canto de «las mañanitas» de los feligreses, acompañados por el mariachi, Águila de Chapala.
En el templo franciscano se llevó a cabo una serenata dedicada a la Reina del Lago de Chapala y para las 22:00 horas se quemó pirotecnia en el atrio parroquial.
Fotos: Domingo Márquez.
Redacción- Con una participación de 200 corredores se realizó este domingo la carrera del Rosario en Ajijic . En el suceso que pretende recabar fondos para la fiesta del la Virgen del Rosario (31 de Octubre), se llevó a cabo sin incidentes, salvo tres personas que sufrieron ataques de hipoglucemia (se les bajó el azúcar), por el esfuerzo realizado, sin embargo fueron auxiliados en el lugar.
La carrera fue dedicada en honor a la muerte de la mamá de una de las atletas del Club Salvajes Ajijic, Gris Guzmán, que falleció la noche de ayer.
Los corredores partieron de las nueve de la mañana de la plaza de Ajijic a Villa Lucerna y regresaron al punto de partida. El primer lugar en llegar Víctor Alejandro Santana de Tlaquepaque hizo un tiempo de 17 minutos, su hermano se llevó el segundo lugar José Luis Santana Marín en la misma categoría.
En la categoría libre femenil el primer lugar fue para María Guadalupe Santa Anna y el segundo lugar fue para al ajijiteca Andrea Elba Mora Reyes.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana. Laguna 198.
Capilla de la Virgen del Rosario en la plaza de Ajijic. La carrera comenzará y terminará en la plaza del pueblo.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- ¡Camina, trota o corre! En la carrera panorámica recreativa del Rosario 5 kilómetros que se realizará el 25 de octubre a partir de las 9:00 horas.
La carrera tiene la finalidad de recaudar fondos para la ornamentación, flores y pirotecnia de la celebración de las fiestas del Rosario en Ajijic, el día 31 de octubre.
Las categorías son Juvenil, para 14 a 17 años de edad, la Libre, para 18 a 39 años de edad, la Máster, de 40 a 49 años de edad, y la Máster B, de 50 años en adelante. Cada una se realizará en ramas varonil y femenil.
El costo de inscripción es de 150 pesos, y cuenta con derecho a medalla, playera e hidratación. Se piensa congregar a más de 200 participantes.
Al finalizar la competencia habrá una categoría gratuita para niños de 2 a 13 años de edad.
Para mayores informes, preguntar en Gymnos Lake, carretera Oriente #33 ó al 766-12-78.
Foto: cortesía.
Miguel Cerna (Jocotepec, Ja.).- Hace un año, una pareja gay quiso casarse en Jocotepec, y presentó su solicitud ante el Registro Civil. Cuando se les indicó a los contrayentes el proceso que deberían seguir para consumar su matrimonio, no regresaron; necesitaban un acta de resolución judicial de un tribunal superior.
El pasado 12 de junio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encargada de resolver los asuntos civiles y penales, estableció que las leyes de cualquier estado del país que consideren como finalidad del matrimonio “la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer” es inconstitucional, dando así apertura al reconocimiento de los derechos de los homosexuales para contraer matrimonio.
Bajo la jurisprudencia aprobada, y mediante un amparo, las parejas del mismo sexo podrán casarse en cualquier estado de la República, aunque las leyes de éste no lo permitan. Hasta el momento, sólo en el Distrito Federal, Coahuila, Quintana Roo, Guerrero y Chihuahua son legales los matrimonios igualitarios.
En Jalisco, miembros del colectivo de la diversidad sexual exigen que las leyes del estado se armonicen con lo establecido por la SCJN. Sin embargo, en el Congreso de Jalisco aún no hay acuerdos para reformar el Código Civil del Estado.
Carlos López Ascencio fue el abogado del primer matrimonio igualitario en Jalisco, el de Zaira de la O Gómez y Marta Sandoval, celebrado en 2013, gracias a que un Tribunal Colegiado rechazó la impugnación del Registro Civil de Guadalajara, obligando a las autoridades municipales a casar las mujeres.
Rey Trigueros es abiertamente homosexual y se quiere casar. Trigueros es un artista jocotepense que goza de reconocimiento internacional por sus trabajos en fotografía, pintura, diseño y otras modalidades artísticas. Desde que se aceptó como un hombre gay, decidió que quería formar una familia, vivir al lado de la persona que ama, tener hijos, mascotas, trabajo, vivir como cualquier otra familia de Jocotepec. Para él, el matrimonio es la unión de amor entre dos personas, sin importar edad, sexo ni preferencias sexuales.
Fragmento de la nota publicada en la edición de esta semana. Laguna 184. De venta en tiendas y supermercados de la ribera. Córrele por que se acaba.
Fotos: Miguel Cerna.
La feligresía agradeció al santísimo por los 250 años de bendiciones en la parroquia del Señor del Monte.
El 15 de julio de 1765 se le dio el nombre de parroquia al templo principal de Jocotepec.
Fotosy texto: Miguel Cerna.
El 15 de julio de 1765 se le dio el nombre de parroquia al templo principal de Jocotepec, su comunidad lo celebra con mañanitas, repiques de campañas, procesión con el santísimo, misa solemne con la presencia de padres que dejaron huella, música del dueto “Centenario”, comida y casi ocho mil cuetes.
Busca la crónica del festejo en la edición impresa de esta próxima semana. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera.
Fotos y Texto: Miguel Cerna.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala