Cada año San Sebastián visita el barrio que lleva su nombre.
Domingo Márquez /Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Pasaban las cuatro de la tarde del 20 de enero. Todo estaba listo para acompañar a San Sebastián de regreso a su capilla. Danzantes y dos niños disfrazados del santo, uno en un carro alegórico y otro arriba de un burro, éste encabezando el recorrido, esperaban ansiosos que diera comienzo la procesión.
También esperaban las tres reinas en la parte trasera de una camioneta, sayacas, hombres vestidos de mujer y señoras vestidas con atuendos mexicanos, quienes llevaban en el brazo cascarones de huevo rellenos con confeti.
Poco a poco y de manera natural, los contingentes se fueron agrupando para comenzar el recorrido. Doña Irene, la encargada de la organización de la fiesta, pedía a señores su ayuda para cargar la imagen del venerado santo, que ya iba de regreso a su capilla, ubicada en el centro de Ajijic, después de haber visitado como cada año el barrio que lleva su nombre.
Los contingentes comenzaron a tomar su lugar. Encabezaban el recorrido las sayacas, que llevaban puestos sombreros, pelucas, máscaras de papel mache y vestidos multicolor, y a lo largo del camino arrojaban a la gente harina y confeti.
Detrás de los coloridos personajes, le seguía el niño Israel Martínez, que, representado a San Sebastián, iba montado en su burro, como se acostumbraba en los tiempos del santo, quien fuera un soldado del ejército romano.
Detrás de “Israelito”, le seguía el grupo de danzantes que llevaban penachos de plumas multicolores y taparrabos, además de un sahumerio que dejaba en la calle el olor a copal. El retumbar de su tambor, cada vez más insistente, daba ánimos a las más de cien personas que iban en la procesión.
Doña Irene, la encargada de la fiesta de San Sebastián, y el catequista del pueblo, Manuel España, se veían pasar con una canasta con huevos pintados de colores, colaciones y dulces de anís de diferentes colores que entregaban a los espectadores.
En la calle Emiliano Zapata, se incorporaron tres hombres que llevaban sobre sus hombros ollas con comida. Cerca de ellos, otros tres hombres iban cargando una madera horizontal sobre sus hombros, en la que llevaban el tradicional pan Tachi-hual embetunado, ese que sólo se embetuna para las ocasiones especiales.
Cuatro hombres cargaban la imagen de San Sebastián, acompañada del tronido de los cuetes que anunciaban a los pobladores que la procesión ya estaba recorriendo algunas calles del pueblo.
Las risas de los niños que iban delante de la procesión tratando de huir de la harina que les arrojan las sayacas, avisaban en lo inmediato que la procesión “ya venía”. Las sayacas no bailaron como acostumbran debido a que la banda de música “La Nueva Banda” llegó tarde al recorrido, puesto que tenían otro compromiso.
Durante el recorrido, numerosas personas se integraron a la procesión del santo que llevaba su tradicional atuendo rojo. Para sorpresa de muchos, al arribo del santo la capilla se encontraba cerrada, y como los grandes personajes, tuvo que ser ingresado por la puerta de un costado, no sin su comitiva, integrada por los danzantes, la banda de música y más de cien feligreses. El último en entrar a la pequeña capilla fue un danzante que en su espalda llevaba tatuada a la virgen de Guadalupe, y en su pecho un águila devorando una serpiente. Llevaba, además, puesto un peculiar taparrabo hecho de corcholatas.
Ya en la capilla, sonaban los tambores y los cascabeles que los danzantes llevaban en sus pies. Con gritos de “¡Viva San Sebastián!”, y “¡Viva Cristo Rey!” se anunciaba que San Sebastián había llegado a su casa.
Ver a los danzantes arrodilladlos ante un santo español, me recordó la conquista y la aceptación de la religión por parte del pueblo indígena.
Al dejar a San Sebastián, la procesión cada vez más numerosa, llena de mexicanos y extranjeros, continúo su camino rumbo al barrio de San Sebastián, donde se iba a realizar el baile amenizado por “Parritas Musical”, pero no sin antes hacer el “papaqui”, que consiste en quebrarse los cascarones llenos de confeti en la cabeza.
La música y el baile se prolongaron hasta las once de la noche.
Fue también la despedida de doña Irene, encargada de la fiesta por más de 35 años. Hoy, está buscando quién la cupla.
La tienda fue inaugurada oficialmente el 24 de enero. Trabajará de manera provisional de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas y sábado y domingos de 12:00 a 18:00 horas. Martes cerrado.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).-Con la idea de promocionar la artesanía del municipio, la Tienda municipal oferta textiles, joyería, tallado en madera, hoja de maíz, libros y juguetes elaborados por las manos de más de 20 artesanos y artistas del municipio.
Los creadores podrán ofertar su obra en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP), en la planta baja del 220 de la Avenida Francisco I. Madero a través de un contrato de consignación, informó el coordinador de Identidad y Tradiciones, Emanuel Miranda.
A pesar de que el trámite es gratuito, el 20 por ciento de la venta de cada producto se cobra por concepto de comisión para la administración de la tienda.
Al igual se explicó que la vigencia del contrato es de seis semanas y podrá renovarse cada que concluya el periodo descrito.
Los recursos recaudados serán utilizados en actividades de promoción y difusión como una feria municipal de la artesanía que se planea para fechas próximas, además de la participación en ferias en los diferentes municipios.
Próximamente la tienda se extenderá a las instalaciones contiguas del Auditorio de la Ribera de Ajijic para dar promoción a la artesanía del municipio, según el coordinador de Identidad y Tradiciones.
A pesar de que actualmente las instalaciones ( la tienda en Ajijic) las administra el Instituto de la Artesanía Jalisciense no se oferta artesanía local, por eso el Ayuntamiento busca recuperar el espacio que es patrimonio municipal, argumentó Miranda.
Cabe recordar que el inmueble del auditorio, la tienda de artesanía y las aulas que actualmente ocupan el IDEFT, fueron otorgados en comodato al Gobierno del Estado, en la administración 2003-2006 presidida por Arturo Gutiérrez Tejeda.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Previo a la firma, en el Centro Cultural Antigua Presidencia se realizaron tres talleres sin costo para sensibilizar acerca de la importancia del acuerdo.
}
Readacción ( Chapala, Jal.).- La Titular de la Secretaría de Cultura a través de su titular, Myriam Vachez Plagnol, y los gobernadores tradicionales de la comunidad wixárika de Jalisco (San Andrés Cohamiata, San Sebastián Teponohuaxtlán y Santa Catarina Cohexcomatitan) sostuvieron una reunión como primer paso rumbo a la Declaratoria de Xapawiyemeta- Isla de los Alacranes- como Patrimonio Histórico y Cultural del pueblo de Jalisco.
Esta solicitud permitirá comenzar un registro del patrimonio material e inmaterial de una fracción de la Isla de los Alacranes, considerada un santuario, con la finalidad de brindar certidumbre a dicha comunidad a través del reconocimiento y la vigilancia del sitio.
La Secretaria Myriam Vachez afirmó que la declaratoria será planeada posteriormente con expertos, a partir de las demandas y los términos planteados por las comunidades indígenas de la zona norte.
Xapawiyemeta es uno de los cinco centros ceremoniales que funciona como santuario para el pueblo Wixárika: un sitio para entrar en contacto con sus ancestros y la divinidad. Ahí se realizan peregrinaciones con la finalidad de depositar ofrendas para reconocerlo como un espacio donde comenzó la vida. Esta declaratoria permitirá la protección de este punto geográfico de los intereses económicos, políticos y turísticos.
EL DATO
La comunidad Wixárika había solicitado a los gobiernos proteger este sitio cardinal desde 1994. Los otros cuatro lugares ancestrales se ubican en Nayarit, Mezquitic, Durango y San Luis Potosí. En su cosmovisión, la existencia del mundo, de la humanidad y la vida, dependen de que estos sitios sean respetados y venerados. Además, se considera un área de valor natural por la riqueza de su flora y fauna, y los vestigios arqueológicos encontrados.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Luego de 37 años de albergar las instalaciones de la Preparatoria de Chapala, el antiguo edificio que se ubicaba en la calle Pedro Moreno fue demolido para dar lugar a una escuela donde se podrá estudiar la Licenciatura en Enfermería.
La demolición ocurrió el 11 de enero, luego de una ceremonia de despedida, a la que acudieron antiguos directores y alumnos, así como autoridades municipales.
El director vigente, Juan Ramón Álvarez López, honró los recuerdos y anécdotas en torno al edificio, y anunció que la escuela de enfermería tendría un costo aproximado a los 20 millones de pesos.
Álvarez López informó que inician las pláticas con el Centro Universitario de la Ciénega para que se impartan en el nuevo edificio las licenciaturas semiescolarizadas en derecho y administración.
En el número 95 de la calle Pedro Moreno, Francisco Cárdenas Rodríguez, director durante el periodo de 1977 a 1994, dio el último pase de lista a exalumnos, todos políticos que se encontraban en el momento.
Recordó que en sus inicios, la preparatoria no tuvo un terreno definido hasta 1978, cuando el Club Leones donó el edificio en obra negra.
La preparatoria que ocupó el terreno que hoy es la planta de tratamiento y estuvo en distintos lugares entre Chapala e Ixtlahuacán, fue construida con el trabajo del representante del patronato, Roberto Salcedo García y alumnos que trabajaron como peones.
“La prepa”, como se le conoce por generaciones, se regionalizó en 1994, y en 1998 se donaron los predios del “Campo Maracaná” y “El diamante”, donde se inició la construcción de las actuales instalaciones que se ubican en la calle Teófilo Silva, nombre del primer director que tuvo.
Con la construcción de más módulos, las instalaciones de Pedro Moreno sirvieron para albergar los talleres artísticos y materias optativas hasta que quedó en manos de la falta de mantenimiento y el vandalismo.
De los 45 años que tiene la preparatoria bajo la administración de la Universidad de Guadalajara, más de 30 generaciones guardarán el lugar que fue testigo de amistades, amores y conflictos que han quedado en la memoria.
En el recuerdo también quedarán los murales «La liberación de la humanidad» y «La conquista e innovación» del artista ajijiteco Jesús López Vega que figuraron en los muros del ingreso.
Luis Ramos “el Güero” se levanta todos los días a las tres de la mañana para ir a regar el pasto del campo de fút-bol.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Una vida en la cancha ha pasado Luis Ramos González, quien lleva más de una década cuidando del campo de futbol Guadalupano de Tecoluta.
A diario, Luis Ramos, de 75 años de edad, comienza su día regando el pasto de la cancha, que tiene alrededor de 45 años funcionando. Los días comienzan para él a las tres de la mañana dando mantenimiento a este espacio dedicado al deporte del balompié.
Desde hace poco más de doce años que Luis “el Güero” se encarga de esta labor que se ha convertido en parte crucial de su vida. Su trabajo comenzó después de que Domingo Casillas, encargado y fundador, dejara de fungir como administrador luego de que el campo fuera tapado por la laguna de Chapala.
Cerca del año de 1992, el lugar estuvo abandonado y la gente iba al campo que estaba cubierto por el vaso lacustre más grande de México a echar sus escombros y desechos, por lo que la gente de barrios aledaños se turnaba a cuidar que esto no sucediera. Entre la gente que se encargaba de cuidar el campo se encontraba Luis Ramos, quien dice que fue una labor muy dura para los ajijitecos el rescatar este espacio.
Al bajar el nivel del lago, la cancha fue rescatada y el COMUDE creó un comité que lleva ya doce años en función. El presidente desde entonces ha sido Job Ramos Romero y el vicepresidente Enrique Zamora Ramos, y es, desde entonces, Luis Ramos el encargado de cuidar de este lugar destinado al deporte.
Manteniendo la cancha y subsistiendo de los diez pesos que se cobra a la entrada de cada partido, Luis ha sabido tener en buenas condiciones el lugar. La iluminación en el campo se ha ido poniendo poco a poco. Hoy hay seis lámparas, que en principio fueron fiadas, pero que con esfuerzo “el Güero” ha ido pagando con el dinero de los partidos.
Luis, que es viudo y tuvo doce hijos, explicó que para él cuidar el campo es un relajamiento, y que la gente del pueblo bromea diciendo que está casado con el campo. En diciembre decidió irse a vivir al país vecino, donde se encuentra la mayoría de sus hijos, sin embargo, se regresó a México tras haber pasado un mes.
Expresó sentirse molesto por la petición del presidente municipal Javier Degollado González de querer quitar la concesión del campo Cruz Azul al comité encargado ya que la comunidad de Ajijic fue quien comenzó a habilitar el lugar con picos y palas, contó en una entrevista para este medio.
Los que iniciaron con la habilitación del campo de fútbol Cruz Azul después de la donación de los terrenos que había hecho José Aguilar, fueron Juan Pérez y la comunidad de Ajijic, así lo recuerda Luis quien entonces era un infante.
El campo Guadalupano de Tecoluta se encuentra a la orilla de la laguna, cerca de las seis esquinas en Ajijic. Se abona una vez por año y se poda dos veces por semana. Se gasta un estimado de 300 pesos semanales y es un lugar donde todos los días hay gente, mencionó el entrevistado.
Entre risas, Luis contó una anécdota del campo donde una vez se hizo una fiesta tipo “rave”, donde no hubo ningún tipo de restricción y se colaron de todo tipo de drogas. Esto con un engaño que se le hizo al expresidente municipal Joaquín Huerta, que había firmado el permiso pensando que se llevaría a cabo una actividad cultural, así lo platico “el Güero”.
“El campo es propiedad de la laguna, es la única dueña y la única que lo puede quitar”, expresó para terminar Luis Ramos.
Foto: Jocelyn Cantón.
El personal de la dirección de Parques y Jardines realiza la poda y tala de los árboles y el mantenimiento de palmas.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La obra de mantenimiento del parque de la Cristianía incluye el derribo de más de 20 árboles, un área de estacionamiento de 12 mil metros cuadrados y pintura nueva, que son parte de los trabajos previos a la celebración del Carnaval Chapala 2016.
El director de Ecología, Rafael Aguilar, informó que a través de un dictamen se determinó la poda de 16 árboles que se encontraban enfermos, con plaga o secos.
Sin embargo, Laguna estuvo presente para constatar que se tratan de más de 20 árboles talados desde el tronco, en su mayoría sauces y algunos pinos.
Aguilar explicó que estos árboles ya se encontraban huecos por dentro y que existen otros árboles marcados con una línea roja que no se van a derribar sino que se podarán de una manera estética como el caso de algunos ficus.
El director de Ecología reconoció que se han derribado algunos pinos que interfieren con la construcción del estacionamiento y serán sustituidos por árboles endémicos como sauces o tepehuajes.
El estacionamiento, con capacidad para mil vehículos se ubicará a un costado de la planta de tratamiento de aguas residuales y será donde se realicen los conciertos masivos del Carnaval.
El director de Obras Públicas, Luis Rodrigo Paredes Carranza, informó que más del 70 por ciento del personal de su dependencia trabaja pintando machuelos, bancas, rehabilitando comedores y áreas infantiles que se han reducido a fierros retorcidos.
Desde el 13 de enero, las instalaciones del parque de la Cristianía permanecen cerradas al público y a pesar de que existe un letrero que indica que las instalaciones serán reabiertas el 27 de enero, será hasta el 29 de enero, cuando inicie el Carnaval, que se reabrirán las puertas.
A pesar de que las instalaciones permanecen cerradas, algunos niños siguen asistiendo a los entrenamientos en las canchas de fútbol 7. Otras personas, en su mayoría extranjeros, utilizan la cancha de cachibol y tenis por las tardes y los trabajadores del Instituto Municipal de Atención a la Juventud asisten con regularidad a las instalaciones.
Cabe mencionar que el parque de la Cristianía alberga árboles ficus, tepehuajes, sauces, pinos, jacarandas, guayabos, palmeras y huamúchiles que están expuestos a cuatro plagas que Ecología ha detectado, como la oruga minadora, araña roja, gusano barrenador y muérdago.
Remozamiento del crucero de las calles Porfirio Díaz y Tacuba. Director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Jocotepec, Juan Manuel García Escoto.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 13/01/16).- Tiene un 95 por ciento de avance la obra de la calle Porfirio Díaz en San Juan Cosalá, así lo declaró el ingeniero Juan Manuel García Escoto, director de Obras Públicas del Gobierno Municipal de Jocotepec.
Como parte de la segunda etapa del remozamiento del eje principal Porfirio Díaz, que comprende desde la calle Vicente Guerrero hasta su entronque con la carretera poniente Chapala-Jocotepec, la obra consiste en la colocación de adoquín, rehabilitación de la red de agua potable con un diámetro de tres pulgadas y alcantarillado sanitario con un diámetro de diez pulgadas.
García Escoto mencionó que las “las tomas domiciliarias que se beneficiarán son 82 en 460 metros lineales con un área de 3 mil 300 metros cuadrados. El monto total de la inversión asciende a 2 millones 564 mil 102.67 pesos”.
Dicha obra es tripartita, teniendo la participación del Gobierno del Estado, con 60 por ciento, (un millón 538 mil pesos), y el otro 40 por ciento (un millón 26 mil pesos aproximadamente), lo realizará el ayuntamiento de Jocotepec y los beneficiados, aún no se ha definido cuánto será la aportación monetaria de los habitantes de San Juan Cosalá.
El funcionario municipal subrayó que la obra finalizará el próximo 20 de enero, habiendo empezado los trabajos el 13 de noviembre del año pasado. Hasta el momento, dijo que solamente “faltan dos cruceros y la plazoleta que tiene acabado de cemento estampado” que funcionará como parada de autobús y, además, se construye un espacio para el reconocimiento de un ciclista de la población.
Los recursos del Gobierno del Estado provienen del Fondo Complementario para el Desarrollo Regional (FONDEREG).
Foto: Antonio Flores.
Antonio Flores
Esa frase muy de acá, “ahora sí se enojaron las comadres y se dijeron sus verdades”. Esto viene por los problemas entre los dos bandos priistas de Chapala, el uno, integrado por los hermanos Degollado, y el otro, por Tomás Figueroa, expresidente del Instituto Electoral del Estado Jalisco, y Juan Dios García, más conocido como “El Bebo”, actual regidor.
Los politólogos de Chapala dicen que lo que vino a abrir esta herida fueron las declaraciones de Javier Degollado a un medio tapatío con capital regiomontano. Pero sólo es un pretexto, porque lo que está en juego es el control del partido en Chapala. Por supuesto que “el Bebosaurio” y Tomás, el papá de la urnas electrónicas que fueron un fracaso, deben tener el control de los priistas chapalucas (cito a Javier García “El Rojo”) como carta de presentación ante Aristóteles.
Este distanciamiento ha traído que el Conalep Ajijic-Chapala sea el primer campo de batalla. Estos priistas se llevan pesado y hacen política aldeana. No entienden de los protocolos propios de la grilla a buen nivel. Dejan ver que no saben tejer fino, que son más broncos que los cabellos que montan. El primer golpe le dieron quitando al “fresita” Antonio Martínez como director de esa preparatoria técnica y el segundo golpe lo dieron directamente a la yugular, con la renuncia-despido a la hermana de los Degollado como jefa de departamento del mismo Conalep.
De todos era sabido que los Degollado tenían influencia, y por ello tenían el control del Conalep. Ahora que se los han quitado, Tomás y Bebosaurio han desenterrado el hacha de la guerra por el control del PRI Chapala.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González y el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval inauguró un hangar en el CONALEP Chapala-Ajijic, un letrero en el malecón y la Plaza de la Hermandad, durante su cumpleaños número 42 en Chapala.
En la Fuente de los Pescadores, Aristóteles Sandoval anunció junto al alacalde de Chapala, Javier Degollado González una inversión de cuatro millones de pesos para la limpieza del lirio acuático en el lago más grande de México, el cuidado ambiental y desarrollo ecoturístico.
Degollado González, afirmó que la obra de la Plaza de la Hermandad, que tuvo una inversión de más de tres millones de pesos, tiene el objetivo de rescatar el centro histórico de Chapala, al cual se refirió como el primer destino turístico de Latinoamérica.
En su mensaje, el gobernador informó que trabajarían intensamente para atraer más turismo a la ribera y aseguró “todo el respaldo del Gobierno del Estado” en las gestiones y proyectos de la administración presidida por Degollado González.
Agregó que los últimos años de su gobierno serían los tres años de Chapala, “en los que habremos de impulsar grandes proyectos y programas”, y agregó “Lo que me importa es que la gente tenga empleo, que los que viven, nacen y son de Chapala sigan orgullosos de su municipio”.
Cuando la inauguración concluyó, las mañanitas del Mariachi Águila de Chapala comenzaron a tocar ante estudiantes de diferentes instituciones educativas y beneficiencia social, además de miembros de su gabinete, presidentes municipales de la ribera, regidores de todas las fracciones políticas y representantes de la comunidad extranjera e indígena.
El gobernador partió y compartió con los niños presentes un pastel adornado con frutas, elaborado por las amas de casa que toman un curso de repostería del programa social HABITAT, en el DIF Tepehua de la cabecera municipal.
La visita del gobernador generó un amplio dispositivo de seguridad en la cabecera municipal, y el bloqueo de la circulación vehicular en la Avenida Francisco I. Madero en su cruce con la Avenida Hidalgo hasta la esquina de Paseo Ramón Corona hasta las 15:00 horas del 22 de enero.
Foto: cortesía.
§ Durante la noche utilice chalecos fluorescentes o ropa con rayas reflejantes que lo hagan visible. Lleve consigo una lámpara de mano para iluminar su trayecto
§ No camine solo, intégrese algún grupo y manténgase en comunicación con sus familiares
§ En caso de padecer alguna enfermedad, lleve consigo su medicamento y receta. Es importante que conozca el número de afiliación del servicio médico al que pertenece para en caso de emergencia
§ No se automedique, el abuso en el consumo de analgésicos puede causar graves afectaciones en su salud
§ Durante el trayecto manténgase hidratado, lavase las manos o utilice gel antibacterial antes de ingerir alimentos y después de ir al baño
§ No tire basura sobre la carretera, respete los señalamientos y siga las instrucciones de las autoridades municipales y estatales.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala