Niños del Campamento de Arte del 2021. Foto: LCS.
Redacción. – El Programa de Arte Infantil (Art Children Program) que se imparte en el Lake Chapala Society (LCS) realizará su noveno Campamento de Arte en el mes de agosto, el cual cerrará con una venta de arte infantil.
“Anualmente realizamos un campamento de verano con una semana de duración. Estos se vieron interrumpidos durante la pandemia de COVID-19 pero finalmente volvieron con una edición limitada el año pasado”, informó Danielle Pagé, Coordinadora del Programa de Arte.
El campamento para niños de seis a 14 años de edad, regresa por segunda ocasión después de la pandemia por covid 19 tendrá una duración de una semana y se realizará del 7 al 11 de agosto de 10:00 de la mañana, a 12:00 de la tarde.
Los niños podrán elegir uno entre los nueve talleres gratuitos que se impartirán, entre los que se encuentran: cerámica, mosaico, bordado, dibujo, acuarela, abstracto, acrílico, flores de cáscara de maíz y arte medioambiental.
Los niños podrán vender los trabajos realizados en el taller el sábado 12 de agosto de 10:00 a 2:00 de la tarde y la mitad más el 16 por ciento será destinado para la compra de material.
El Programa de Arte Infantil se vio forzado a interrumpir sus clases desde marzo del 2020 debido a la pandemia y fue reanudado en el mes de septiembre del 2021, cuando los voluntarios decidieron que era hora de reabrir.
“Esperamos recuperar nuestra asistencia anterior a COVID, que oscilaba entre 120 y 125 niños al día. Estamos muy orgullosos de que éste sea uno de los mayores y mejores acontecimientos del año para los niños de la comunidad” finalizó la coordinadora del programa, por lo que el cupo será limitado.
En 2024 el programa de Arte Infantil creado por Neil James celebra 70 años de su fundación.
Al profesor Luis Antonio T. Se le dictó una medida cautelar de prisión preventiva oficiosa por la temporalidad de seis meses.
Redacción.- Detienen a profesor de Educación Física que presuntamente abusaba sexualmente de varias alumnas en una escuela secundaria ubicada en la colonia La Primavera, en el municipio de Ocotlán.
El imputado aprovechó el lazo autoritario que tenía como maestro de educación física en ese plantel educativo, para presuntamente realizar actos lascivos y eróticos en contra de seis víctimas, en hechos registrados a partir del mes de agosto del 2022, siendo la última ocasión durante el mes de marzo del año en curso.
También se confirmó con las pesquisas que a algunas estudiantes al parecer las amenazó para que no contaran lo que ocurría.
Al tener conocimiento de la noticia criminal, la Fiscalía Especial Regional del Distrito IV con sede en Ocotlán realizó diligentes actos de investigación con los que se lograron aportar datos de prueba que hacían presumir su participación en el delito de abuso sexual infantil agravado y abuso de autoridad, por lo que se judicializó la carpeta de investigación.
En fechas recientes el Juez de Control y Oralidad ordenó su comparecencia mediante cita y consideró que lo aportado por esta representación social era suficiente para iniciarle proceso penal por el delito ya citado, además de dictar una medida cautelar de la prisión preventiva oficiosa por la temporalidad de seis meses.
Ricardo J., deberá permanecer en prisión preventiva oficiosa por un año. Foto: Fiscalía de Jalisco.
Redacción.- Vinculan a proceso a Ricardo J., por abuso sexual de una menor en Chapala que estaba jugando a las escondidas, momento que fue aprovechado por el imputado para jalarla al interior de la vivienda, donde presuntamente abusó sexualmente de ella.
El agravio en el que se le relaciona se suscitó cerca de las 22:00 horas del pasado 4 de junio del año en curso, en un domicilio de la Colonia Centro, en el municipio de Chapala.
Ricardo J., deberá permanecer en prisión preventiva oficiosa por un año, medida cautelar que fue solicitada por el agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Especial Regional del Distrito V.
Luego de su detención por policías municipales, quedó a disposición del agente del Ministerio Público quien integró la carpeta de investigación y lo judicializó por la posible comisión de abuso sexual infantil.
Bañistas en el Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Jalisco continuará con altas temperaturas hasta llegar a los 45 grados en los próximos días, consecuencia de la más reciente ola de calor que vive el estado provocado por el fenómeno natural conocido como “El Niño”.
Tan solo en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) la temperatura llegó a los 38.8 grados centígrados en el municipio de Guadalajara, mientras que Tlaquepaque registró una cifra más alta con 39 grados.
Sin embargo, la temperatura más alta registrada el 11 de junio, fue de 44 grados en la localidad de Cuixtla, en San Cristóbal de la Barranca.
En Bolaños el termómetro llegó a los 43.5 grados centígrados, mientras que en Bocas, municipio de Mexquitic se registraron 42 grados.
Otras localidades de Jalisco que con más de 40 grados fueron la localidad de El Chifón, municipio de Casimiro Castillo y Teocaltiche, con 41 grados, mientras que en Ajojúcar, Teocaltiche y Hurtado, en Acatlán alcanzaron los 40 grados.
Hasta el momento, la Ribera de Chapala ha logrado alcanzar temperaturas de hasta 33 grados.
Los talleristas en la ruta cultural creada en la ciudad de Guanajuato. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Estación Cardinal Ribera, ofrecerá el taller “¡Mi entorno, mi patrimonio! Nuevas tecnologías y turismo cultural”, que se impartirá del 16 al 18 de junio en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) con sede en Ajijic.
El curso de tres sesiones sin costo (viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de junio, de 10:00 a 14:00 horas), busca promover la creación de rutas culturales y el rescate de la memoria y tradición oral de las comunidades, a través del trabajo colaborativo con personas de la población para la divulgación del patrimonio.
Una de las facilitadoras, Isaura Rizo González, compartió que la idea de enlazar el patrimonio cultural con las nuevas tecnologías surgió a raíz de la pandemia del coronavirus, por lo que se diseñó el taller en el marco de la Cátedra UNESCO del 2022 del posgrado de Legislación, Sociedad y Patrimonio Cultural de la Universidad de Guanajuato.
“Justamente la pandemia nos orilló a encontrar nuevos caminos más accesibles, tanto para la divulgación de investigaciones metodológicas a veces muy pesadas y que a la vez, nos ayudará a quitar los prejuicios de que el turismo cultural es aburrido y que consiste en irte a dormir dos horas a un museo y ver cosas viejas”, compartió.

Visualización digital de una ruta cultural creada en el estado de Guanajuato. Foto: Cortesía.
El objetivo principal del taller es brindarle a la comunidad en general una alternativa más lúdica y significativa para dar a conocer con más profundidad los lugares, objetos, personas o monumentos que resaltan y dan forma a la identidad del territorio.
Para lograrlo, se hará uso de la herramienta digital denominada Geocaching, que es una aplicación digital que funciona en base a la búsqueda de tesoros escondidos en lugares estratégicos y marcados por coordenadas programadas mediante el uso de la geolocalización o GPS (Sistema de Posicionamiento Global, por sus siglas en inglés).
El taller está dirigido para cualquier persona mayor de 12 años, desde estudiantes de secundaria, profesores, gestores culturales, guías turísticos, historiadores, locatarios del sector servicios y toda persona interesada en la divulgación del patrimonio cultural y natural de su comunidad.
“Tanto jóvenes, familias, vecinos, locatarios, se pueden integrar a estas estrategias etnográficas, porque ellos son los depositarios del patrimonio, entonces la información que se genera con estos dos perfiles (cultural y turístico), va a conformar el corpus conceptual de nuestra ruta cultural y eso lo hace muy enriquecedor”, reiteró.
El taller será impartido por un equipo interdisciplinario de profesionales dedicados a la investigación, diseño y creación de estrategias didácticas y pedagógicas en favor de la divulgación del patrimonio cultural y natural de las comunidades. Está integrado por Clemente Corona Bojorge, Fátima Alba Rendón Huerta e Isaura Rizo González.
Inscripciones
La inscripción al taller se puede realizar por medio del formulario https://forms.gle/FXnYmXv2D4wurk9e6 o a través del correo: estacioncardinalribera.sc@jalisco.gob.mx
Francisco Cuevas Martínez, actual delegado de Turismo en el Lago de Chapala y los diez municipios que le rodean. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel. – El nuevo delegado de turismo regional desde el 5 de diciembre del 2022, Francisco Cuevas Martínez, tiene la visión de integrar a los prestadores de servicios de los diez municipios, mediante señalética, promoción y capacitación de personal de servicios turísticos, aseguró el entrevistado en exclusiva para Semanario Laguna.
Con más de 12 años de experiencia al frente de servicios turísticos, Cuevas Martínez, espera incrementar el turismo nacional e internacional en todos los poblados de la Ribera de Chapala. El primer paso es capacitar a los prestadores de servicios en la Academia Turística de Jalisco, donde se imparten más de 100 cursos al respecto.
Desde el inicio de su gestión, Martínez Cuevas ya tuvo acercamiento con restauranteros y hoteleros de Chapala, Jocotepec, Tizapán, Tuxcueca e Ixtlahuacán de los Membrillos. Los primeros cursos de profesionalización para la atención a comensales, como altos estándares de calidad en habitaciones de hotel, se llevaron a cabo del 15 al 17 de mayo y del 22 al 25 del mismo mes.
Reorganizar la señalética de los municipios mediante el programa estatal Rutas de Jalisco, ayudará a indicar dónde se encuentran los atractivos turísticos de cada población, es otra de las metas que Cuevas Martínez espera cumplir para unificar la Ribera de Chapala como un solo atractivo turístico a nivel nacional e internacional.
Nueva folletería y páginas de internet gubernamentales también son parte del proyecto promocional, agregó el entrevistado. El objetivo es contar con catálogo digital donde se puedan comparar y contratar los diferentes servicios que se ofrecen alrededor del vaso lacustre más grande de México.
“La ciclovía y el senderismo son atractivos que están de moda”, consideró Cuevas Martínez, por lo que se propuso darles especial promoción. Al igual que los servicios de bienestar como las aguas termales y spas.
Dentro del lago también se espera señalar las zonas de riesgo, con el afán de evitar accidentes. Además, Cuevas Martínez planea crear conciencia de cuidado al ecosistema entre locales y turistas, “tenemos que lanzar el llamado para preservar el lago”, afirmó.
“Tenemos un gran potencial para llevar la ribera de Chapala a otro nivel turístico”, concluyó la entrevista Cuevas Martínez, desde su oficina en La Vela del malecón de Chapala.
Francisco Cuevas Martínez, tiene 43 años de edad, 12 de ellos al frente de un restaurante en Manzanillo Colima. Durante ese tiempo fue presidente de la Confederación Patronal de la República Méxicana, La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) y el club de Skal International 665 en Manzanillo y Costalegre.
“Ya tengo heredado lo que es la sangre turistera, soy la tercera generación en eso”. En la actualidad, además de su cargo público como delegado de turismo regional, es miembro del Club Skal International 344, y está a cargo del negocio familiar desde hace un año y medio, uno de los hoteles spa con aguas termales, en San Juan Cosalá, en el municipio de Jocotepec.
Empleados, padres de familia y ex alumnos brindaron por los 20 años del Instituto Loyola. Foto D. Arturo Ortega.
Redacción.- El Instituto Loyola de Chapala celebró 20 años de su fundación en el Salón Camichín del Hotel Real de Chapala, con una cena baile a la que acudieron empleados, padres de familia y ex alumnos de la institución educativa.
La ceremonia conmemorativa, se realizó la noche del miércoles 24 de mayo, en el salón Camichín del Hotel Real de Chapala, en cuyo ingreso mostraba una serie de imágenes a manera de recordatorio de varios momentos a lo largo del Instituto.
Al interior del salón, 120 personas se encontraban alrededor de un pequeño escenario, decorado con un arco de globos en blanco y negro, como fue el código de vestimenta para la celebración, en espera del inicio de la misma.

Representantes del Instituto Loyola y la URIT con sede en Chapala. Foto D. Arturo Ortega.
El presidente del Consejo Directivo del Instituto Loyola (CDIL), el Ing. José Luis González O. en su mensaje destacó: “en 20 años hay muchas etapas en las que se ponen difíciles y muchas metas que cumplir, pero las hemos ido superando. No ha sido fácil, pero tampoco ha sido imposible y esto se logra gracias a un equipo de colaboradores con los que estamos muy orgullosos de contar…” por lo que reconoció el trabajo del personal de apoyo, administrativo, de finanzas y maestros.
El discurso reconoció la confianza depositada en la institución por los padres y madres de familia: “tenemos que agradecer también a los padres de familia quienes todos los días nos confían a sus hijos, sabiendo que les están proporcionando las mejores herramientas para su vida futura”, externó el Ing. José Luis González O.
También se reconoció el apoyo de las autoridades municipales y académicas quienes han puesto las facilidades para que el instituto siga funcionando y aunque no estuvo presente el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, José Luis González dijo: “Hace 20 años, cuando estábamos en las instalaciones del ITESO, cuando fuimos a firmar el acuerdo de colaboración tripartida entre el Instituto de Ciencias de Guadalajara, el ITESO y el Instituto Loyola, estuvo con nosotros el licenciado Alejandro Aguirre Curiel, quien firmó como testigo de calidad en ese documento”.

El presidente del Consejo Directivo del Instituto Loyola (CDIL), José Luis González, durante su mensaje. Foto: D. Arturo Ortega.
El presidente del CDIL, dio cuenta de mil 657 egresados del Loyola a lo largo de su historia y recordó que uno de los momentos más difíciles en la historia del Instituto fue en el inicio, cuando hubo rumores de que el Loyola no contaba con el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que los alumnos egresados de preparatoria no serían aceptados en las universidades: “esto vino a caer cuando nuestra primera generación del 2003 al 2006 se recibió de bachillerato y los siete integrantes que compusieron en ese momento esa generación, pudieron ingresar sin ningún problema a las universidades donde continuaron sus estudios”, por lo que también se reconoció a los alumnos de esa primera generación.
En un muro del salón se proyectaban videos de la interpretación del Cascanueces, representación teatral heredada de la extinta Oak Hill School, escuela fundada por Wayne Palfrey y cuyo modelo de enseñanza bilingüe fue adoptado por el Instituto Loyola como luego sería reconocido por el mismo José Luis González, en entrevista.
En el podio también participó el rector de la Universidad Regional de Tequila (URIT) con sede en Chapala, Juan Pablo Soto, quien compartió: “esta celebración de aniversario es un momento para recordar y reflexionar sobre los logros alcanzados, pero también para mirar hacia el futuro con entusiasmo y determinación”.

Personal del Instituto Loyola posando para la foto del recuerdo. Foto: Instituto Loyola.
“Estamos agradecidos de formar parte de esta comunidad educativa y por la oportunidad de celebrar juntos este importante evento en la historia del Colegio Loyola” y finalizó diciendo, “sigamos construyendo un futuro brillante para las generaciones venideras. Felicidades a todos y que sigan los éxitos del Loyola”.
Luego de los emotivos discursos, fue la agrupación versátil, Enia Pop, la que interpretó un par de canciones antes de servir el vino espumoso para el brindis conmemorativo del 20 aniversario.
En representación de la primera generación, la ex alumna con el registro de expediente 001, Moramay Lucía González Pérez recordó en entrevista cómo fue su experiencia cuando inició a cursar el bachillerato en una escuela que iniciaba clases y nadie conocía:
“Primero no quería, porque yo me quería ir a la prepa de Chapala, pero ya después fue una experiencia nueva, porque aunque (Loyola) está en un lugar que anteriormente era Oak Hill School, se construyeron nuevas aulas cuando inició la preparatoria, entonces era la emoción de que todo era nuevo: las instalaciones, uniforme nuevo. Fue una experiencia súper padre, con muchos amigos que hasta ahora nos seguimos frecuentando” y agregó “a mí me gustó mucho haber estudiado ahí, su filosofía ignaciana, sus valores y lo mejor, sales 100 por ciento bilingüe”.

Con el registro de expediente 001, Moramay Lucía González Pérez fue la primera alumna de bachillerato de la primera generación del Instituto Loyola. Foto: D. Arturo Ortega.
Por su parte la maestra con más años en la institución, Elvia Ochoa Bremont quien por 17 años ha enseñado educación preescolar, consideró que el éxito del Instituto Loyola es su parte humana y la calidez que se siente cuando llegan al plantel.
“Hay padres que visitan otras escuelas y cuando llegan ahí dicen: quizás las instalaciones son diferentes a una escuela de ciudad, pero lo que sentimos cuando entramos es lo que queremos para nuestros hijos y eso es lo que te mantiene ahí por muchos años; se crea como un lazo familiar, un vínculo de amistad y de cariño con los niños y con el personal, con tus compañeros que te hacen sentir como en casa, cuando estás laborando”.
La cena de dos tiempos en la que se sirvió crema de elote y filete mignon, terminó con un baile que concluyó a la media noche.

Luego de los emotivos discursos, fue la agrupación versátil, Enia Pop, la que interpretó un par de canciones antes de servir el vino espumoso para el brindis conmemorativo del 20 aniversario. Foto: D. Arturo Ortega.
El incendio que inició el 12 de mayo, consumió 500 hectáreas forestales. Foto: Protección Civil y Bomberos Poncitlán.
Redacción.- Al menos 500 hectáreas fueron devastadas luego de un incendio acontecido en el cerro El Comal, en la comunidad indígena de Mezcala, en el municipio de Poncitlán, informó la dirección de Protección Civil y Bomberos.
Además de la dependencia municipal, en el incendio que inició el 12 de mayo, y se extinguió hasta la madrugada del lunes 15, participó la brigada comunitaria del pueblo indígena, Bomberos de Jamay, Bomberos de Jalisco, elementos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y una Brigada de la Asociación Intermunicipal de Protección al Medio Ambiente del Lago de Chapala (AIPROMADES).
“Fueron 500 hectáreas consumidas de pino, hojarasca y arbolada baja. Daños materiales no tuvimos, inclusive para el lado de Casa Blanca y San Miguel, el humo fue más denso por la dirección del viento, pero no tuvimos reporte de algún tipo de afectación”, informó el director de Protección Civil y Bomberos de Poncitlán, Jaime Alberto Ascencio Mendoza sobre las afectaciones.
Para sofocar el incendio que duró más de dos días, fue necesario dividirse en grupos de 30 personas.
Ascencio Mendoza informó que no se tienen indicios de que el siniestro hubiese sido provocado, aunque el comisario de bienes comunales de Mezcala de la Asunción, Luis Alberto Indalecio Baltazar quien tiene razones para creer que fue provocado:
“El incendio surgió en un predio que se le conoce como Los Llanitos. Ese predio siempre ha estado codiciado para la siembra de agave, no se les ha permitido porque hay una zona boscosa importante ahí y curiosamente es la zona donde inicia el incendio y se inicia en el área donde hay más matorral de una planta que nosotros conocemos como avenilla, entonces a todas luces fue provocado, no podía haber un agente precursor de un incendio como un rayo o algo así”.
Indalecio Baltazar agregó que el incendio provocó daños materiales en el predio recuperado después de una lucha de 20 años del cerro El Pandillo, aunque descartó daños en un inmueble ahí ubicado al que se le piensa dar un uso comunitario.
Con información de UDG TV
Redacción – Ajijic recibió oficialmente la señalética instalada días atrás en distintas calles del Pueblo Mágico.
Fueron autoridades de la Secretaria de Turismo Estatal y Regional las encargadas de realizar la entrega a las autoridades municipales, representadas por la directora de Turismo de Chapala, Graciela Alcantar.
«Gracias a este programa nuestros turistas podrán ubicarse mejor el punto en donde están y hacia donde dirigiste para visitar atractivos de nuestro bello Ajijic», manifestó en un comunicado la titular de turismo municipal.
La entrega del documento ( de la señalética ) estuvo a cargo del Ing. Omar Alfredo Rodriguez Flores, Supervisor Especializado de Secretaria de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco; la recibió la titular de Turismo Graciela Alcantar.
Busca la nota completa en nuestra edición impresa.
(De Izq. a der.) Chema Covarrubias, Ramón Reyes, María de la Luz Santibañez, Gustavo Sánchez, Tito Hinojosa y Emmanuel Miranda. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Conmemoran la larga trayectoria de músicos de oficio de la Ribera de Chapala y de Los Altos de Jalisco con la exposición audiovisual titulada “Musicantes”, inaugurada el 13 de abril, en la galería del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR).
La muestra constituye un registro sonoro y fotográfico de la historia de vida y artística de Tomás “Tito” Hinojosa Navarro, de Ajijic; Antonio “Toño” Sosa Zambrano, de Chapala; José María “Chema” Covarrubias Reyes, del municipio de Jesús María; Gustavo Sánchez Ramírez, de San Miguel Cuyutlán, en Tlajomulco; y la pareja conformada por Ramón Reyes Hernández y María de la Luz Santibañez Esqueda, radicados en Atequiza, Ixtlahuacán de los Membrillos.
El proyecto, cuya finalidad es preservar la memoria oral y los conocimientos de los adultos mayores, fue impulsado por los chapalenses Emmanuel Miranda en la coordinación general, Antonio Velazco en la fotografía y Alejandro Zaragoza en la realización sonora.
Musicantes se puede visitar de miércoles a domingo en un horario de 10:00 a 18:00 horas; la entrada no tiene costo y la exposición permanecerá hasta el mes de junio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala