Por Ili.
Una meningitis es la inflamación de las membranas denominadas meninges que rodean la médula espinal. Dicha inflamación puede ser provocada por bacterias, virus, hongos y parásitos; además de tumores y medicamentos.
Cuando es provocada por la entrada al organismo de algún virus a través de la boca o la nariz, para después depositarse en el cerebro, se le designa meningitis viral, siendo este tipo la más común.
Una meningitis bacteriana, por ende, causada por bacterias es rara y puede ser mortal. Las bacterias amenazantes producen síntomas gripales y poseen la capacidad de dañar más órganos aparte del cerebro, tal como el oído. Un ejemplo de estas, son las infecciones bacterianas meningocócicas y las infecciones bacterianas por neumococo.
La afección puede provocar secuelas en la salud en general y las mismas de igual manera, pueden llegar a perdurar por un largo plazo. Debido a que la enfermedad es grave y tiene un índice alto de fatalidad, se le considera en la actualidad un problema sanitario de importancia global.
Todos estamos en riesgo de transmisión e infección, puesto que puede afectar a cualquier persona sin importar la edad. En el peor de los casos la cepa más peligrosa resulta mortal en menos de 24 horas. El riesgo aumenta cuando se tiene un sistema inmunitario débil tal como en el caso de personas con VIH, personas fumadoras y aquellas expuestas al humo de tabaco.
La vía de contagio es de persona a persona a través de secreciones de nariz y garganta; en particular al estornudar, toser o escupir y por el contacto, inhalación o deglución de estas secreciones.
Dentro de los síntomas más frecuentes y comunes se presentan: dolor de cabeza, fiebre, náuseas, vómito, confusión, debilidad en piernas y manos, convulsiones, septicemia, deterioro cognitivo y pérdidas de la audición o la visión.
Algunas de las secuelas comunes incluyen problemas para hablar, debilidad en las extremidades, problemas en la memoria, para ver y para oír.
No es necesario entrar en pánico, ya que existen métodos de protección como las vacunas contra los tipos más comunes de meningitis bacteriana y la administración de antibióticos por vía intravenosa. Pero, no hay que descartar que el tratamiento para esto es considerado una urgencia médica. El tiempo y atención urgente hospitalaria son de suma y vital importancia para poder restablecer la salud, así que no es algo que puede tratarse a domicilio.
Ante cualquier sospecha de enfermedad, acuda a su médico y mantenga su cartilla de vacunación, tanto para los niños como los adultos, al día.
Credencial para el acceso al nuevo Seguro Salud Jalisco. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y autoridades de la Secretaría de Salud, anunciaron en 15 días cuando se lanzará el Seguro Salud Jalisco en el que más de dos millones 362 mil personas sin derechohabiencia contarán con atención médica mediante la credencialización y el nuevo expediente médico.
El mandatario indicó que será el mes de junio cuando se tenga el primer millón de credenciales entregadas a la población de 20 a 65 años.
“Estamos listos para en 15 días presentar el Seguro Salud Jalisco, sabemos que viene por supuesto la veda electoral, no vamos a poder hacer un gran evento, pero vamos a hacer una presentación con los medios de comunicación para poder explicar, insisto, los alcances del seguro y el día de hoy ya damos banderazo formalmente al proceso de credencialización que va a tener una gran trascendencia porque la gente va a saber que cuenta con un seguro”, manifestó Alfaro.
Acompañado por el Secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, indicó que, con esta credencial, se podrá llegar a un espacio médico de la infraestructura del Sistema de Salud Jalisco para poder acceder al expediente y atenderlos.
En Jalisco los hijos e hijas de los más de 2 millones de personas que se credencializarán estarán también adscritos.
Parte del equipamiento de la Unidad de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras
Redacción.- La nueva Unidad de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras fue inaugurada el 26 de febrero, en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.
El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, informó que en la unidad se invirtieron 63 millones de pesos (mdp) en la parte física y 110 mdp en equipo de última generación para que los pacientes tengan mayores posibilidades de sobrevivencia y reintegración social.
Además del equipo de alta especialidad, el diseño arquitectónico de la unidad de atención a quemaduras en población infantil estuvo a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), y contempla no solo la imagen tradicional de un nosocomio, en esta ocasión se hicieron decorados con el tema del universo, donde los techos están plagados de estrellas, iluminación blanca y se pueden apreciar pinturas del artista Víctor Haro tituladas “Inocencia Constelar” y “La Guardiana del Planeta”, las cuales representan las fantasías y sueños de los niños que ahí se atienden, en medio de una espiral que los llevan hacia el espacio sideral, buscando recuperar las estrellas que un día brillaron y que, a través de los cuidados en este espacio, luchen porque esas estrellas vuelvan a brillar otra vez.
Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, dijo que más de un millón sufren alguna quemadura diariamente en el mundo y en que el país cerca de 150 mil personas o niños sufren alguna quemadura al año, lo cual refleja la importancia de un espacio cuidadosamente habilitado para atender a la población infantil que lo requiera y con la encomienda de manejar una tasa de cero mortalidad.
Por Ili
La tenia solitaria es un parásito que se aloja en los intestinos. Es un gusano que entra al organismo, al ser ingerido a través de los alimentos crudos de carne de res y carne de cerdo; por una mala higiene tanto personal, como de las mascotas y por el consumo de pescado mal cocido.
Una tenia solitaria puede llegar a medir varios metros y en casos extremos, se ha documentado una longitud de hasta 10. Una vez ingerida, por ser hermafrodita, se reproduce y suelta huevecillos. Presenta un cuerpo dividido en segmentos que libera constantemente y los cuales son excretados en las heces. He aquí una de las pruebas físicas que sirven para el diagnóstico del padecimiento, ya que en las heces y la ropa interior se pueden ver.
Dentro de los síntomas comunes, la solitaria provoca cólicos intestinales, náuseas, mareos, dolor de cabeza, falta de apetito, debilidad y sobre todo, comezón en el ano, lo cual resulta bastante incómodo y por supuesto mal visto. Esto explica por qué algunos animales infectados se arrastran sentados para rascar y calmar el picor.
Para evitar el contagio, es obligatorio asegurarse a la hora de cocinar, que la carne de res, puerco y pescado estén bien cocidos. Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño; pero de verdad lavarlas apropiadamente y con jabón, no sólo porque el jabón huele bien e hizo algo de espuma basta. Es necesario enjabonar y restregar todos los dedos, así como el dorso y la palma, además de mantener las uñas cortas y limpias.
Lavarse las manos después de haber tocado a las mascotas, sobre todo después de haber recogido el excremento de estas, y no asumir que solo porque uso una bolsa de plástico no se ha embarrado de nada. Si va a comer en algún establecimiento, verificar que es un lugar limpio. Y lavarse las manos antes de la preparación de cualquier comida.
Por otro lado, si trabaja en un rancho, potrero o está en contacto con ganado y animales de granja, antes de llegar a comer y sentarse a la mesa, límpiese bien, de preferencia cámbiese o mejor aún báñese, así no se arriesga.
Si, por otro lado, su doctor ya le confirmó que tiene la solitaria, no se alarme, con un buen control médico puede deshacerse de su inquilino. Deberá estar bajo tratamiento por varios meses, no solo para asegurarse que ya la eliminó, sino, para observar que no haya sobrevivido algún huevecillo y que nazca una nueva. Usualmente el tratamiento incluye la toma de medicamentos antiparasitarios como el praziquantel o niclosamida.
Desafortunadamente todos estamos expuestos a que una tenia solitaria habite en el cuerpo, sin embargo, las normas básicas de higiene no son ni complicadas ni tediosas, así que, que no gane la pereza, es por el bien de la salud. No hay necesidad de alojar lombrices, gusanos ni tenias, cuando conservar un sistema gastrointestinal sano es tan fácil. Tenga siempre presente que es vital protegerse a uno mismo, a la familia y a las mascotas.
Centro de Salud Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Continúan las campañas de vacunación para prevenir el COVID. En el Centro de Salud de Ajijic, se estarán aplicando cinco dosis diariamente a personas que cuenten con enfermedades inmunodeficientes, de grupos vulnerables o que cuenten sólo con tres aplicaciones.
Según se compartió mediante redes sociales, la convocatoria está dirigida a las personas con enfermedades degenerativas o inmunodeficientes, como hipertensión, fibrosis pulmonar, asma, por mencionar algunas, pero según compartió la doctora Sandra González, del Centro de Salud Ajijic, también pueden acudir mayores de edad, con el requisito de que sea esta la cuarta dosis que recibieron.
«La región en la que estamos, que es la de La Barca, es pionera en vacunación, la cosa es que se ha ido por etapas la vacunación, iniciaron con gente con VIH, cáncer, adultos mayores. Ahorita iríamos en la cuarta etapa. Nos llega un frasco por día, que es igual a cinco dosis. Hay días que se acaba completamente y días que no. La premura en distribuir es porque después de descongelar, tiene un tiempo de caducidad de 21 días», mencionó.
Para recibirla, solo hace falta que las personas que califiquen en la convocatoria se presenten en el Centro de Salud Ajijic, ubicado sobre la calle Ocampo, poco después de su cruce con Álvaro Obregón, al poniente de Ajijic, con una copia de su credencial de elector. Para saber si hay dosis disponibles o para agendar una cita se tiene que llamar al número 376 766 4862.
Finalmente, Sandra concluyó en que muy poca gente del pueblo ha ido a vacunarse, que mayormente han ido personas extranjeras, o personas que vienen de paso a Ajijic.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo
Tengo más de 40 años en el mundo del ejercicio y claro que mi cuerpo ha ido cediendo poco a poco y me ha pedido actividades menos intensas que hace 25 años cuando todavía me subía al podio a dar clases de spinning con música estruendosa y acelerada.
En esos entonces me preguntaba hasta cuando mi organismo iba a aguantar el abuso al que lo sometía y la respuesta llegó a través de una invitación a la primera certificación internacional del método de Joseph Pilates que llegó a Guadalajara. Michael King, de Londres fue el profesor que me hizo enamorarme de esta nueva forma de actividad física.
Joseph Hubertus Pilates nació en Mönchengldbach, Alemania, el 9 de diciembre de 1883, esta pequeña comunidad se encuentra cerca de Düsseldorf, por lo que en algunas biografías encontrarás que se dice que nació en esa ciudad. Fue un niño flaco y enfermizo. Padeció asma, raquitismo y fiebre reumática por lo que su musculatura era débil y desarrolló alteraciones posturales, además de algunas limitaciones físicas como anquilosis articular (disminución o imposibilidad de movimiento).
El médico de la familia le regaló un viejo manual de anatomía que fue su fascinación y lo llevó a estudiar por su cuenta el cuerpo humano, su mamá era médico naturista y sacó adelante a Joseph con tratamientos naturales pero fue la tenacidad del niño lo que lo llevó a querer ser un joven “normal” y sanar, así que pasó mucho tiempo estudiando y practicando el movimiento de los animales y los métodos de ejercicio de los antiguos griegos y romanos.
Joseph Hubertus Pilates a los 57 años (izquierda) y a los 82 años. Foto: Cortesía.
Al comienzo de la primera Guerra Mundial se encontraba en Londres y fue internado en un campo de concentración del ejército inglés debido a su nacionalidad alemana. Allí se empeñó en adiestrar a los internos en lucha y defensa personal para mejorar su estado físico y fue ahí en donde ideó una serie de ejercicios diseñados para ser realizados en un reducido espacio usando solo al propio cuerpo. Posteriormente fue trasladado a la Isla de Man, en donde trabajó como camillero y asistente en el hospital. Muchos de los soldados enfermos no podían levantarse de sus camas, ya fuera porque habían sido amputados de alguna extremidad o porque estaban demasiado débiles, así que montó sobre las camas de hospital un sistema de muelles y poleas que les permitía mantener su fuerza corporal y su salud, esto dio pie al desarrollo posterior de sus dos aparatos de ejercicio más representativos: el trapecio o Cadillac y el Refomer (conocido como cama de pilates).
En estos 40 años de experiencia corporal y acercándome ya muy pronto a la tercera edad me doy cuenta de que la técnica de Joseph Pilates, realizada con disciplina y dedicación es la mejor inversión de tiempo, esfuerzo y dinero que podemos hacer las personas mayores de 50 años para tener una vejez funcional; es una técnica que puedes hacer en la comodidad de tu casa una vez que has aprendido sus más de 30 movimientos principales. Sus principios de respiración, concentración, control, centro, precisión, fluidez, alineación, y estabilización lo hacen una actividad física muy completa.
Cuando practicas Pilates estás trabajando en tu higiene postural, la salud de tu columna, fuerza en la faja abdominal (power house según Joseph), consciencia corporal, preservación de la movilidad, y respiración eficiente.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS por su siglas en español, la inflamación es un proceso en el que nuestras células inmunitarias atacan a las bacterias o los virus invasores, eliminan la destrucción de tejidos que estas causan, e inician el proceso de reparación. Fuera del cuerpo, la inflamación puede provocar enrojecimiento de la piel, hinchazón, calor y dolor.
Pero existen diferentes grados y formas de inflamación, cada una con diferentes disparadores que ocasionan diversas molestias desde leves hasta severas.
Como ejemplo, la publicación médica española, Elsevier, nos explica que la inflamación sistémica de grado bajo posee una estrecha relación con el desarrollo de enfermedades cardio metabólicas, sobre todo en los pacientes con obesidad, por lo que este estado de alteración inmune también recibe el nombre de meta inflamación (la diabetes, la hipertensión, la dislipidemia y la obesidad son algunas de las enfermedades cardio metabólicas).
Según la Universidad de Harvard la inflamación es una parte importante del sistema defensivo del organismo. Se trata de una respuesta para controlar infecciones o daños en los tejidos y que se activa cada vez que el cuerpo reconoce algo como extraño o invasivo.
Entonces, ¿la inflamación es buena o mala? La respuesta inflamatoria es completamente necesaria para restablecer la salud, el problema es que se vuelva crónica y se extienda en un largo plazo, lo que se reconoce como inflamación aguda o de grado alto.
Uno de los enemigos más mortales (mata miles de células) que tenemos es la respuesta continua y prolongada del estrés, el despliegue sin descanso de adrenalina, noradrenalina y cortisol (entre otras) ya que no da ninguna tregua al organismo.
Una breve activación de los sistemas de respuesta ante el estrés, seguida de un retorno al equilibrio, desarrolla la resiliencia, por ejemplo, cuando un bebé escucha un ruido estruendoso y repentino, o cuando se da cuenta que lo han dejado solo tiene esta respuesta de forma natural, pero luego se restablece el orden después de un breve periodo.
Nos inflama la contaminación en el aire, la exposición a rayos UV prolongada, la radiación, las ondas electromagnéticas que generan los aparatos electrónicos, el cigarro, el alcohol, la comida irritante y excesiva, la mala calidad del sueño, los radicales libres como el cortisol, y los pensamientos negativos persistentes, la interpretación catastrófica de los eventos naturales de la vida (drama), la baja autoestima (en la que la persona siente que los demás lo atacan, o lo desprecian, o están en contra de él). Mejor no seguimos con la lista porque puede ser apabullante.
¿Qué regula la inflamación? Los ejercicios de respiración que se practican principalmente son el Yoga, el mindfulness y la meditación. Con diez minutos diarios de meditación se puede entrenar una perspectiva menos sesgada o personalizada de los eventos naturales de la vida, disminuyendo el miedo, la angustia y la ansiedad. Pero como siempre, cuidar nuestra alimentación, dormir bien y hacer actividad física son los otros pilares del control de la inflamación.
El Secretario de Salud,Fernando Petersen Aranguren, durante la sesión de la Comisión. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- La Comisión Interinstitucional de la Unidad Transectorial para la Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector del Estado de Jalisco, solicitará al Poder Legislativo estatal que realice un exhorto a los 125 municipios del estado para que se garanticen acciones preventivas en dengue.
El acuerdo fue aprobado la mañana del 12 de febrero por el Secretario de Salud en Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, en representación del Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez.
El titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) enumeró las acciones que solicitarán a los municipios: “garantizar abasto de agua, recolección y destino final de las llantas, revisión de espacios públicos para eliminación de criaderos como plazas públicas, cementerios, edificios municipales, intervención en los lotes baldíos y casas deshabitadas, supervisar los giros de riesgo que son los viveros, llanteras, chatarreras, deshuesadoras, que fomenten que haya espacios libres de criaderos y finalmente fomentar y difundir en la población en general las acciones de prevención y control del dengue”.
Otro de los acuerdos aprobados es el compromiso de las instituciones que conforman la Unidad Transectorial para realizar acciones de reforzamiento revisando sus inmuebles para garantizar que sean espacios libres de criaderos.
“Si lo municipios nos ayudan con estas acciones y todos ustedes trabajan de manera coordinada con nosotros para eliminar criaderos en todas las instituciones estoy seguro que los casos de dengue se darán, porque es un año que habrá una cantidad importante de casos, pero no tendremos ni tantos hospitalizados y por supuesto defunciones que lamentar, hoy está en nuestra manos hacer la prevención adecuada”, enfatizó Petersen Aranguren
Se han trabajado en acciones complementarias contra el dengue en 47 municipios del estado, en 35 mil 449 casas para control larvario (buscar larvas del mosco y entrega de abate), en 3 mil 537 casas para rociado intradomiciliario y se han nebulizado con termo perimetral (en camionetas) en 781 hectáreas. En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) se han trabajado en 208 colonias, con nebulización terrestre con maquinaria UBV en 9 mil 137 hectáreas.
Por Ili.
Pili trianguli et canaliculi o síndrome del cabello impeinable es una anomalía rara del tallo del pelo en la cabeza. El cabello es seco, de color rubio o café claro, rizado y crespo. Proyectándose en cualquier dirección y haciéndolo difícil de estilizar.
El síndrome del cabello impeinable puede presentarse solo o junto a enfermedades como el síndrome de Bork, la displasia ectodérmica y la displasia epifisaria-falángica, y es producido por las mutaciones en los genes que se encargan de la formación del tallo piloso del cabello.
Las singulares características de este tipo de anomalía se tornan aparentes alrededor de los tres meses de vida y en algunos casos puede mejorar cuando inicia la pubertad. Bien afecta a todo el cabello, pero con frecuencia solo la mitad es crespa. Cuando abarca casi toda la cabeza, lo más probable es que esté asociado con los padecimientos antes mencionados y no precisamente es un padecimiento aislado.
Independientemente de las circunstancias, un doctor es la persona que confirmará el diagnóstico, así que no entre en pánico ni haga suposiciones, lo mejor es acudir al pediatra.
Se cree que se hereda cuando el niño presenta una copia del gen mutado por parte de cada uno de los dos padres, pero hay casos en la que los pacientes heredan el gen mutado por parte de uno solo.
Otra manera es cuando una persona hereda solo un gen anómalo, pero no precisamente significa que vaya a desarrollar el síndrome del cabello impeinable. Sin embargo, existe un 50 por ciento de probabilidad de que el individuo se lo transmita a un descendiente.
Los síntomas del cabello alborotado e inmanejable, en los casos más leves, tienden a mejorar con la edad sin necesidad de tratamiento. El uso de acondicionadores hidratantes o shampoos con piritionato de zinc moderan la rebeldía, debido a los efectos hidratantes en la fibra del cabello.
Por otro lado, la biotina en tableta oral ha resultado ser una forma de tratamiento muy exitosa. Algunas fuentes sugieren que este padecimiento es de muy poca importancia para la población, puesto que es meramente un trastorno estético. El cual además no resulta grave, siempre y cuando no esté asociado con otro problema.
Pero como no hay cura, puede llegar a ser frustrante, ya que llama la atención de quienes no lo padecen. En niños con frecuencia puede ser desalentador cuando en la escuela les llegan a poner sobrenombres. Lo más prudente sería preguntar en su estética de confianza por cortes de cabello que faciliten el peinado, así como productos que mejoren su apariencia, como lacas, geles, spray, acondicionadores en seco, e incluso, cremas que ayuden a que el cabello alborotado sea menos visible.
Fachada del ayuntamiento de Chapala. Foto: J. Stengel
Jazmín Stengel.- A pesar de que aún no se han vuelto tan estrictas como en los años anteriores, las medidas de prevención contra la nueva cepa de COVID-19, fueron recordadas a la población de Chapala. El ayuntamiento sólo ha identificado cinco contagiados entre su personal, durante el mes de enero.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala